RÉSUMÉ
OBJECTIVE: To develop a domestic violence surveillance system. MATERIAL AND METHODS: The strategies included implementation of a standard digitalized reporting and analysis system along with advocacy with community decision makers, strengthening inter-institutional attention networks, consultation for constructing internal flow charts, sensitizing and training network teams in charge of providing health care in cases of domestic violence and supporting improved public policy prevention initiatives. RESULTS: A total of 6 893 cases were observed using 2004 and 2005 surveillance system data. The system reports that 80 percent of the affected were women, followed by 36 percent children under 14 years. The identified aggressors were mainly females' partners. The system was useful for improving victim services. CONCLUSIONS: Findings indicate that significant gains were made in facilitating the attention and treatment of victims of domestic violence, improving the procedural response process and enhancing the quality of information provided to policy-making bodies.
OBJETIVO: Desarrollar un sistema de vigilancia sobre violencia doméstica. MATERIAL Y MÉTODOS: Las estrategias incluyeron la implementación de un sistema de análisis y reporte digitalizado estándar, a la par de hacer conciencia entre los tomadores de decisiones a nivel comunitario, fortalecer redes de atención interinstitucionales, consultoría para el diseño de diagramas de flujo internos, equipos de sensibilización y entrenamiento a cargo de proveer cuidados de salud en casos de violencia doméstica y de dar a poyo a iniciativas de prevención como parte de políticas públicas mejoradas. RESULTADOS: Se observó un total de 6893 casos a partir de datos de 2004 y 2005 de un sistema de vigilancia. El sistema informa que 80 por ciento de las víctimas fueron mujeres, seguidas de 36 por ciento de niños menores de 14 años. Los agresores identificados fueron principalmente los compañeros de las mujeres. El sistema resultó útil para mejorar los servicios a las víctimas. CONCLUSIONES: Los hallazgos indican que se lograron mejoras significativas en cuanto a facilitar la atención y tratamiento de las víctimas de violencia doméstica, mejorando el proceso de respuesta procedimental y la calidad de la información brindada a los organismos responsables de elaborar políticas.
Sujet(s)
Adolescent , Adulte , Enfant , Enfant d'âge préscolaire , Femelle , Humains , Nourrisson , Mâle , Violence domestique/statistiques et données numériques , Surveillance de la population , Colombie , Modèles statistiquesRÉSUMÉ
Introducción: Existen pocos estudios de trastornos alimentarios en adolescentes y adultos jóvenes en América Latina. Las características sociodemográficas de los estudiantes universitarios permiten suponer que existen casos de trastornos del comportamiento alimentario (TCA) en un porcentaje mayor al de la población general. Objetivo: Determinar la cifra relativa de estudiantes con alta probabilidad de padecer algún tipo de TCA, y a partir de los datos, estimar la prevalencia en la población universitaria. Además, evaluar los factores asociados con el resultado positivo en una nueva prueba de filtro para los TCA. Metodología: Se realizó un estudio transversal en un grupo de 174 estudiantes de medicina de la Universidad del Valle (Cali, Colombia), a quienes se aplicó un cuestionario auto-diligenciado con la encuesta de evaluación del comportamiento alimentario (ECA). Resultados: Hubo 39.7% de estudiantes con puntajes positivos en la prueba (puntaje >24), cifra que indica una alta probabilidad de desarrollar algún TCA; con una relación mujer:hombre de 2:1; y una prevalencia estimada de 44.1% en mujeres y 9.6% en hombres. Los factores asociados con un resultado positivo en la ECA fueron el género femenino (OR: 2.74 IC95%: 1.29.5.85), el querer disminuir más de 10% del peso corporal (OR: 24.65 IC95%: 1.92-316.91) y la interacción entre este factor y el porcentaje deseado de disminución de peso (OR: 0.81 IC95%: 0.66-0.98). Existe una interacción cualitativa entre la dirección del deseo de cambio de peso y otras variables del modelo. La ECA identifica diferentes tipos de TCA. Discusión y conclusiones: La ECA identifica diferentes tipos de TCA que se deben diferenciar con preguntas adicionales. La prevalencia estimada indica que los TCA son un problema importante en la comunidad universitaria, que se debe intervenir mediante diferentes estrategias de prevención, detección temprana y tratamiento.
Introduction: There are few studies about eating disorders (ED) in adolescents and young adults in Latin America. Moreover, socio-demographic characteristics of university students suggest they may experience cases of ED in a percentage greater than general populations one. Objective: To determine the percentage of students with high risk of developing altered eating behaviours, and to estimate the prevalence of ED in that population. Additionally, to examine factors associated with a positive outcome in a screening test for ED. Methods: A cross-sectional study was conducted in 174 students of first and second year of Medicine at Universidad del Valle (Cali, Colombia), who completed a self-reported questionnaire with the test for Evaluation of Eating Behaviour (EEV). Results: The 39.7% of students had positive scores in the EEV (>24), which is indicative of high risk of suffering an Eating Disorder (ED); with a 2/1 woman/man ratio and an estimated prevalence of ED of 44.1% in women and of 9.6% in men. The associated factors for positive outcomes in the EEV are female gender (OR: 2.74 CI95%: 1.29-5.85), desire for losing more than 10% of body weight (OR: 24.65 CI95%: 1.92-316.91), and interaction between the last factor and the desired percentage of weight loss (OR: 0.81 CI95%: 0.66-0.98). There is a qualitative interaction between the direction of desired weight loss and other variables in the model. Discussion and conclusions: The EEV identifies different kinds of ED which should be differentiated by additional questions. The estimated prevalence of ED shows that it is an important problem in the university community, which should be tackled by means of different prevention, early detection and treatment strategies.
Sujet(s)
Jeune adulte , Anorexie mentale , Boulimie nerveuse , Étudiants/statistiques et données numériques , Troubles de l'alimentation , PrévalenceRÉSUMÉ
Se aborda el proceso de informatización de las bibliotecas de los policlínicos de la red de la atención primaria de salud en Cuba. Se trata la interrelación: salud-atención primaria-información, el crecimiento de esta última y la necesidad nacional de transformar las bibliotecas de los policlínicos para lograr llevar la información disponible en Infomed las unidades de información situadas en la atención primaria. Se describen las actividades fundamentales relacionadas con la implantación de las bibliotecas de nuevo tipo en los policlínicos, a saber: distribución de los equipos y el mobiliario, capacitación de los recursos humanos y elaboración de los lineamientos y principios, que rigen la actividad de esta clase de instituciones de información en el país
Sujet(s)
Équipement et fournitures , Soins de santé primaires , Bibliothèques médicales/organisation et administration , Bibliothèques médicales/tendances , Mentorat , Architecture d'intérieur et mobilier , Informatique médicaleRÉSUMÉ
Objetivos. Mostrar la utilidad de un modelo eficaz y oportuno de información y llamar la atención acerca de la gravedad del problema de los homicidios, así como demostrar la necesidad de mantener este tipo de modelo y de sostener proyectos preventivos integrales, como el Programa Desarrollo, Seguridad y Paz (DESEPAZ). En el período de 1993 a 1998, en Cali, Colombia hubo 11 457 homicidios que fueron registrados mediante un modelo de vigilancia epidemiológica inscrito en DESEPAZ, de la Alcaldía de Cali. Métodos. A partir de enero de 1993, un grupo de trabajo organizado por el DESEPAZ revisó y homogeneizó las variables que diversas instituciones recopilaron sobre las víctimas, los victimarios y las características de los hechos, y produjo un boletín semanal de resumen para el alcalde y las demás autoridades municipales. Resultados. Las tasas de homicidios aumentaron de 23 a 124 por 100 000 habitantes en el período de 1983-1994. Posteriormente disminuyeron en 1995, 1996 y 1997 a 112, 102 y 86,1 por 100 000, respectivamente, y en 1998 ascendieron ligeramente hasta 88 por 100 000 habitantes. Aunque han sido víctimas de homicidios personas de todas las edades, hasta las menores de 5 años, los hombres entre los 20 y 34 años fueron los más afectados. La razón de hombre a mujer ha oscilado entre 14,3:1 y 19,2:1. Los estratos económicos bajos son los más afectados en número, proporción y tasa, aunque los del estrato alto han presentado tasas que llegan hasta 160 por 100 000 habitantes. En más del 80 por ciento de los homicidios se utilizó un arma de fuego y el siniestro ocurrió con mayor frecuencia en horas de la noche y durante los fines de semana. En pocos casos (entre 8 y 21 por ciento) hubo un sindicado por el hecho. El análisis con dos variables mostró una asociación positiva con el consumo de alcohol por la víctima, y también con el uso de armas de fuego por el victimario (OR: 3,1; IC95 por ciento: 2,6 a 3,6). En los casos que ocurrieron durante una riña personal o de grupo se observó su asociación con el uso de un arma cortopunzante y con el consumo de bebidas alcohólicas por parte de la víctima (OR: 1,9; IC95 por ciento: 1,4-2,6). Conclusiones. Se presenta un mapa de la distribución de los homicidios por barrio y se comentan los beneficios del modelo de vigilancia de base poblacional, en especial su valor para identificar los factores de riesgo y las medidas para prevenir y controlar este tipo de violencia
Objectives. To demonstrate the usefulness of an effective and timely information model, underscore the seriousness of the problem of homicides, and point out the need to apply this type of model as well as comprehensive prevention projects, such as Desarrollo, Seguridad y Paz (DESESPAZ). From 1993 to 1998, 11 457 homicides were registered in Cali, Colombia, through an epidemiological surveillance model established under DESESPAZ by the mayor's office in Cali. Methods. Beginning in January 1993, a work group organized by DESESPAZ reviewed and standardized the variables that different institutions gathered about the victims, their assailants, and the facts surrounding each case, and issued a weekly summary bulletin for the mayor and other local authorities. Results. Between 1983 and 1994, the homicide rate increased from 23 to 124 per 100 000 inhabitants. Subsequently, rates went down in 1995, 1996, and 1997 to 112, 102, and 86,1 per 100 000, respectively, and again rose slightly in 1998 to 88 per 100 000. Even though people of all ages, including children under 5, have been victims of violence, the most affected group is that of men between the ages of 20 and 34. The ratio of men to women has varied from 14.3:1 to 9.2:1. In terms of numbers, percentages, and rates, low-income groups are the most seriously affected, although the highest-income groups have had rates as high as 160 per 100 000. A firearm was used in over 80% of homicides, and the crime was most often committed at night and on a weekend. A suspect was identified in only a few cases (8% to 21%). The bivariate analysis revealed a positive association with alcohol consumption by the victim, as well as with the use of firearms by the assailant (OR: 3.1; 95% CI: 2.6 to 3.6). Cases that occurred during a fight between individuals or during group fighting showed an association with the use of a sharp weapon and with alcohol consumption by the victim (OR: 1.9; 95% CI: 1.4 to 2.6). Conclusions. A map shows the homicide distribution by neighborhood, and the benefits of a population-based surveillance model are discussed, particularly their usefulness for identifying risk factors and the measures that can be applied to prevent and control this form of violence
Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Enfant d'âge préscolaire , Enfant , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Sujet âgé , Homicide/statistiques et données numériques , Colombie , Modèles statistiques , Analyse multifactorielle , Facteurs temps , Population urbaineRÉSUMÉ
Se presentan los resultados obtenidos en un grupo de pacientes (42), consideradas de ALTO RIESGO, para recaída temprana o con enfermedad metastásica inicial, las cuales reciben tratamiento quimioterápico sistémico con dos esquemas: Grupo A: Ciclosfosfamida 850 mg/día 1 más Epirrubicina 85 mg/m/día, Grupo B: Ciclosfosfamida: 1000 mg/m/día más Epirrubicina 100 mg/m/día más G-CSF o GM-CSF 5 mg/kg/día 5 al 15. Para ingresar al protocolo se consideran de ALTO RIESGO las pacientes con las siguientes características: Pre y Post Menopáusicas con Receptores Estrogénicos Negativos, Indices de Catepsina D elevados, Tumores Multicéntricos, Tumores mayores de 5 cm. de diámetro, Factores Histológicos de Agresividad (Embolismo Tumoral: Vascular, Adiposo y Linfático), con el 50 por ciento o más de ganglios linfáticos Auxilares positivos para enfermedad metastásica y aquellas pacientes pre y post-menopáusicas con enfermedad metastásica a distancia presente para el momento de diagnóstico inicial. Todas las pacientes con 3 o más de estos criterios ingresaron al protocolo. En el grupo de pacientes que reciben tratamiento Neo-Adyuvante por tumores localmente avanzados (Estadios III y IIIB, se compararon con un grupo histórico de iguales características y tratados con la unidad con FAC y CMF. Los resultados están dados en términos de números absolutos y porcentuales, dado el corto período de seguimiento y el pequeño número de pacientes tratadas, lo cual no nos permite establecer curvas de Sobrevida Global y período Libre de Enfermedad
Sujet(s)
Humains , Femelle , Adulte , Tumeurs du sein/chirurgie , Tumeurs du sein/thérapie , Cyclophosphamide , Cyclophosphamide/usage thérapeutique , Traitement médicamenteuxRÉSUMÉ
Presentamos el caso de nacimiento anómalo de la arteria coronaria izquierda de la arteria pulmonar en una mujer de 60 años de edad con arritmias ventriculares y cambios electrocardiográficos de isquemia, pero que, pese a ello, ha tolerado once embarazos normales sin complicaciones. No ha sido necesario la cirugía sino que se ha mantenido asintomática, con control de su arritmia con disopiramida, durante diez años de seguimiento
Sujet(s)
Humains , Femelle , Sujet âgé , Cardiopathies congénitales , Artère pulmonaire/malformationsRÉSUMÉ
Se presenta el resultado del pesquisaje de malformaciones congenitas diagnosticas intrautero por ultrasonido en la provincia de Las Tunas, en los anos 1988 y 1989. Se realizaron 19 013 examenes y se diagnosticaron 7 fetos con malformaciones cardiovasculares, para el 0,3 x 1 000. Los examenes se hicieron preferentemente entre las 21 y 24 semanas de gestacion. Los casos diagnosticados fueron correlacionados con el informe del Departamento de Anatomia Patlogica del Hospital General Docente "Dr. Ernesto Guevara de la Serna" de las Tunas, el Hospital Ginecoobstetrico Docente "Ramon Gonzalez Coro" y el Cardiocentro "William Soler" en Ciudad de La Habana. Se hizo revision bibliografica, y no se encontraron otros estudios similares al nuestro
Sujet(s)
Humains , Cardiopathies congénitales/diagnostic , Diagnostic prénatal , Échographie , Études rétrospectivesRÉSUMÉ
De un total de 538 pacientes admitidos a nuestro hospital con diagnóstico de infarto del miocardio en los últimos 3 años, se estudiaron en forma retrospectiva 36 casos con coronariografía normal. Todos los pacientes contaron con coronariografía y ventriculograma. En ellos se revisaron los siguientes datos: edad, sexo, factores de riesgo coronario, cuadro clínico, evolución en la ffase aguda y a largo plazo. Los hallazgos angiográficos se correlacionaron. La edad promedio de los pacientes fue de 42 años. El 75% fueron varones y el 25% mujeres. Los 36 casos representan el 7% del total de los IM. El tabaquismo fue el único factor de riesgo de importancia. El IM fue la primera manifestación de cardiopatía isquémica en el 94% de los casos. La fracción de expulsión fue normal en el 94%. El 27% presentaron complicaciones en la fase aguda. A largo plazo el 88% se encuentra asintomático. Se analizan y discuten los posibles mecanismos fisiopatológicos
Sujet(s)
Adulte , Adulte d'âge moyen , Humains , Mâle , Femelle , Infarctus du myocarde/étiologie , Angiographie , Études de suivi , Risque , NicotianaRÉSUMÉ
Se presentan 38 casos con acromegalia estudiados desde el punto de vista cardiológico a través de métodos no invasivos para detectar la frecuencia de complicaciones cardiovasculares. El 71% de los casos presentaron algun tipo de alteración cardiovascular. En el 68% observamos crecimiento ventricular izquierdo por ecocardiografía, el cuál resulto ser el método más sensible para detectar este cambio. El 71% de los electrocardiogramas fueron anormales, siendo los transtornos de conducción los más frecuentes, principalmente, el bloqueio de rama derecha. En la mitad de los casos se observó fibrosis pulmonar y bronquitis crónica. Hipertensión arterial estuvo presente en el 32% y diabetes mellitus en el 21%. Sólo 2 casos presentaron datos de cardiopatía coronaria. Al 37% se les ha practicado hipofisectomia con regresión en un 90% de las alteraciones encontradas, excepto por el crecimiento ventricular izquierdo y la fibrosis pulmonar. No se observó ninguna defunción
Sujet(s)
Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Humains , Mâle , Femelle , Bloc cardiaque/complications , ÉchocardiographieRÉSUMÉ
Se estudiaron 27 casos de atresia pulmonar con septum intacto. Se trata de una malformacion sumamente grave, cianotica, con pronostico fatal generalmente temprano. La cirugia es de alto riesgo y nuestros cinco pacientes operados fallecieron. Se discuten algunos datos que permiten sospechar la malformacion antes de emplear estudios especializados, en particular, informes electrocardiograficos y radiologicos
Sujet(s)
Nouveau-né , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Humains , Malformations , Poumon , Artère pulmonaire , Électrocardiographie , Hémodynamique , Poumon/chirurgieRÉSUMÉ
Se presentan dos ninos con aneurisma del seno de Valsalva perforados espontaneamente. Fueron operados con buen exito por implantacion de protesis valvular aortica