Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 3 de 3
Filtre
Ajouter des filtres








Gamme d'année
1.
Gac. méd. Méx ; 157(3): 296-304, may.-jun. 2021. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: biblio-1346110

Résumé

Resumen Introducción: Los antagonista de la vitamina K (AVK) son una alternativa terapéutica en los pacientes con enfermedad tromboembólica venosa; sin embargo, numerosos factores afectan su farmacología. Objetivo: Evaluar la calidad de la anticoagulación AVK durante tres diferentes periodos en México. Métodos: Estudio prospectivo, anidado en cohortes de pacientes en tres escenarios clínicos entre los años 2013-2019. Se incluyeron pacientes no hospitalizados con indicación para recibir AVK por al menos 12 meses, quienes fueron manejados de acuerdo con el criterio del médico tratante. Resultados: Las características generales de los pacientes fueron similares entre los grupos, excepto por la indicación para usar los AVK. Se analizaron los resultados de 4148 pacientes y 38 548 evaluaciones de INR. Los tiempos en rango terapéutico durante las tres fases del estudio y los datos acumulados fueron significativamente mayores en la clínica de anticoagulación. Solo el número de visitas de control de los pacientes se asoció significativamente con los resultados, a diferencia de la edad, el sexo y el tipo de AVK. Conclusiones: Los AVK se utilizan ampliamente, pero es difícil alcanzar la meta terapéutica, sobre todo en servicios clínicos no especializados. La creación de clínicas de anticoagulación es una necesidad urgente en el sistema mexicano de salud.


Abstract Introduction: Vitamin K antagonists (VKA) are a therapeutic alternative in patients with venous thromboembolic disease; however, numerous factors affect their pharmacology. Objective: To evaluate the quality of VKA anticoagulation at three different time periods in Mexico. Methods: Prospective study, nested in patient cohorts at three different clinical scenarios between 2013 and 2019. Outpatients with indication for treatment with VKAs for at least 12 months were included. Patients were managed according to the criteria of the treating physician. Results: Patient general characteristics were similar between groups, except for the VKA indication. The results of 4,148 patients and 38,548 INR assessments were analyzed. The times in therapeutic range during the three phases of the study and pooled data were significantly higher for the anticoagulation clinic. Only the number of patient visits was significantly associated with the results, unlike age, gender, and type of VKA. Conclusions: VKAs are widely used, but it is difficult for therapeutic goals to be achieved, especially in non-specialized clinical services. Creation of anticoagulation clinics is an urgent need for the Mexican health system.


Sujets)
Humains , Vitamine K , Anticoagulants , Études prospectives , Fibrinolytiques , Mexique
2.
Rev. argent. cir ; 81(3/4): 107-116, sept.-oct. 2001. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-324237

Résumé

Antecedentes: Las recidivas varicosas son una complicación frecuente de la cirugía venosa de los miembros inferiores. La incidencia en cuanto a número y topografía de los reflujos es dispar en las estadísticas internacionales a pesar de los adelantos técnico-quirúrgicos y de los métodos de diagnóstico. Objetivo: Analizar una serie de ricidivas varicosas tratadas por un equipo de trabajo en forma retrospectiva de 15 años. Lugar de aplicación: Centro de cirugía flebológica privado. Diseño: Estudio observacional retrospectivo. Población: 337 casos de recidivas varicosas, divididos en 2 grupos de pacientes: uno, de 192, operados previamente en otros centros, y el segundo, de 145 recidivas del propio equipo. Resultados: El 15,60 por ciento de los pacientes operados de patología venosa previamente por el grupo de trabajo tuvo una recidiva. El 87 por ciento correspondió a mujeres y el promedio de aparición fue de 3,8 años. La mayor eficacia de los métodos de diagnóstico paara evitar ésta complicación se observó cuando el paciente fue estudiado con ecodoppler; flebografía y flebomanometría y/o doppler bidireccional más fotopletismografía (10 por ciento de recurrencias). En cambio con el doppler pulsado la frecuencia fue del 20 por ciento. Del 15,60 por ciento de recurrencias propias, el 8,7 por ciento fue reoperado y el 7,53 por ciento tratado con escleroterapia-elastocompresión. En las operaciones primarias siempre se realizó safenectomía interna y/o externa. No se registraron operaciones conservadoras en los cayados. El 60 por ciento de las recurrencias se debió a insuficiencia de perforantes directas y/o indirectas, mientras que la incidencia a nivel de los cayados safenofemorales y poplíteos fue del 20 por ciento...


Sujets)
Humains , Mâle , Adulte , Femelle , Adulte d'âge moyen , Veine saphène , Varices , Insuffisance veineuse , Bandages , Veine fémorale , Récidive , Études rétrospectives , Sclérothérapie , Résultat thérapeutique , Varices , Veines , Veine poplitée/chirurgie , Insuffisance veineuse
3.
Rev. gastroenterol. Perú ; 20(2): 134-9, abr.-jun. 2000. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS, LIPECS | ID: lil-262998

Résumé

47 biopsias hepáticas con diagnóstico anatomopatológico de cirrosis fueron procesados por inmunoperoxidasa para determinar la presencia de HBsAg. Este método muy sensible y específico tiene aún poca difusión en nuestro medio. Se clasificó las biopsias en dos grupos: cirrosis hepática postnecrótica (PN) (37) y cirrosis hepática no postnecrótica (NP) (10). Nueve tejidos resultados positivos, representan el 19.15 por ciento del total de nuestra población y pertenecen al grupo de cirrosis hepática postnecrótica. Esta técnica es propuesta como método auxiliar en casos clínicos con problema diagnóstico, pacientes con infección por HBV, y principalmente en tejidos provenientes de zonas endémicas.


Sujets)
Humains , Biopsie , Antigènes de surface du virus de l'hépatite B , Cirrhose du foie , Techniques immunoenzymatiques
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche