Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 3 de 3
Filtre
Ajouter des filtres








Gamme d'année
1.
Pers. bioet ; 6(15): 39-56, ene.-abr. 2002.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-358493

Résumé

En este trabajo se resumen los principales aspectos éticos relacionados con los trasplantes: la peculiar dignidad del ser humano, la comercialización del cuerpo, el consentimiento informado, la certificación de la muerte y la justicia al asignar los órganos. Además, se presentan las recientes controversias sobre los protocolos de donantes a corazón parado (DCP) y se estudian las implicaciones éticas de estos procedimientos, que hoy día parecen ser uno de los mejores caminos para aumentar el número de trasplantes. Los principales temas éticos que ofrecen estos protocolos son: la determinación de la muerte del donante, los conflictos de intereses ante la desconexión del respirador, la atención al paciente y a su familia en lo referente a la preservación de los órganos y al consentimiento presunto, y, por ultimo, la conveniencia de establecer una política nacional de DCP. En conclusión, se nota que el desarrollo de la medicina de trasplantes ha estimulado el análisis bioético en general, y vemos con satisfacción que los protocolos de DCP no tienen problema en sacrificar un poco la eficacia técnica, en aras de aumentar cada vez más las exigencias de respeto a la dignidad del donante. La primera parte de este artículo se publicó en el numero 13 y 14 de la revista P&B.


Sujets)
Bioéthique , Transplantation d'organe/tendances , Transplantation d'organe
2.
Pers. bioet ; 5(13/14): 76-84, mayo-dic. 2001. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-358502

Résumé

A pesar de que los estudios interdisciplinarios han permitido acceder a la justificación ética para realizar trasplantes de órganos extraídos a donantes en estado de muerte determinada por criterios neurológicos, el numero de estos sigue siendo cada vez más pequeño en proporción con el de pacientes en las listas de espera. Para aumentar el número de trasplantes, últimamente se propone especialmente recurrir de nuevo a los donantes a corazón parado (DCP). La universidad de Pittsburgh, en 1992, fue el primer centro que formuló un protocolo para la extraccion los órganos de pacientes a los que se les hubieran suspendido las terapias desproporcionadas de sostenimiento de la vida. En segundo lugar, el Institute of Medicine (EE. UU.) estudió en 1997, además de los pacientes previstos en el protocolo de Pittsburgh, a los DCP incontrolados. Por otra parte, en marzo de 1951 una reunión en Maastricht (Holanda) sobre este tipo de donación y allí se establecieron nuevos criterio para asegurar la regla del donante muerto. Finalmente, el último Real Decreto Español (KDE) de 1999, regula la obtención y utilización clínica de órganos humanos, solo permite iniciar los procedimientos despues de que hayan pasado cinco minutos tras la declaración de la muerte. Pero esa espera se complementa con un grado mayor de exigencia al tener que comprobarse la irreversibilidad, pues se exige en todos los casos un periodo adecuado de aplicación de maniobras de RCP y el recalentamiento previo en los casos de hipotermia.


Sujets)
Mort cérébrale , Transplantation cardiaque/législation et jurisprudence , Transplantation cardiaque/méthodes , Transplantation cardiaque/tendances , Transplantation cardiaque
3.
Pers. bioet ; 2(6): 43-55, feb.-mayo 1999.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-358551

Résumé

Este artículo examina los elementos de la discusión actual sobre la determinación de la muerte y estudia la creciente inquietud sobre la identificación de la muerte cerebral con la muerte de la persona. Ante todo, considera el desarrollo de las ideas sobre el diagnóstico de la defunción y compara la muerte cardiopulmonar con las variantes de la muerte cerebral: la muerte cerebral total, la muerte del tronco cerebral y la muerte neocortical. De igual modo, distingue los componentes de cada postura y ofrece una clasificación del estado actual de esas distintas definiciones de muerte, al revisar las críticas más significativas que cada una de ellas ha recibido. En tercer lugar se estudian las corrientes discrepantes con la muerte cerebral, para examinar las dificultades que se han presentado en el campo médico, que generalmente son consecuencia del descuido de algunos conceptos filosóficos. En concreto, se analizan tres de las críticas más importantes de la muerte cerebral desde 1968: las realizadas por H. Jonas, P. Byrne y J. Seifert. Por último se incide en el debate actual sobre la oportunidad de abandonar la idea de muerte cerebral, comenzando con la declaración del Comité Danés de Etica y estudiando su influjo en autores como S. Youngner, R. Truog o A. Shewmon.


Sujets)
Mort cérébrale , Déontologie médicale
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche