Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 5 de 5
Filtre
1.
Rev. cuba. pediatr ; 82(4): 31-40, oct.-dic. 2010.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-585067

Résumé

INTRODUCCIÓN. La combinación de hipertensión y obesidad en la infancia y la adolescencia incrementa el riesgo de un síndrome metabólico (SM) en edades tempranas de la vida. El objetivo de este estudio fue determinar la presencia de SM en adolescentes hipertensos obesos y su relación con algunas variantes clínicas y bioquímicas. MÉTODOS. Se realizó un estudio descriptivo y prospectivo, con 152 niños y adolescentes hipertensos obesos, con edades entre 5 y 19 años, procedentes de la consulta de nefrología del Hospital Pediátrico Universitario Juan Manuel Márquez. Se realizaron estudios de microalbuminuria, glucemia, insulina, colesterol total y triglicéridos en ayunas. RESULTADOS. Se encontró síndrome metabólico en el 35,5 por ciento de los hipertensos obesos y fue más frecuente en el sexo masculino. Predominó la obesidad grave y 8 de cada 10 niños presentaron 3 criterios del síndrome. La prevalencia de cada uno de los componentes fue del 33,3 por ciento en la alteración del metabolismo de la glucosa, del 100 por ciento en la obesidad central e hipertensión arterial, del 51,8 por ciento en la hipertrigliceridemia y del 13 por ciento en el colesterol de lipoproteínas de alta densidad (HDL-C) bajo. Casi la mitad de los pacientes tenían microalbuminuria. El 31,5 por ciento de los sujetos estudiados presentó insulinorresistencia y en el 29,5 por ciento de los casos se encontró hígado graso no alcohólico. CONCLUSIONES. Uno de cada 3 hipertensos obesos tenía síndrome metabólico, por lo que se recomienda continuar investigando sobre este síndrome en la infancia y la adolescencia


INTRODUCTION. The combination of high blood pressure and obesity in childhood increases the risk of metabolic syndrome (MS) in early ages of life. The aim of present study was to determine the presence of MS in obese hypertensive adolescents and its relation to some clinical and biochemical variants. METHODS. A prospective and descriptive study was conducted in 152 obese children and adolescents aged 5 and 19 from the Nephrology consultation of the Juan Manuel Márquez University Children Hospital and also authors studied the fasting microalbuminuria, glycemia, total cholesterol and triglycerides. RESULTS. There was metabolic syndrome in the 35.5 percent of obese hypertensive and it was more frequent in male sex. There was predominance of severe obesity and 8 of each 10 children had three criteria of the syndrome. The prevalence of each of components was of 33.3 percent in glucose metabolism alteration, of 100 percent in central obesity and high blood pressure, of 51.8 percent in hypertriglyceridemia, and of 13 percent in high density lipoprotein low cholesterol (HDL-C). Almost half of patients had microalbuminuria. The 31.5 percent of study subjects had insulin-resistance and in the 29.5 percent of cases there was non-alcoholic fatty liver. CONCLUSIONS. One of each 3 obese hypertensive patient had metabolic syndrome, thus, it is recommended to continue research on this syndrome in childhood and adulthood

2.
Rev. cuba. pediatr ; 81(2)abr.-jun. 2009. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-576545

Résumé

La alta prevalencia de obesidad en los adolescentes incrementa el riesgo de daño renal a esta edad. El objetivo de este estudio fue conocer la presencia de microalbuminuria en los adolescentes obesos y su relación con algunas variantes clínicas y bioquímicas que pueden ser factores de riesgo de da±o renal. Se estudiaron 57 adolescentes obesos, de uno y otro sexo, con edades entre 10 y 15 años. Se realizaron estudios de microalbuminuria en dos ocasiones, glucemia, insulina, colesterol total y triglicéridos en ayunas. La microalbuminuria fue positiva en más de la mitad de los obesos estudiados, lo cual indicó la existencia de un daño glomerular. Se observó representatividad de la microalbuminuria positiva en edades de 13 a 15 años, sin distinción por sexo. El tiempo de evolución y la gravedad de la obesidad no tuvieron influencia en la microalbuminuria. A pesar que 11 de los 18 pacientes con hipertensión arterial tuvieron microalbuminuria positiva (61,1 por ciento), no se encontró relación significativa con la microalbuminuria. La dislipidemia e insulinorresistencia influyeron significativamente en la microalbuminuria. La presencia de microalbuminuria se observó en más de la mitad de los pacientes con síndrome metabólico, lo que sugiere que esta es un componente importante en dicho síndrome. Se recomienda realizar el estudio de la microalbuminuria a todos los adolescentes obesos.


The high prevalence of obesity in adolescents increases the renal damage at this age. The aim of present paper was to know the presence of microalbuminuria in obese adolescents and its relation with some clinical and biochemical variants that may be risk factors of renal damage. We studied 57 obese adolescents of both sexes aged between 10 and 15. We made two microalbuminuria studies, as well as glycemia, insulin, total cholesterol, and fast triglycerides. Microalbuminuria was positive in more than half of study obese adolescents explaining presence of a glomerular damage. There was a representativeness of positive microalbuminuria in ages from 13 to 15 years alike the sex. Course time and obesity severity have not influence on microalbuminuria. In spite of that 11 of 18 patients presenting arterial hypertension had also microalbuminuria (61, 1 percent), there was not a significant relation with microalbuminuria. Dyslipemia and insulin-resistance influenced significantly in microalbuminuria. Presence of microalbuminuria was observed in more than half of patients presenting metabolic syndrome, suggesting that it is an important component in such syndrome. It is necessary to study of microalbuminuria in all obese adolescents.


Sujets)
Humains , Mâle , Adolescent , Femelle , Albuminurie/épidémiologie , Obésité/épidémiologie , Études transversales , Épidémiologie Descriptive
3.
Rev. cuba. pediatr ; 69(1): 11-7, ene.-mar. 1997. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-195658

Résumé

Se realizo un estudio para fijar el porcentaje de hematies dismorficos que sirva de punto de corte optimo para el diagnostico topografico de las hematurias en pacientes pediatricos. Se utilizaron datos clinicos y de laboratorio de 77 pacientes con hematuria glomerular y 15 con hematuria no glomerular. Mediante una metodologia estadistica se obtuvo 14 por ciento como valor del punto, con lo que se asigna al grupo de las hematurias glomerulares todo paciente que presente una cifra de hematies dismorficos igual o superior. El area bajo la curva ROC (Receiver Operating Characteristic) asociada a este test fue 0,9597, lo que indica una elevada exactitud para la prueba, basntante cercana del valor idal, 1,0 que indica una discriminacion perfecta


Sujets)
Interprétation statistique de données , Érythrocytes , Hématurie/diagnostic , Hématurie/urine
4.
Rev. cuba. pediatr ; 58(6): 715-20, nov.-dic. 1986. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-44233

Résumé

Se presentan los resultados del estudio de 40 niños que padecían de síndrome lipotímico a repetición (16 hembras y 24 varones), con edades comprendidas de 7 a 14 años, remitidos a la consulta de Endocrinología y Neurología por la asistencia primaria. Se indica para el estudio la prueba de tolerancia a la glucosa (PTG) (6 horas), electroencefalograma con comprensión ocular, electrocardiograma, fondo de ojo y rayos X de cráneo. Se detecta que 28 niños padecían de crisis vagal, 8 de epilepsia parcial y 4 de hipoglicemia como estadio inicial de una posible diabetes mellitus futura. Se hacen comentarios al respecto


Sujets)
Enfant , Adolescent , Humains , Mâle , Femelle , Syncope/étiologie
5.
Rev. cuba. pediatr ; 57(4): 464-8, jul.-ago. 1985. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-28418

Résumé

Se realiza un estudio psiquiátrico y neurológico en 9 niños con pubarquía precoz (5 hembras y 4 varones). Se comprueba retraso mental fronterizo en 3 pacientes (varones), los cuales presentaban además, agresividad e inquietud. Se informa que el electroencefalograma fue normal en todos, excepto en una niña que presentó disritmia biooccipital, la cual pudiera deberse al antecedente de anoxia perinatal (parto distócico). Se informa que en todas las niñas el cociente de inteligencia fue normal, sólo una presentó en el examen psiquiátrico, rasgos neuróticos y personalidad con rasgos tímidos. Se hace una revisión al respecto


Sujets)
Enfant , Humains , Mâle , Femelle , Déficience intellectuelle , Troubles de la personnalité , Puberté précoce
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche