Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 3 de 3
Filtre
Ajouter des filtres








Gamme d'année
1.
Rev. chil. enferm. respir ; 32(3): 160-168, set. 2016. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: biblio-844378

Résumé

This paper presents clinical experience with Omalizumab treatment in 8 pediatric patients in Chile. All children presented difficult to control asthma despite receiving high intensity treatment, with low quality of life. All patients were studied in order to discard errors in asthma diagnosis and to evaluate asthma treatment adherence and inhalation technique. After evaluation, patients proven to have severe therapy resistant asthma were indicated treatment with Omalizumab. Significant clinical improvement was observed, with reduced asthma symptoms and number of exacerbations, as well as an improved quality of life. Omalizumab showed a good safety profile with mild and transient adverse reactions in 6 administrations of a total of 122.


Se presenta la experiencia clínica con el uso de Omalizumab en 8 pacientes pediátricos en nuestro país. Todos los pacientes presentaban asma sin control a pesar de recibir terapia de alta intensidad, asociado a una muy deficiente calidad de vida. La totalidad de los pacientes fueron sometidos en cada centro a un estudio exhaustivo para poder descartar error en el diagnóstico y se evaluó la adherencia y la técnica inhalada. Al comprobarse que estos pacientes tenían asma severo resistente a tratamiento se indicó Omalizumab, el cual produjo una mejoría clínica significativa. Se observó una reducción de las exacerbaciones y de los síntomas de asma acompañado de una mejoría de la calidad de vida, asociado a un buen perfil de seguridad. Se observaron reacciones adversas leves y transitorias en 6 administraciones de un total de 122.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Enfant , Adolescent , Antiasthmatiques/usage thérapeutique , Asthme/traitement médicamenteux , Omalizumab/usage thérapeutique , Asthme/physiopathologie , Chili , Évolution Clinique , Qualité de vie , Résultat thérapeutique
2.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 37(3/4): 79-82, jul.-dic. 1994. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-151212

Résumé

La vía inhalatoria es de elección en el tratamiento del asma. Se ha postulado una ventaja en la respuesta broncodilatadora adicionando un espaciador al aerosol presurizado. Nuestro propósito fue comparar la respuesta broncodilatadora al salbutamol en aerosol directo, adicionado a un espaciador de 750 ml y en forma de nebulización. Se seleccionaron 14 niños asmáticos a los que se les administró en días diferentes: 200 ugh de salbutamol en forma directa, 200 ug de salbutamol en aerosol presurizado asociado a un espaciador, nebulización de solución de salbutamol 0,5 ml y placebo en aerosol. Cada día se realizaron determinaciones de VEF, CVF, VEF/CVF, FEMM; basal, alos 15, 30 y 60 minutos de administrado el medicamento. Los resultados se expresaron como porcentaje del valor teórico y la respuesta broncodilatadora como cambio porcentual. No existió diferencia significativa en los valores espirométricos basales en los 4 días de estudio. Se observó un ligero mayor porcentaje de variación del VEF con el uso del aerosol con espaciador (14,7 por ciento ñ 9) comparado con el aerosol directo (12,5 por ciento ñ 9), sin ser esto significativo. La respuesta broncodilatadora usando nebulización fue comparable a la del aerosol con espaciador


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adolescent , Salbutamol/pharmacocinétique , Asthme/traitement médicamenteux , Administration par inhalation , Salbutamol/administration et posologie , Hyperréactivité bronchique/traitement médicamenteux , Nébuliseurs et vaporisateurs/statistiques et données numériques , Spirométrie
3.
Rev. chil. pediatr ; 61(6): 322-6, nov.-dic. 1990. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-98150

Résumé

Para cuantificar el problema del íleo paralítico (IP), asociado con diarrea aguda (SDA) y caracterizarlo, se estudiaron 802 hospitalizaciones por SDA, sospechándose IP en 23 niños por distensión abdominal, confirmando el diagnóstico la radiografía simple de abdomen en 16 casos, que tenían de 14 d a 6 m de edad, sufriendo desnutrición 9 de ellos. La edad fue menor pero el estado nutricional era comparable con el de la generalidad de internados por diarrea. Los hallazgos más comunes fueron: vómitos (14/16), ruidos hidroaéreos abdominales disminuidos o abolidos (10/16), evolución prolongada de la diarrea (9/16) y residuo gástrico aumentado (6/16), distensión abdominal y radiografía de IP (criterios de inclusión), destacando la ausencia de constipación. Fallecieron 4 pacientes. La duración del IP fue de 2 d en promedio en los sobrevivientes y 4 d en los fallecidos. El tratamiento incluyó: régimen cero, hidratación, sondas nasogástricas y rectal y antibióticos. Conclusiones: el IP es una complicación rara del SDA, 0,19%, debe sospecharse en niños menores de 6 m con diarrea ante distensión abdominal, criterio que identificó 23 casos, acertando en 70% de ellos. Frecuentemente se agregan otras manifestaciones sugerentes, completando el cuadro los signos característicos en las radiografías de abdomen. Finalmente, esta complicación se asocia con mayor letalidad


Sujets)
Nouveau-né , Nourrisson , Humains , Mâle , Femelle , Diarrhée du nourrisson/étiologie , Maladies de l'iléon/complications , Pseudo-obstruction intestinale/complications , Abdomen , Maladie aigüe , Enfant hospitalisé , Diarrhée du nourrisson/diagnostic , Diarrhée du nourrisson/thérapie , Hospitalisation , Troubles nutritionnels du nourrisson , Pseudo-obstruction intestinale/diagnostic , Pseudo-obstruction intestinale/thérapie , Malnutrition protéinocalorique , État nutritionnel , Paralysie
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche