Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 10 de 10
Filtre
1.
Rev. chil. urol ; 70(4): 226-230, 2005. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-452491

Résumé

Se presenta el diagnóstico y manejo de las complicaciones en la cirugía de IOE operadas con cinta suburetral sin tensión con malla de Prolene por vía retropúbica o trasobturatriz. De las 302 mujeres operadas por IOE tipo II y II-III, pura o mixta, asociada o no a prolapso genital. Su edad promedio es 56,7 (41-70) años. La tasa de curación de la IOE fue del 93,5 por ciento a 30,2 meses promedio. Complicaciones: 3 casos de hemorragia venosa profusa, 14 perforaciones vesicales (12 en TVT y 2 en TOT). Un hematoma paravesical y un caso de dolor retropúbico ambos en casos de TVT, una celulitis en el sitio de inserción de la aguja de un TOT. Uropatía obstructiva baja (UOB) se detectó en 10 casos, cinco en el postoperatorio inmediato y los otros cinco casos se sospecharon durante el seguimiento entre los 3 y 12 meses. Exposición de la malla en la cavidad vaginal se observó en 3 casos. Resultados: Hecho el diagnóstico de perforación vesical durante la cistoscopia intraoperatoria (70º), se dejó sonda Foley por 3 a 5 días. La hemorragia profusa vaginal se manejó con compresión, llenando la vejiga y el uso de tapón vaginal con compresa por 10 minutos. La celulitis, se trató con antibiótico por 10 días con resolución. Al retirar la sonda Foley, no hubo ninguna retención de orina completa. 5 pacientes presentaron residuos elevados persistentes y/o flujo disminuido, se recalibró la cinta en pabellón dentro de la primera semana, bajo anestesia regional y utilizando un disector. Lograron orinar con facilidad y normalizaron, nadie requirió de autocateterismo persistiendo continentes. En 5 pacientes con UOB, diagnosticadas en el seguimiento, éste se sospechó por presentar infecciones urinarias (ITU) a repetición y en 3 casos flujos disminuidos. Se les realizó estudio flujo-presión que evidenciaron obstrucción severa en 2 casos, moderada en 2 casos y leve o dudosa en un caso, según el nomograma de Blaivas. A ellas se les realizó una uretrolisis (sección de malla en la zona media...


Sujets)
Humains , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Complications peropératoires , Complications postopératoires , Incontinence urinaire/chirurgie , Filet chirurgical , Polypropylènes/usage thérapeutique , Prothèses et implants , Études rétrospectives , Études de suivi , Procédures de chirurgie urologique
2.
Rev. chil. urol ; 70(3): 144-147, 2005. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-430761

Résumé

Análisis de la serie histórica de linfadenectomía lumboaórtica abierta comparándola con la serie de linfadenectomía laparoscópica en cuanto a resultados anátomo-patológicos y seguimiento. Material y Métodos: Se realiza un estudio descriptivo revisando registros de pacientes sometidos a linfadenectomía lumboaórtica entre los años 1981 hasta 2003, analizándolos según estadio postoperatorio, recurrencias y evolución clínica. Resultados: La serie consta de 52 pacientes sometidos a linfadenectomía lumboaórtica primaria etapa clínica I. Treinta y una linfadenectomías abiertas (entre 1981-2000) y 21 laparoscópicas (entre 2001-2003). El estudio anátomo-patológico en el grupo total mostró compromiso tumoral ganglionar en 19 pacientes (36,5 por ciento). Lala (+) abierta 10 (32,2 por ciento), Lala (+) laparoscópica 9 (42,8 por ciento). La cantidad total de ganglios obtenidos en Lala abierta fue de 14,6 y en Lala laparoscópica de 11,3 ganglios. El seguimiento promedio fue de 48,4 meses (5-2004), Los pacientes con Lala (+) fueron a quimioterapia y no han presentado recidiva. Los pacientes con Lala (-) abierta 2 han presentado recidiva . El grupo laparoscópico con biopsia negativa no ha registrado recidiva. Conclusión: El manejo de los tumores germinales no seminomatosos con linfadenectomía lumboaórtica demuestra ser efectivo para el diagnóstico de compromiso tumoral retroperitoneal. El valor diagnóstico de linfadenectomía laparoscópica resulta similar a la linfadenectomía abierta.


Sujets)
Humains , Mâle , Lymphadénectomie , Laparoscopie/méthodes , Tumeurs du testicule/anatomopathologie , Interventions chirurgicales mini-invasives/méthodes , Techniques de diagnostic chirurgical , Complications postopératoires , Épidémiologie Descriptive , Stadification tumorale , Études de suivi , Récidive
3.
Rev. chil. urol ; 67(2): 134-138, 2002. mapas, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-414102

Résumé

La recurrencia del cáncer vesical superficial puede llegar a un 10-80 por ciento, la cual puede ser disminuida significativa con el uso de quimioterápicos o BCG post cirugía. El objetivo de este trabajo es analizar los resultados con el uso de BCG intravesical post cirugía, de acuerdo a nuestro protocolo de tratamiento. Se revisan retrospectivamente, las fichas clínicas de 108 pacientes, con diagnóstico de cáncer vesical, tratados en el Hospital Dr. Sótero del Río y en Clínica Integramédica. Sesenta y nueve pacientes con tumor vesical superficial (Tis, Ta, T1), (55 H y 14 M) fueron sometidos a resección transuretral. Un 55,1 por ciento (n=39) recibió BCG adyuvante y un 44,9 por ciento (n=31) fueron observados. El esquema de tratamiento fue de 25-27 mg de BCG/semana por 3 veces (esquema 1: n=4), 25-27 mg/semana por 6 veces (esquema 2: n=11) y 25-27 mg/semana por 6 veces más refuerzos (esquema 3: n=20). El control consistió en cistoscopia, con o sin citología urinaria, más estudio por imágenes del tórax y la vía urinaria superior. El seguimiento promedio fue de 36,2 meses, con una mediana de 16 meses (rango: 1-250 meses), en el 83,3 por ciento de los pacientes. La recurrencia global de los pacientes tratados y no tratados con BCG fue de 28,9 por ciento y 41,9 por ciento, respectivamente. En estadío 0is, 0a y I, la recurrencia con y sin BCG fue de un 25 por ciento y 100 por ciento, 25 por ciento y 37,5 por ciento, y de 35,7 por ciento y 38,5 por ciento, respectivamente. La recidiva de los tumores superficiales varió según el esquema de BCG empleado, siendo de un 50 por ciento con el esquema 1, 36,4 por ciento con el esquema 2 y 15,0 por ciento con el 3. En un subgrupo de 42 pacientes con tumores vesicales superficiales, todos seguidos por más de 12 meses, la recurrencia en los estadíos 0is y 0a y I, con y sin BCG, fue de 33,3 por ciento y 100 por ciento; 23,5 por ciento y 80 por ciento; y de 55,6 por ciento y 66,7 por ciento, respectivamente. En este subgrupo, la recidiva también resultó claramente dependiente del esquema de BCG utilizado, siendo de un 50 por ciento para el esquema 1, 44,4 por ciento para el esquema 2 y 20 por ciento para el 3. Estos resultados confirman la utilidad de un esquema de BCG con dosis de 25 o 27 mg por instilación. Para establecer fracaso o éxito en el tratamiento con BCG, el seguimiento debiera ser al menos de 12 meses, ya que una observación menor puede dar índices de recurrencia falsamente bajos...


Sujets)
Humains , Mâle , Adulte , Femelle , Adulte d'âge moyen , Carcinome transitionnel/complications , Métastase tumorale , Tumeurs de la vessie urinaire , Vaccin BCG/usage thérapeutique , Administration par voie vésicale , Carcinome papillaire/chirurgie , Carcinome papillaire/complications , Carcinome papillaire/traitement médicamenteux , Carcinome papillaire/secondaire , Carcinome transitionnel/chirurgie , Carcinome transitionnel/traitement médicamenteux , Carcinome transitionnel/secondaire , Études rétrospectives , Tumeurs de la vessie urinaire , Vaccin BCG/administration et posologie
4.
Rev. chil. urol ; 67(2): 161-164, 2002. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-414107

Résumé

El objetivo de esta revisión es analizar los datos recopilados de todas las biopsias prostáticas transrectales ecodirigidas realizadas en nuestro servicio. Se realizó un estudio retrospectivo de todas las biopsias prostáticas transrectales ecodirigidas realizadas en el Servicio de Urología del Hospital Dr. Sótero del Río desde enero de 1999 a mayo de 2001. El procedimiento fue indicado por tacto rectal sospechoso y/o antígeno prostático > de 4 ng/ml. En el período estudiado se realizaron 302 biopsias prostáticas transrectales ecodirigidas. El rango de edad de los pacientes fue de 42 a 89 años, con un promedio de 68,4 años. El 61 por ciento de los pacientes biopsiados son < de 70 años. El 86 por ciento de los pacientes estudiados presentan APE > de 4. El 45 por ciento de los pacientes presentan tacto rectal sospechoso, de estos el 30 por ciento presentaban al menos un nódulo al tacto. La Anatomía patológica demostró Adenocarcinoma prostático en 31,5 por ciento de los casos (95 pac), Prostatitis Crónica en 38,4 por ciento, Hiperplasia Nodular Prostática en 16,9 por ciento, PIN de alto grado en 7,3 por ciento y 5,3 por ciento de las biopsias fueron informadas como normales. El índice de detección de cáncer fue de 31,5 por ciento. Presentan tacto rectal sospechoso 136 pacientes, hallándose en ellos 66 biopsias positivas para cáncer (VPP 48,9 por ciento). En 268 pacientes que presentan APE > 4 ng/ml se encontraron 87 biopsias positivas para cáncer (VPP 32,5 por ciento). En relación a la ecografía transrectal esta fue catalogada como alterada (una o más zonas hipoecóicas) en 68 casos, hallando en ellas 30 biopsias positivas para cáncer (VPP 44,1 por ciento). La combinación de tacto rectal sospechoso y APE > 4 ng/ml se presentó en 106 pacientes, en ellos se detectaron 61 biopsias positivas para cáncer (VPP 57,5 por ciento). Los tres parámetros estudiados se encontraron alterados en 30 pacientes, encontrándose 22 biopsias positivas para cáncer (VPP 73,3 por ciento). En nuestra serie no observa mayor por ciento de detección de cáncer al aumentar el número de muestras tomadas en la biopsia (> de 6 y < de 6), especialmente estudiado en el grupo de pacientes con tacto rectal no sospechoso y APE entre 4 y 20 ng/ml. El hallazgo de Ecografía transrectal alterada determinó una mayor detección de cáncer en las biopsias. No hubo mortalidad asociada al procedimiento en la serie...


Sujets)
Humains , Mâle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Adénocarcinome/anatomopathologie , Biopsie/méthodes , Tumeurs de la prostate , Prostatite/anatomopathologie , Antigène spécifique de la prostate , Hyperplasie de la prostate/anatomopathologie , Tumeurs de la prostate , Études rétrospectives , Ablation par ultrasons focalisés de haute intensité par voie rectale/méthodes
5.
Rev. chil. urol ; 66(1): 47-49, 2001. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-339255

Résumé

Tradicionalmente se ha utilizado la cintigrafía o la ecografía doppler renal para evaluar la perfusión del injerto durante el postoperatorio inmediato. La mayoría de las veces, sin embargo, es posible la evaluación clínica de la perfusión tomando en cuenta las características intraoperatorias del riñón, la urgencia del injerto y el volumen de orina durante las primeras horas. El objetivo de este trabajo es evaluar la utilidad del uso rutinario de los estudios de imágenes en el postoperatorio inmediato del Trasplante Renal. En un período de diez años se revisaron 66 pacientes sometidos a trasplante renal. La serie está constituída por 44 hombres y 22 mujeres con una edad promedio de 39,9 años (rango 15-64). En los primeros 46 pacientes, que corresponden al grupo en que se utilizó rutinariamente cintigrafía o ecografía doppler renal en el postoperatorio inmediato (24 horas). El grupo 2 estuvo costituído por los 20 pacientes más recientes en que se efectuó estudio selectivo de acuerdo a la presencia de factores de riesgo clínico de compromiso de la perfusión del injerto, mala perfusión intraoperatoria, presencia de múltiples vasos arteriales u oligoanuria postoperatoria. Resultados: grupo 1: el estudio radiológico mostró buena perfusión el 98 por ciento de los casos y grados variables de necrosis tubular aguda en el 80 por ciento. En 25 pacientes se identificaron retrospectivamente factores de riesgo clínicos de mala perfusión. En todos estos casos se describieron grados variables de necrosis tubular aguda y en un paciente mostró una trombosis de la arteria renal. En los 21 casos sin factores de riesgo, la perfusión fue normal (100 por ciento). Grupo 2. Se efectuó estudio radiológico sólo en cinco pacientes (27,7 por ciento) con factores de riesgo. Todos con buena perfusión y en 2 casos sugerentes de NTA. El resto de los pacientes no presentaron factores de riesgo y se anticipó clínicamente un buen funcionamiento del injerto sin necesidad de imágenes. Se concluye que el uso rutinario de imágenes en el postrasplante inmediato no parece ser necesario ya que la mayoría de las veces se puede anticipar la perfusión del injerto


Sujets)
Humains , Mâle , Adolescent , Adulte , Femelle , Adulte d'âge moyen , Complications postopératoires , Transplantation rénale , Scintigraphie , Échographie-doppler
6.
Rev. chil. urol ; 66(2): 121-124, 2001.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-389287

Résumé

La incontinencia de orina de esfuerzo (IOE) en la mujer es una patología de alta prevalencia mundial y nacional, afectando entre el 15 al 40 porciento de las mujeres, en especial después de los 40 años.Dentro de las múltiples técnicas quirúrgicas, las técnicas de Coloposuspensión y cintas suburetrales han mostrado los resultados mas consistentes en el tratamiento de la IOE. El objetivo de este estudio es presentar los resultados preliminares de la Cinta suburetral sin tensión con malla de Prolene suburetral de 40 x 1.1 cm por vía vaginal anterior sin tensión, fijándose a los tejidos paravaginales y retropúbicos por fibrosis sin soturas, creando un uroligamento artificial reforzado al piso pélvico, que sólo trabaja durante la valsalva ocluyendo momentáneamente la uretra.


Sujets)
Humains , Femelle , Incontinence urinaire d'effort/chirurgie , Incontinence urinaire d'effort/anatomopathologie , Incontinence urinaire d'effort/thérapie
9.
Rev. chil. urol ; 62(1): 77-81, 1997. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-212044

Résumé

Nuestra serie de 113 pacientes operados por litiasis coraliformes por vía abierta, con seguimiento promedio de 41,3 meses (6-150) entre enero/1980 a diciembre/1995. Se evaluó a lar go plazo la función renal en relación al uso de isquemia y protección renal durante la cirugía, la presencia de litiasis e ITU en la evolución. 94 (83,2 por ciento) pacientes presentaban fx renal preoperatoria normal y 19 presentaban fx renal alterada preoperatoria. Deterioro de la función renal se observó en 14 pacientes (12,4 por ciento). Al evaluar la fx renal al lar go plazo, se evidencia que todos los factores analizados se asocian a deterioro de la fx renal, pero sólo la ITU y la ITU asociada a litiasis en la evolución presenta diferencias estadísticamente significativas (p

Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Calculs urinaires/chirurgie , Néphrostomie percutanée/méthodes , Néphrectomie , Calculs urinaires , Évolution Clinique , Études de suivi , Néphrostomie percutanée/effets indésirables , Néphrectomie/effets indésirables , Complications postopératoires , Études rétrospectives
10.
Rev. chil. urol ; 61(1): 63-7, 1996. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-196233

Résumé

Se estudian 15 pacientes con diagnóstico de carcinoma epidermoide de pene, atendidos en el Hospital Dr. Sótero del Río, desde enero de 1981 a septiembre de 1995. La edad promedio es de 64 años. Se realiza penectomía total a 7 pacientes, más linfadenectomía en 4 casos. Aquellos pacientes con tumores < de 5 cm tuvieron mejor evolución, que los con tumores > de 5 cm. No hubo diferencias significativas en la sobrevida entre los pacientes sometidos y no sometidos a linfadenectomía. La sobrevida global de la serie fue de 70,4 por ciento a 13 años, con un seguimiento del 100 por ciento. La tasa de complicaciones fue alta. No hubo mortalidad quirúrgica


Sujets)
Humains , Mâle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Tumeurs du pénis/chirurgie , Carcinome épidermoïde/chirurgie , Survie sans rechute , Lymphadénectomie/statistiques et données numériques , Complications postopératoires/épidémiologie
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche