Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 2 de 2
Filtre
Ajouter des filtres








Gamme d'année
1.
Rev. argent. cir ; 94(3/4): 128-139, mar.-abr. 2008. graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-508464

Résumé

Antecedentes: El cáncer de ano representa el 1,5% de los tumores digestivo siendo el tipo histológico predominante el carciroma escamoso. En el cáncer del canal, el tratamiento estándar con radioquimioterapia concurrente (protocolo de Nigro) permite obtener curaciones de alrededor del 60%. Ante su fracaso se puede recurrir a la cirugía (amputación abdominoperineal, linfadenectomía o ambas). Objetivo: Evuluar las opciones terapéuticas y sus resultados en carcinoma escamoso de canal anal y la conducta ante los fracasos de la radioquimioterapia. Lugar de aplicación: Hospital oncológico universitario. Diseño: Retrospectivo. Población 43 pacientes (25 mujeres y 18 hombres) con cáncer de canal anal tratados con radioquimioterapia. Método: Análsis de historias clínicas. Resultados: Mediana de edad: 56 años. Síntomas; dolor (77%); proctorragia (70%). Estadificación: 1 = 16%, II = 39%, IIIA = 12%, IIIB = 28%, IV = 5%. Complicaciones agudas de radioquimioterapia en el 51%. Dos pacientes fallecieron después del primer ciclo de quimioterapia. Respuesta completa: 65% de los pacientes; parcial: 12%; nula: 14%; progresión 2%. Recayeron luego de respuesta completa 6 pacientes; en 2 se efectúo amputación abdominoperineal; en 1 resección local y en 1 linfadenectomía. En los que tuvieron respuesta parcial o persistencia se llevaron a cabo en 3 amputación abdominoperineal y en 1 exploración. Mediana de seguimiento desde el ingreso: 26 meses (2-163 meses); desde la finalización de la radioquimioterapia: 22,5 meses. Libre de enfermedad 26 pacientes (60%), 4 de ellos a expensas de una amputación abdominoperineal. Conclusiones: El fracaso del tratamiento ocurre habitaulamente antes del tercer año y puede ser compensado con un rescate quirúrgico. El 28% de los pacientes de esta serie permanece libres de enfermedad a expensas de una resección quirúrgica radical.


Sujets)
Adulte , Tumeurs de l'anus/chirurgie , Tumeurs de l'anus/traitement médicamenteux , Tumeurs de l'anus/radiothérapie , Études rétrospectives
2.
Rev. argent. cir ; 76(1/2): 1-7, ene.-feb. 1999. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-235151

Résumé

Antecedentes: La sonda nasogástrica (SNG) ha sido usada tradicionalmente en la cirugía colorrectal. Objetivo: Evaluar la utilidad de la SNG en la cirugía abdominal electiva del colon y recto. Diseño: Estudio prospectivo y randomizado de investigación clínica. Material y métodos: Entre febrero de 1996 y enero de 1998 se incluyó una serie consecutiva de 100 pacientes con patología colónica o rectal que requirieron cirugía electiva por vía abdominal. Se excluyeron aquellos con peritonitis, abscesos abdominales o pelvianos, obstrucción instestinal aguda o crónica, o adherencias fibrosas importantes. Los pacientes fueron randomisados en dos grupos. Grupo I (n = 44): con descompresión nasogástrica y grupo II: (n = 51) sin descompresión. Cinco casos fueron excluidos por incumplimiento del protocolo. En el grupo I la SNG permaneció hasta la recuperación del tránsito intestinal. La sonda se colocó en el grupo II, o se recolocó en el grupo I, ante la presentación de vómitos reiterados, dilatación gástrica aguda, o distensión abdominal de más de 24 h de evolución. Resultados: Las operaciones realizadas implicaron una resección colónica o rectal en 72,6 por ciento de los casos y una sutura instestinal en 76,8 por ciento. Las complicaciones más frecuentes fueron abscesos o hematomas de herida abdominal o perineal e infección urinaria. Sólo hubo complicaciones mayores intraabdominales en 6 pacientes (4 fístulas anastomáticas, todas en el grupo I, y 2 abscesos intraabdominales, uno en cada grupo). Complicaciones infecciosas respiratorias ocurrieron en 3 pacientes (grupo I: 2, grupo II: 1). No hubo complicaciones específicamente atribuibles a la SNG, excepto un caso de odinofagia intensa. El tiempo promedio de aparición de los ruidos hidroaéreos, la eliminación de gases y/o material fecal y la estadía postoperatoria no difirieron entre los grupos. Tampoco hubo diferencias en la morbimortalidad global. Las dehiscencias anastomáticas ocurrieron todas en pacientes que habían recibido intubación nasogástrica (p < 0,043). Los pacientes que no fueron descomprimidos presentaron vómitos en mayor porcentaje que los que recibieron SNG; sin embargo, esta diferencia no alcanzó significación estadística (6,8 vs 21,5 por ciento, p < 0,083). Lo mismo se observó con la distensión abdominal que fue de 4,5 y 7,8 por ciento, en los grupos I y II, respectivamente. El 6,8 por ciento de los pacientes que recibieron inicialmente SNG requirieron la recolocación luego de su retiro...


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Côlon/chirurgie , Intubation gastro-intestinale , Interventions chirurgicales non urgentes/statistiques et données numériques , Rectum/chirurgie , Chirurgie colorectale/enseignement et éducation , Chirurgie colorectale/statistiques et données numériques , Intubation gastro-intestinale/statistiques et données numériques , Intubation gastro-intestinale/histoire , Complications postopératoires/classification , Résultat thérapeutique
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche