Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 20 de 31
Filtre
1.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 40(2): 69-79, abr.-jun. 2002.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-321516

Résumé

Se analiza la falta de noción de enfermedad y las confabulaciones en pacientes neurológicos con distintos defectos: hemiplejia, defectos visuales, defectos de la memoria, del lenguaje, traumatismo encefalocraneanos y demencia. Se discute la posible importancia de transtornos emocionales, de defectos focales y del deterioro cognitivo general como factores del desconocimiento de la enfermedad. Se concluye que existe una relación psicopatológica entre tener un defecto, ser anosognósico, y confabular suponiendo un rendimiento normal. Además se plantea que existiría un sistema funcional de darse cuenta, constituido por diversas áreas cerebrales importantes para el monitoreo de diferentes funciones y por las áreas prefrontales


Sujets)
Humains , Agnosie , Troubles de la perception/diagnostic , Amnésie , Aphasie , Cécité , Troubles de la cognition , Corps calleux , Hémiplégie/psychologie
3.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 39(3): 231-238, jul.-sept. 2001. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-300127

Résumé

El diagnóstico precoz de una demencia es importante para su manejo clínico y para un eventual tratamiento farmacológico. Se presenta el resultado del seguimiento clínico de 36 adultos mayores que consultaron por fallas de la memoria y tenían un Minimental test de Folstein inicial de 25 a 30 puntos; se planteó el diagnóstico de Deterioro Cognitivo Leve, sin demencia. Fueron controlados durante un período de 6 a 70 meses (promedio 31). Quince de ellos evolucionaron hacia una probable enfermedad de Alzheimer, 11 mejoraron clínicamente con tratamiento farmacológico y apoyo y fueron catalogados como trastornos emocionales. En los otros 10 pacientes el cuadro clínico se mantuvo estable y se reafirmó el diagnóstico de Deterioro Cognitivo Leve. Se discute la dificultad de establecer límites entre el envejecimiento normal, el Deterioro Cognitivo Leve y la enfermedad de Alzheimer inicial; la posible anosognosia de los últimos podría ser un elemento diagnóstico. Se recomienda el uso de una evaluación neuropsicológica objetiva y de un seguimiento prolongado antes de formular un diagnóstico clínico definitivo. En el futuro los progresos de la evaluación neuropsicológica, radiológicas y de laboratorio permitirían un diagnóstico más precoz de estas entidades


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte d'âge moyen , Maladie d'Alzheimer , Troubles de la cognition , Vieillissement , Maladie d'Alzheimer , Diagnostic Clinique , Troubles de la cognition , Techniques de diagnostic neurologique
5.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 38(4): 292-6, oct.-dic. 2000.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-282008

Résumé

Se presentan tres casos diagnosticados como pseudodemencias (dos disociativas y una depresiva) debido a las discordancias en sus rendimientos neuropsicológicos y su actitud, cuyo seguimiento demostró que se trataba de demencias degenerativas primarias. Se señalan las dificultades del diagnóstico, y se hace hincapié en la necesidad de un ciudadoso seguimiento de los pacientes diagnosticados como pseudodemencia, ya que incluso una mejoría transitoria no excluye la posibilidad de una demencia ulterior. Se discute el uso del término pseudodemencia señalando que debe ser considerado un diagnóstico sindromático y no etiológico


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Démence/diagnostic , Troubles factices/diagnostic , Trouble dépressif/diagnostic , Troubles dissociatifs/diagnostic , Troubles factices/étiologie , Symptômes Psychiques
6.
Rev. chil. fonoaudiol ; 2(3): 35-48, ago. 2000.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-286973

Résumé

El propósito de este trabajo es presentar un programa de rehabilitación para pacientes afásicos basados en nuestra experiencia. Este programa implica los siguientes componentes: la evaluación los objetivos y el tratamiento. La evaluación proporciona la información necesaria para la planificación del tratamiento. El objetivo fundamental de este programa es lograr que el paciente pueda satisfacer sus necesidades comunicativas de la vida diaria. El tratamiento comprende la intervención, los procedimientos y el programa terapéutico. Se muestra un ejemplo de programa terapéutico. Finalmente, se comenta el programa de rehabilitación y el aporte al quehacer fonoaudiológico


Sujets)
Humains , Aphasie/rééducation et réadaptation , Orthophonie , Activités de la vie quotidienne , Relations interpersonnelles , Communication non verbale , Adaptation sociale , Comportement verbal
8.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 37(3): 177-183, jul.-sept. 1999. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-302603

Résumé

La parálisis supranuclear progresiva (PSP), también llamada síndrome de Steele-Richardson-Olszewski, es uno de los síndromes parkinsionanos atípicos más frecuentes. Es una afección degenerativa de causa desconocida caracterizada por atrofia del tegmentum protuberancial y mesencéfalo, decoloración de la sustancia nigra y relativo respeto de la corteza cerebral. Existe un consenso sobre la dificultad para llegar al diagnóstico de certeza tanto clínico como patológico. Ha habido casos de PSP clínica cuyas autopsias no confirmaron el diagnóstico, y autopsias con hallazgos diagnósticos de PSP que fueron interpretados clínicamente como otros padecimientos o síndromes degenerativos. En Latinoamérica no existen estadísticas epidemiológicas sobre esta entidad nosológica y en Chile no se ha publicado ningún caso hasta la fecha. El objetivo del presente reporte es la presentación de seis casos que cumplen con los criterios diagnósticos establecidos por el National Institute of Neurological Disorders and Stroke and The Society for PSP (NINDS-SPSP) en 1996. Se concluye, a partir del presente trabajo que la PSP no es excepcional en nuestro medio y que debe considerarse entre los diagnósticos diferenciales de los síndromes parkinsonianos


Sujets)
Humains , Sujet âgé , Mâle , Femelle , Paralysie supranucléaire progressive/diagnostic , Syndromes parkinsoniens , Diagnostic Clinique , Diagnostic différentiel , Dystonie , Paralysie supranucléaire progressive/physiopathologie , Tegmentum du mésencéphale/physiopathologie
9.
Rev. méd. Chile ; 127(6): 709-11, jun. 1999. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-245314

Résumé

We report a 47 years old woman with hyperthyroidism that had a severe tendinous retraction of hips and knees that subsided with propylthiouracil treatment. Electrodiagnosis showed myopathic alterations and muscle strength was moderately reduced. The authors did not find references of a similar condition in patients with hyperthyroidism


Sujets)
Humains , Femelle , Adulte d'âge moyen , Contracture de la hanche/étiologie , Hyperthyroïdie/complications , Propylthiouracile/usage thérapeutique , Contracture de la hanche/diagnostic , Contracture de la hanche/traitement médicamenteux , Hyperthyroïdie/diagnostic , Hyperthyroïdie/traitement médicamenteux , Articulation du genou
10.
Rev. méd. Chile ; 127(3): 319-22, mar. 1999. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-243796

Résumé

Objective: to test the utility of cognitive stimulation in a group of healthy older people. Design: a pilot study in 11 healthy women from Conchali council. All of them were evaluated before and after stimulation using Minimental State Examination of Folstein (MM), Memory Wechsler Scale (MW) and Geriatric Depression Scale (GDS). Participants: were selected from a group of regularly participants in center for seniors, aged 60 years or more (mean 66,6 years old), able to read and write (mean scholarship 5,3 years). Intervention: 16 workshop of 90 minutes, twice a week during 2 months. They had motivation pantomime plays, memory activities and so on. Result: Wilcoxon signed rank pre and post workshop for MM was -2.633 (p= 0.008), for MW was -2.938 (p= 0.003) and for GDS was -2.943 (p= 0.03) Conclusions: cognitive stimulation could be useful in older people. It is necessary to increase the sample


Sujets)
Humains , Femelle , Adulte d'âge moyen , Émotions , Processus mentaux , Relations interpersonnelles , Communication , Facteurs socioéconomiques , Motivation
11.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 10(1): 58-64, 1999.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-274708

Résumé

EL cambio demográfico hace que nos enfrentemos con más frecuencia con pacientes adultos mayores, cuyos problemas de salud son más complejos que en jóvenes. En el envejecimiento normal, el cerebro presenta cambios macroscópicos e histológicos; algunos son similares a lo que se encuentran en las enfermedades de Alzheimer y de Parkinson. La evolución clínica y psicométrica de los adultos mayores nuestra un deterioro de capacidades mentales y motoras; pero este cambio es muy variable de un sujeto a otro. Puede existir pérdida de agilidad con lentitud de los movimientos, temblor y pérdida parcial del equilibrio, pero el tono muscular es normal, lo que permite diferenciarlo de una enfermedad de Parkinson. La base de conocimiento puede conservarse hasta una edad avanzada. En cambio, la capacidad de responder con rapidez a estímulos inesperados y la memoria episódica tienden a disminuir antes. La memoria semántica, que se refiere a la riqueza de los conceptos, suele ser respetada. El envejecimiento es inevitable. Debemos a mantener nuestro estado de salud mientras sea posible, pero sabiendo que si se vive lo suficiente llegaremos al deterioro. Por otra parte, el envejecer tiene aspectos positivos; debemos aprovecharlo en vez de llorar por la perdida juventud


Sujets)
Humains , Sujet âgé , Vieillissement/physiologie , Système nerveux central/physiologie , Cognition/physiologie , Troubles de la mémoire/physiopathologie , Mémoire/physiologie , Temps de réaction/physiologie
12.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 10(1): 65-70, 1999.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-274709

Résumé

Hasta hace poco años atrás no existía una terapia espececífica para el tratamiento del infarto cerebral (IC), sin embargo en los últimos treinta años la trombolisis constituyó un campo activo de la investigación terapéutica orientada a solucionar esta deficiencia en el tratamiento del IC. Actualmente la trombolisis es la única terapia específica disponible para casos seleccionados de IC. En este artículo presentamos una revisión de la literatura relacionada a la terapia fibronolítica como tratamiento IC y entregamos una pauta de criterios para el uso de fibronolítico con las prepaciones comerciales disponibles actualmente. Las recomendaciones dada en este trabajo están respaldadas por evidencia científica demostrada


Sujets)
Humains , Infarctus cérébral/traitement médicamenteux , Traitement thrombolytique/méthodes , Activateur du plasminogène de type urokinase/pharmacologie , Activateur du plasminogène de type urokinase/usage thérapeutique , Infarctus cérébral/étiologie , Coagulation sanguine/physiologie , Fibrinolyse/physiologie , Traitement thrombolytique
14.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 43(6): 325-32, nov.-dic. 1996.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-194939

Résumé

Se señala que la enfermedad de Alzheimer es uan afección de causa desconocida caracterizada por la pérdida de neuronas y sinapsis con degeneración neurofibrilar y aparición de placas seniles. Esto se traduce clínicamente por pérdida de funciones cognitivas y en especial de la memoria. No hay un límite preciso entre enfermedad de Alzheimer y simple envejecimiento cerebral. La evolución es progresiva y en ella se distinguen etapas sucesivas. Su duración oscila entre3 y 12 años. Las manifestaciones clínicas son individualmente muy diversas (pérdida de memoria y de iniciativa, egocentrismo, conflictos interpersonales, trastornos conductuales, deterioro intelectual, pérdida del autocuidado, reducción gradual de la capacidad motora, marcha a pasos cortos, incontinencia esfinteriana y postración, etc.). Se han ensayado numerosos tratamientos (neurotransmisores, drogas monoaminérgicas, neuropéptidos, bloqueadores de canales de calcio, parasimpático-miméticos, etc) sin resultados claros. Se mencionan otras demencias, algunos de cuyos caracteres se señalan. Entre ellas destacan: demencia por atrofia frontal: enfermedad de Pick; demencia de la enfermedad de Parkinson; demencias vasculares: demencia multinfarto y síndrome pseudobulbar; hidrocefalia normotensiva; demencias traumáticas, pseudodemencias. En términos generales las posibilidades terapéuticas son limitadas. Los esfuerzos están orientados a precisar la causa y enfrentarla si es posible, tratar los trastornos conductuales asociales; prevenir las complicaciones y sobre todo preocuparse del tratamiento del grupo familiar


Sujets)
Maladie d'Alzheimer/diagnostic , Démence/classification , Maladie d'Alzheimer/traitement médicamenteux , Maladie d'Alzheimer/étiologie , Maladie d'Alzheimer/physiopathologie , Traumatismes cranioencéphaliques/complications , Démence vasculaire/diagnostic , Démence vasculaire/étiologie , Démence/diagnostic , Démence/étiologie , Troubles factices/diagnostic , Troubles factices/étiologie , Hydrocéphalie chronique de l'adulte/diagnostic , Hydrocéphalie chronique de l'adulte/étiologie , Maladie de Parkinson/diagnostic , Maladie de Parkinson/étiologie , Évolution de la maladie
15.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 43(5): 244-7, sept.-oct. 1996.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-185230

Résumé

Se define la demencia como un síndrome caracterizado por la pérdida de las capacidades intelectuales (inteligencia, juicio, memoria, etc). Se comenta el proceso de envejecimiento normal como etapa final del ciclo vital. Se señalan los síntomas básicos de las demencias, reconociendo que varían de un caso a otro y de acuerdo a su etiopatogenia. Se presentan dos clasificaciones de las demencias: una etiopatogénica y la otra según la severidad del proceso (Escala de Reisberg)


Sujets)
Humains , Adulte d'âge moyen , Vieillissement , Démence/diagnostic , Symptômes affectifs , Démence/classification , Démence/étiologie , Diagnostic différentiel , Personne âgée fragile , Troubles de la mémoire , Performance psychomotrice , Indice de gravité de la maladie
16.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 34(1): 33-7, ene.-mar. 1996. ilus, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-174811

Résumé

Se señala que el objetivo del tratamiento fonoaudiológico de las afasias es lograr la comunicación funcional. En algunos casos se aprecia una mejoría de la capacidad linguística, pero en otros los logros de la comunicación dependen del uso de habilidades residuales y estrategias de comunicación aumentativa y alternativa. Se presenta un caso de afasia de Wernicke señalando que el paciente llegó a un plateau linguístico a los siete meses de evolución, pero que continuó mejorando en su capacidad de comunicarse empleando gestos (icónicos, arbitrarios, deícticos), dibujos, prosodia, control de la conversación y otras estrategias


Sujets)
Humains , Mâle , Adulte d'âge moyen , Aphasie/thérapie , Méthodes de communication totale , Communication non verbale , Thérapie des troubles du langage
17.
In. Universidad de Chile. Vejez y envejecimiento. Santiago de Chile, Universidad de Chile, 1996. p.3-91. (Cuadernos de extensión de la Vicerrectoría Académica y Estudiantil, 3).
Monographie Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-173262
18.
Rev. méd. Chile ; 123(12): 1514-9, dic. 1995. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-173293

Résumé

Melkersson-Rosenthal syndrome is characterized by facial or lip edema, peripheral facial palsy and scrotal tongue. We report 3 patients with the syndrome. A 17 years old male had malar and superior lip enlargement that coincided with a peripheral facial palsy. A 40 years old male with recurrent facial palsy presented with episodes of contralateral facial enlargement. A 32 years old female consulted for a hypertrophy of labia minora and majora and facial infiltration. Biopsies showed a granulomatous cheilitis in all cases. Two patients were treated with clofazimine with partial results. The female patient did not accept plastic surgery


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adolescent , Adulte , Syndrome de Melkersson-Rosenthal/diagnostic , Langue scrotale/diagnostic , Clofazimine/administration et posologie , Syndrome de Melkersson-Rosenthal/thérapie
19.
In. Sociedad Médica de Santiago. Comité Científico; Chile. Ministerio de Salud. Curso 1995: problemas frecuentes en la atención primaria del adulto. Santiago de Chile, Sociedad Médica de Santiago, 1995. p.81-3.
Monographie Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-156886
20.
Rev. méd. Chile ; 122(12): 1408-12, dic. 1994.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-144180

Résumé

Six patients with primary degenerative dementias and frontal or frontotemporal hipoperfusion are reported. Five were diagnosed as Frontal Progressive Dementia (FPD), characterized by striking changes in personality and social behavior. The last patient had a progressive aphasia and a moderate cognitive impairment. We discuss the heterogeneity of FPD that includes Pick's disease, frontal lobe type dementia (Neary) and progressive subcortical gliosis. The usefulness of Spect and the need of a brain bank are remarked


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Cortex préfrontal/traumatismes , Démence/diagnostic , Troubles du comportement social/étiologie , Comportement verbal , Tomographie par émission monophotonique , Écholalie/étiologie , Comportement d'imitation , Comportement impulsif
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche