Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 2 de 2
Filtre
1.
Rev. chil. nutr ; 43(2): 146-154, jun. 2016. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-789443

Résumé

Objetivo: Determinar los hábitos alimentarios y evaluar los factores asociados al consumo de gaseosas y comida rápida. Sujetos y métodos: Estudio transversal analítico, realizado en estudiantes de primer (n=269) y sexto año (n=165) de la Facultad de Medicina de la Universidad San Martín de Porres, de Lima, Perú. Se diseñó y aplicó un cuestionario estructurado en dos partes: la primera parte constó de 11 preguntas que incluyó los datos sociodemográficos y hábitos alimentarios generales; la segunda parte constó de 12 preguntas y recolectó la frecuencia de consumo de varios alimentos. Se realizó el análisis descriptivo, bivariado y multivariado correspondiente. Resultados: Ambos grupos omitieron principalmente el desayuno. Asimismo, tomar desayuno fue un factor protector del consumo de comidas rápidas y gaseosas, y cursar sexto año como un factor de riesgo. Conclusión: Los estudiantes de años superiores consumen comidas rápidas y gaseosas con mayor frecuencia, por lo que resulta necesario promover la educación alimentaria desde los primeros años.


Objective: To assess food habits and factors associated with the consumption of soft drinks and fast food. Subjects and Methods: Cross-sectional study in first (n = 269) and sixth year (n = 165) students of the Faculty of Medicine at the University San Martin de Porres. A questionnaire structured was applied in twoparts: the firstpart consisted of 11 questions about socio-demographic data and general food habits; the second part consisted of 12 questions and collected the frequency of consumption of various foods. Descriptive analysis was performed, bivariate and multivariate accordingly. Results: Both groups omitted mainly breakfast. Also, eating breakfast was a protective factor in the consumption of fast foods and soft drinks. Being on sixth year was a risk factor. Conclusion: Students of higher years consume fast foods and soft drinks more often, making it necessary to promote food education from the early years.


Sujets)
Humains , Étudiants , Éducation sur l'Alimentation et la Nutrition , Boissons gazeuses , Universités , Comportement alimentaire , Aliments de restauration rapide , Consommation alimentaire
2.
Rev. Ateneo Argent. Odontol ; 55(1): 21-29, 2016. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-794287

Résumé

Describir y comparar las alteraciones citológicas encontradas en la pared blanda de la bolsa periodontal y margen gingival vestibular de pacientescon enfermedad gíngivo-periodontal en el pre y post tratamiento. Material y métodos: Se estudiaron 38 pacientesmayores de 24 años y menores de 61 años, de ambos sexos, quienes acudieron a la Cátedra de Periodoncia de la Facultad de Odontología de la UNNE. Las muestras citológicas fueron tomadas con cureta de Gracey, se fijaron en alcohol de 96 grados y se colorearon con la técnica de Papanicolaou. En la evaluación citológica se consideró: tipos celulares, grado de queratinización y otros elementos acompañantes del fondo. Resultados: Se observó un mayor porcentaje deperiodontitis moderada (63 por ciento), predominando en el sexo masculino (56 por ciento) y el promedio de edad fuede 49 y 61 años (53 por ciento). Los extendidos pre- tratamiento presentaron mayor celularidad con células superficiales de núcleos picnóticos, células reactivas y abundantes células inflamatorias. En los posttratamiento predominó la mayor queratinización con escamas epiteliales y células con características reparativas (metaplásicas) y menor porcentaje decélulas inflamatorias y hematíes. Conclusiones: la citología exfoliativa gingival constituye un método diagnóstico complementario sencillo en la evaluación y seguimiento del tratamiento y evolución de pacientes con periodontitis...


Sujets)
Humains , Mâle , Adulte , Femelle , Jeune adulte , Adulte d'âge moyen , Poche parodontale/diagnostic , Techniques cytologiques , Maladies de la gencive/thérapie , Parodontite/thérapie , Distribution de L'âge et du Sexe , Argentine , Épidémiologie Descriptive , Maladies de la gencive/diagnostic , École dentaire , Parodontite/diagnostic , Interprétation statistique de données , Résultat thérapeutique
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche