Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 7 de 7
Filtre
1.
Rev. méd. Chile ; 147(2): 206-211, Feb. 2019. tab
Article Dans Anglais | LILACS | ID: biblio-1043153

Résumé

ABSTRACT Background: There is concern about the cognitive consequences of marijuana consumption. Aim: To assess the influence of current and past marijuana use and frequency on verbal learning and memory in a sample of adults aged 21 years old. Material and Methods: Marijuana use was assessed using a clinician administered interview in 654 participants (56% females), who reported frequency of use, age of first use and whether its use led to problems in their lives. The CogState International Shopping List was administered to assess learning and memory. Results: Seventy percent reported ever using marijuana, 46% consuming during the past year and 27% during the past 30 days. The latter scored significantly lower on delayed recall. Current and frequent use were significantly associated with lower accuracy in verbal learning and memory. Conclusions: In this cohort of adults aged 21 years old, marijuana use was prevalent and related to worse verbal memory.


Antecedentes: Existe preocupación acerca de los efectos cognitivos del consumo de marihuana. Objetivo: Estudiar el efecto de consumo de marihuana presente o pasado en la capacidad de aprendizaje verbal y memoria en una muestra de adultos de 21 años. Material y Métodos: El consumo de marihuana fue evaluado mediante una entrevista médica en 654 adultos de 21 años (56% mujeres), quienes informaron acerca de la frecuencia de consumo, edad de comienzo y si el consumo les ha causado problemas en sus vidas. Se les administró el Cogstate International Shopping List para evaluar aprendizaje y memoria. Resultados: El 70% informó haber consumido marihuana alguna vez, 46% la usó durante el último año y el 27% en los últimos 30 días. Estos últimos tuvieron un menor puntaje en memoria tardía. El consumo actual y frecuente se asoció a una menor precisión en la capacidad de aprendizaje verbal y memoria. Conclusiones: En esta cohorte de adultos de 21 años, el consumo de marihuana fue prevalente y relacionado a una menor memoria verbal.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Jeune adulte , Rappel mnésique/effets des médicaments et des substances chimiques , Apprentissage verbal/effets des médicaments et des substances chimiques , Cannabinoïdes/pharmacologie , Consommation de marijuana/épidémiologie , Mémoire/effets des médicaments et des substances chimiques , Facteurs temps , Chili/épidémiologie , Abus de marijuana/étiologie , Abus de marijuana/épidémiologie , Études transversales , Troubles de la cognition/complications , Consommation de marijuana/effets indésirables , Tests neuropsychologiques
2.
Rev. panam. salud pública ; 28(4): 267-274, oct. 2010. tab
Article Dans Anglais | LILACS | ID: lil-568016

Résumé

OBJECTIVE: To examine a range of individual, parenting, and family factors associated with sexual intercourse among a community sample of youth and their families in Santiago, Chile. METHODS: Data were taken from the Santiago Longitudinal Study conducted in January 2008-November 2009. Participants were 766 youth (mean age = 14.03 years, 51 percent male) from municipalities of low- to mid-socioeconomic status. Variables included emotional and behavioral subscales from the Child Behavior Checklist's Youth Self Report, parental monitoring, family involvement, parental control and autonomy, relationship with each parent, and sexual activity. Bivariate and multivariate logistic regression models were used to examine the odds of sexual intercourse initiation. RESULTS: Seventy (9.14 percent) youth reported having had sex in their lifetime; the average age of first sexual intercourse among this group was 13.5 years (Standard Deviation [SD] = 1.74) for males and 14.08 (SD = 1.40) for females. Having sex was inversely associated with withdrawn-depressed symptoms (Odds Ratio [OR] = 0.84, Confidence Interval [CI] = 0.72-0.97), but positively associated with somatic complaints (OR = 1.20, CI = 1.04-1.38) and rule breaking behavior (OR = 1.21, CI = 1.08-1.36), after adjusting for demographic and other individual and parenting variables. The majority (80 percent) of the youth who had had sex reported using protection at the time of last intercourse. CONCLUSIONS: Findings highlight the role that mental health problems-some of them not commonly associated with onset of sexual activity-may play in a youth's decision to have sex. The potential protective effects of several parenting and family characteristics disappeared with youth age and youth behavioral problems.


OBJETIVO: Examinar distintos factores relacionados con el inicio de la actividad sexual que presentan los jóvenes, sus padres y su familia en una muestra de jóvenes y su respectiva familia tomada de la ciudad de Santiago, Chile. MÉTODOS: Se tomaron los datos de la primera ronda del Estudio Longitudinal de Santiago, que se llevó a cabo de enero del 2008 a noviembre del 2009. La muestra estuvo integrada por 766 jóvenes (media de edad = 14,03 años; 51 por ciento del sexo masculino) de municipios de nivel socioeconómico bajo a medio. Las variables evaluadas fueron las subescalas emocionales y conductuales del instrumento de autonotificación sobre comportamiento juvenil (Youth Self-Report) que forma parte del inventario de comportamiento infantil (Child Behavior Checklist), la vigilancia de los padres, la participación familiar, el control y la autonomía de los padres, la relación con el padre y la madre, y la actividad sexual. Se emplearon modelos bifactoriales y multifactoriales de regresión logística para examinar las probabilidades de inicio de la actividad sexual. RESULTADOS: Setenta (9,14 por ciento) de los jóvenes informaron que ya habían tenido alguna relación sexual; en este grupo, la edad promedio de iniciación fue 13,5 años (desviación estándar [DE] = 1,74) en los hombres y 14,08 (DE = 1,40) en las mujeres. Se observó una relación inversa entre la actividad sexual y los síntomas de retraimiento y depresión (razón de posibilidades [OR] = 0,84; intervalo de confianza [IC] = 0,72-0,97), pero una relación positiva con los síntomas somáticos (OR = 1,20; IC = 1,04-1,38) y el comportamiento transgresor (OR = 1,21; IC = 1,08-1,36), después de ajustar los valores en función de las variables demográficas y otras variables personales, así como las relativas a la crianza. La mayoría de los jóvenes (80 por ciento) que habían tenido relaciones sexuales informaron que habían utilizado algún tipo de protección en su última relación. CONCLUSIONES: Estos resultados ponen de manifiesto la importancia que pueden tener para los jóvenes, a la hora de decidir el inicio de su vida sexual, los problemas de salud mental, algunos de los cuales no suelen estar asociados al inicio de la actividad sexual. El efecto protector que potencialmente pueden brindar algunas características de la crianza y de la familia desapareció durante la juventud y algunos problemas conductuales de esa etapa.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adolescent , Coït , Pratiques éducatives parentales , Chili , Études transversales , Études longitudinales , Analyse multifactorielle , Population urbaine
3.
Rev. panam. salud pública ; 21(1): 11-20, ene. 2007. tab
Article Dans Anglais | LILACS | ID: lil-449492

Résumé

OBJECTIVES: This study examined, by gender, differences in being overweight among adolescents of Mexican, Puerto Rican, and other Latin American heritage who live in the United States of America, and investigated the relationships between these differences and socioeconomic status, health-related behaviors, and family characteristics. METHODS: This cross-sectional survey study obtained and analyzed data from nationally representative samples of Latino 8th and 10th graders in the Monitoring the Future study from 1991 to 2004 (N = 11 265). RESULTS: A higher proportion of Mexican-American girls were overweight than other Latin American girls, both before and after adjusting for many confounders. For both genders, being overweight was inversely associated with socioeconomic status and frequency of vigorous exercise, and positively associated with the amount of television viewing. No family characteristic variable examined was associated with overweight. CONCLUSIONS: Time spent exercising and time spent watching television are two potentially modifiable risk factors that, if targeted, may result in important reductions in overweight. The findings indicate the need to identify gender- and culturally-appropriate interventions that can increase physical activity and reduce sedentary activities among Latino adolescents, particularly in families of low socioeconomic status.


OBJETIVOS: Analizar las diferencias, según el sexo, en el sobrepeso de adolescentes de origen mexicano, puertorriqueño y de otros países latinoamericanos que viven en los Estados Unidos de América e investigar la relación entre esas diferencias y el estatus socioeconómico, las conductas relacionadas con la salud y las características familiares. MÉTODOS: En este estudio transversal por encuesta se obtuvieron y analizaron los datos de muestras representativas para el país de estudiantes latinoamericanos del 8.° y 10.° grados del estudio Monitoring the Future de 1991 a 2004 (N = 11 265). RESULTADOS: Se observó una mayor proporción de niñas estadounidenses de origen mexicano con sobrepeso que de niñas latinoamericanas de otro origen, tanto antes como después de ajustar por numerosos factores de confusión. Independientemente del sexo, el sobrepeso estuvo asociado inversamente con el estatus socioeconómico y la frecuencia de los ejercicios físicos fuertes, y directamente asociado con el tiempo dedicado a ver televisión. No se encontró asociación entre el sobrepeso y las características familiares. CONCLUSIONES: El tiempo dedicado a realizar ejercicios y a ver televisión son dos factores susceptibles de modificar y, si se plantean como objetivo, se puede lograr una importante reducción del sobrepeso. Estos resultados demuestran la necesidad de identificar intervenciones apropiadas, desde el punto de vista cultural y según el sexo, que permitan aumentar la actividad física y reducir las actividades sedentarias en los adolescentes hispanoamericanos, especialmente en las familias de bajo estatus socioeconómico.


Sujets)
Adolescent , Femelle , Humains , Mâle , Comportement en matière de santé/ethnologie , Hispanique ou Latino/ethnologie , Surpoids/ethnologie , Études transversales , États-Unis
4.
Rev. panam. salud pública ; 11(2): 76-82, feb. 2002.
Article Dans Anglais | LILACS | ID: lil-323748

Résumé

Objetivos. Investigar la asociación entre los problemas conductuales y el consumo de tabaco en estudiantes adolescentes de seis países centroamericanos y la República Dominicana. Métodos. Los datos fueron extraídos de un estudio internacional en el que, en cada país, se aplicaron cuestionarios a 451­1 170 estudiantes adolescentes. Las evaluaciones se basaron en una versión adaptada al español del Cuestionario de Tamizaje del Consumo de Drogas (Drug Use Screening Inventory). Los análisis se realizaron mediante regresión logística condicional; los estudiantes se aparearon según el tipo de escuela y la zona, y se efectuaron otros ajustes estadísticos en función del sexo, edad y algunos factores de riesgo. Resultados. El consumo de tabaco presentó enormes variaciones de un país a otro. No obstante, combinando los datos de todos los países y controlando los efectos del sexo, edad, falta de participación en actividades recreativas, grado de irritabilidad y magnitud de los problemas escolares, familiares y de salud mental, se estimó que el consumo de tabaco en los jóvenes con los mayores grados de problemas conductuales era más de cinco veces mayor que en los jóvenes con los menores grados de problemas conductuales. Los análisis de cada país revelaron que los jóvenes con mayores problemas conductuales presentaban constantemente mayor consumo de tabaco que los jóvenes con menores problemas conductuales. Conclusiones. Estos resultados concuerdan con los de estudios anteriores acerca del con problemas conductuales. Aunque su magnitud varió en función del país de residencia, las asociaciones observadas fueron fuertes y significativas según los criterios convencionales en casi todos los países estudiados. Este es el primer estudio que se realiza en estos siete países para investigar posibles relaciones causales como estas. Son necesarias más investigaciones para ampliar los conocimientos sobre las diferencias observadas entre los distintos países y, en definitiva, para crear, poner en práctica y evaluar programas eficaces de intervención preventiva contra el consumo de tabaco


Objectives. The purpose of this study was to examine the association between behavioral problems and tobacco use among adolescent students in six countries of Central America and in the Dominican Republic. Methods. Data were drawn from a multinational collaborative study that included questionnaire surveys of between 451 and 1 170 school-attending adolescents in each of the seven countries studied. Assessments were based on an adapted, Spanish-language version of the Drug Use Screening Inventory (DUSI). The conditional form of logistic regression was employed for analysis, matching students on type of school and area, with further statistical adjustments for sex, age, and selected risk factors. Results. Occurrence of tobacco use was observed to vary dramatically from country to country. Nonetheless, for the combined group of countries, the estimated odds of tobacco use in youths at the highest levels of behavioral problems was more than five times that for youths at the lowest levels, after controlling for sex, age, lack of participation in recreational activities, level of irritability, and levels of problems with school, family, and mental health. Countryspecific analyses show that youths at the highest levels of behavioral problems have a consistently greater occurrence of tobacco use as compared to youths at the lowest levelsof behavioral problems. Conclusions. These findings are concordant with prior studies on tobacco use among adolescents with behavioral problems. Although the magnitude of observed associations varied according to the country of residence, the strength of these associations and their significance by conventional standards were observed in nearly all the countries sampled. This is the first study in these seven countries on potentially causal relationships such as these. More research is needed to augment our knowledge regarding the observed cross-country differences and ultimately to develop, implement, and evaluate effective tobacco preventive intervention programs


Sujets)
Troubles du comportement social , Fumer , Amérique centrale , République dominicaine
5.
Salud pública Méx ; 41(3): 189-202, mayo-jun. 1999. tab
Article Dans Anglais | LILACS | ID: lil-258890

Résumé

La depresión es una de las causas más importantes de discapacidad en el mundo, genera considerable sufrimiento a quienes la padecen, y los problemas asociados con ella son extremadamente costosos para la sociedad. La depresión es una de las enfermedades más debilitantes y más comunes entre los ancianos; sin embargo, generalmente es pasada por alto. El estudio epidemiológico más reciente en México estima que la prevalancia de episodios de depresión mayor es de 7.8 por ciento en la población de entre 18 y 54 años de edad, superada únicamante por la dependencia al alcohol (8.2 por ciento). Un estudio previo encontró que los adultos mayores tienden a presentar niveles de depresión más investigación acerca de factores de riesgo y protección para la depresión, ya que ello puede dar la pauta para establecer áreas de intervención. Atender la depresión entre las personas de edad avanzada puede contribuir significativamente a reducir costos de atención en salud, disminuir la discapacidad, la morbilidad y la mortalidad. Esto generaría importantes ahorros y liberaría recursos que podrían ser dedicados a la atención de otras necesidades de salud


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Sujet âgé , Mexique/épidémiologie , Dépression/diagnostic , Dépression/épidémiologie , Services de santé mentale , Dépression/thérapie , Santé publique
6.
Rev. panam. salud pública ; 5(1): 9-16, ene. 1999. tab
Article Dans Anglais | LILACS | ID: lil-323846

Résumé

This report provides the first epidemiological evidence on tobacco, alcohol, and other drug use among school students in Panama, using data from a student survey completed in 1996. Specifically, we examine sex, age, grade level, type of school, and urban-rural variations in the occurrence of tobacco, alcohol, and other drug use. Estimates of lifetime prevalence and past-year use of these products were obtained using data from Panama's 1996 National Youth Survey on Alcohol and Drug Use (n = 6 477). To account for the multistage sampling design of the survey, all estimates and respective standard errors are derived by the Taylor series approximation method using Epi Info 6.0 CSAMPLE software. In general, more males, more older students, and more students in higher grades have used licit and illicit drugs, even though male-female differences tend to be small. Public-private school differences and urban-rural trends vary depending on the drug. The findings of this study are discussed in relation to the epidemiology and prevention of drug use in Panama. Based on these data, we seek to provide information to be used by the Government of panama in its planning for prevention programs directed toward students in Panamanian schools


Este informe presenta las primeras pruebas epidemiológicas del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas en alumnos de escuelas panameñas, usando datos obtenidos mediante una encuesta estudiantil completada en 1996. En particular hemos examinado las diferencias por sexo, edad, grado escolar, tipo de escuela y residencia urbana o rural en el uso de tabaco, alcohol y otras drogas. Se estimaron la prevalencia vitalicia y el consumo previo de estos productos a partir de una encuesta nacional de la juventud efectuada en 1996 (n = 6 477). Debido al diseño muestral multietápico aplicado en la encuesta, todas las estimaciones y sus respectivos errores estándar se derivaron por el método de Taylor de series aproximadas aplicando el programa Epi Info 6.0 CSAMPLE. En general, los varones, los alumnos de mayor edad y los alumnos de grados superiores fueron los que mayormente habían consumido drogas lícitas e ilícitas, aunque fue pequeña la diferencia entre varones y hembras. Las difrencias entre alumnos de escuelas públicas y colegios privados y las tendencias observadas en habitantes de zonas urbanas frente a los de zonas rurales variaron según el tipo de droga. Los resultados de este estudio se examinan a la luz de la epidemología y prevención del consumo de drogas en Panamá. Partiendo de estos datos, esperamos poder proveer al Gobierno de Panamá información que le sea útil para planificar programas de prevención dirigidos a alumnos de escuelas panameñas.


Sujets)
Étudiants , Nicotiana , Comportement de l'adolescent , Boissons alcooliques , Substances illicites , Panama
7.
Rev. panam. salud pública ; 4(5): 341-345, nov. 1998. tab
Article Dans Anglais | LILACS | ID: lil-323862

Résumé

This study examines nonmedical injecting drug use (IDU) among Latinas aged 12 years and older in a nationally representative sample of U.S. households. Data from the 1990-1995 National Household Surveys on Drug Abuse disclosed 154 Latinas with self-reported histories of IDU out of 18.335 Latinas who responded. Hypotheses about correlates of IDU were tested by using the conditional form of multiple logistic regression to compare the characterirstics of these IDUs with those of 602 noninjecting Latinas matched on neighborhood of residence. In the USA, an estimated 1 por cien of Latinas age 12 years and older have injected drugs for non-medical purposes on at least one occasion. IDU was 4.6 to 6.5 times greater for adult Latinas (18-44 years old) when compared to Latinas aged either 12 through 17 years (P 0.05) or older than 44 years. IDU was an estimated 7.1 times greater for Latinas who reported marijuana use and 5.4 times greater for Latinas who reported inhalant use when compared to Latinas not using these drugs (P 0.01). In light of recent studies indicating that IDU is a serious public health problem for Latinas in the United States, the observed associations represent first steps in an effort to understand the Latina subgroups most affected by IDU and the underlying risk factors or causes of this behavior


En el presente estudio se examina el uso de drogas inyectables (UDI) entre latinas de 12 años de edad y mayores en una muestra nacional representativa de hogares estadounidenses. Datos obtenidos de las Encuestas Nacionales Domiciliarias realizadas de 1990 a 1995 revelaron que 154 de un total de 18 335 latinas encuestadas habían referido tener antecedentes de UDI. Se pusieron a prueba diversas hipótesis sobre las variables relacionadas con el UDI mediante una regresión logística múltiple de tipo condicionado destinada a comparar las características de estas usuarias con las de 602 latinas que no usaban drogas inyectables y que se parearon con las usuarias por lugar de residencia. Se estima que en los Estados Unidos de América 1% de las latinas de 12 años o más han usado drogas inyectables para fines no médicos por lo menos en una ocasión. El UDI fue de 4,6 a 6,5 veces más frecuente entre latinas adultas (de 18 a 44 años) al comparar a este grupo con el de latinas de 12 a 17 años (P < 0,05) o de más de 44. El uso estimado de drogas inyectables fue 7,1 veces más frecuente entre las latinas que dijeron haber fumado marijuana y 5,4 más frecuente entre las latinas que dijeron haber inhalado sustancias en comparación con las que no usaban estas drogas (P < 0,01). A la luz de los estudios recientes que señalan que el UDI es un serio problema de salud pública para la población de latinas en los Estados Unidos, las asociaciones observadas representan los primeros pasos de una tentativa por entender cuáles son los subgrupos de latinas más afectados por el UDI y por los factores de riesgo o causas subyacentes que llevan a esta conducta


Sujets)
États-Unis , Femmes , Hispanique ou Latino , Toxicomanie intraveineuse
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche