Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 7 de 7
Filtre
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 63(8): 356-64, ago. 1995. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-161955

Résumé

La leiomiomatosis uterina tiene una frecuencia entre 25-30 por ciento en mujeres en edad reproductiva. El tratamiento tradicional es la histerectomía o la miomectomía, independientemente de los deseos de fertilidad de la mujer. Su crecimieno se ha asociado a actividad estrogénica. Por esto, se han implementado el uso de distintas substancias que pretenden disminuir el tamaño tumoral en forma preoperatoria. Destaca el uso de análogos de la hormona liberadora de gonadotropinas hipofisiarias (GnRH), administrado con la pretención de hacer menos cruenta la técnica quirúrgica, disminuir el sangrado transoperatorio y evitar transfusiones sanguíneas. En el presente estudio se evalúa la eficacia clínica del empleo de acetato de naferelin administrado a mujeres con leiomiomatosis uterina de manera preoperatoria por tres meses. El estudio fue diseñado en forma prospectiva, comparativa, ciega y con mediciones longitudinales. Se incluyeron 28 mujeres. El Grupo I (n=13) casos y el Grupo II (n=15) testigo sin tratamiento. Las unidades de observación incluyeron FSH, LH, E2, BHC, HCT, USG basal, 30, 60, 90 días. Los resultados mostraron una disminución de más de 80 por ciento del volumen uterino inicial y de 30 por ciento de los miomas medidos en forma independiente. El estudio incluye efectos secundarios adversos, tolerancia y eficacia del compuesto utilizado


Sujets)
Adulte , Humains , Femelle , Facteurs âges , Méthode en double aveugle , Hormone de libération des gonadotrophines/administration et posologie , Hormone de libération des gonadotrophines/analogues et dérivés , Consentement libre et éclairé , Léiomyome , Léiomyome/traitement médicamenteux , Léiomyome/chirurgie , Nafaréline/administration et posologie , Soins préopératoires , Tumeurs de l'utérus , Tumeurs de l'utérus/traitement médicamenteux , Tumeurs de l'utérus/chirurgie
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 62(9): 288-91, sept. 1994. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-198932

Résumé

Fueron estudiadas 120 mujeres portadoras de esterilidad primaria o secundaria, que ingresaron al programa de GIFT o FIV-TE del INPer. Fueron asignadas a dos grupos. El grupo I consistió en 96 mujeres en las que se tomó en cuenta exclusivamente el desarrollo folicular, medido por ultrasonido transvaginal para decidir continuación o cancelación, en este grupo se realizaron determinaciones de estradiol pero no fueron tomadas en cuenta para la toma de decisión; el grupo II consistió en 24 mujeres en las que además del ultrasonido se tomaron en cuenta las concentraciones en suero de estradiol. No hubo diferencias en cuando al número de folículos visualizados por ultrasonido ni en las concentracione en suero de estradiol entre ambos grupos. Los coeficientes de correlación entre folículos visualizados por ultrasonido y ovocitos capturados y ovocitos maduros, así como los coeficientes de correlación parcial para folículos visualizados por ultrasonido más concentraciones de estradiol y ovocitos maduros y capturados fueron mayores en el grupo I en todos los días menos en el día 10 en que tendieron a ser semejantes. Por lo anterior se puede concluir que en este grupo de pacientes el ultrasonido fue la variable más relevante para establecer un pronóstico cuantitativo y cualitativo de la captura ovular


Sujets)
Humains , Femelle , Adulte , Oestradiol/usage thérapeutique , Infertilité féminine/thérapie , Ovocytes/métabolisme , Échographie/statistiques et données numériques
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(7): 473-6, jul. 1994. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-142987

Résumé

Introducción. La enfermedad de Graves-Basedow es una enfermedad autoinmune con producción de anticuerpos antitiroideos que son inmunoglobulinas del tipo IgG; éstas, durante la gestación pueden atravesar la placenta y producir estimulación anormal de la tiroides fetal ocasionando hipertiroidismo. Presentación del caso clínico. Se presenta el caso de un recién nacido femenino, producto de madre con enfermedad de Graves-Basedow que presentó datos clínicos (peso bajo para la edad gestacional, exoftalmos, taquicardia) y de laboratorio de hipertiroidismo en el periodo neonatal, ameritando tratamiento con metamizol, propanolol y prednisona. Conclusiones. Se analizan las características clínicas del hipertiroidismo transitorio neonatal secundario a paso de anticuerpos antitiroideos durante la gestación


Sujets)
Humains , Femelle , Grossesse , Nouveau-né , Hyperthyroïdie/congénital , Hyperthyroïdie/physiopathologie , Immunoglobuline G/effets indésirables , Thiamazol/administration et posologie , Thiamazol/usage thérapeutique , Propranolol/administration et posologie , Propranolol/usage thérapeutique , Complications de la grossesse/immunologie , Complications de la grossesse/thérapie
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 61: 195-200, jul. 1993. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-121259

Résumé

Se informa la experiencia Institucional del uso de Gonadotropinas Menopáusicas Humanas (hGM) en mujeres anovulatorias diagnosticadas como disfunción hipotálamo - hipofisiaria del grupo II de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en las que previamente se había fracasado a la terapéutica con citrato de clomifen. En un período de tres años se reunieron 180 pacientes en las que se realizaron 420 ciclos de tratamiento, logrando ovulación en 340 ciclos (81 por ciento). El síndrome de Hiperestimulación ovárica (SHO) se presentó en 15 casos (3.5 por ciento). Se obtuvieron 115 embarazos que corresponden a 33.8 por ciento de los ciclos ovulatorios y a 63.8 por ciento del número de pacientes. La incidencia de embarazo múltiple fue de 10.4 por ciento y la tasa de pérdidas gestacionales fue de 26 por ciento, dichos resultados son similares a la información en la literatura. Se concluye que estos medicamentos son una buena alternativa de tratamiento para este tipo de pacientes, siempre y cuando se cuente con los medios necesarios para realizar una vigilancia adecuada.


Sujets)
Humains , Femelle , Grossesse , Adulte , Adulte d'âge moyen , Induction d'ovulation , Ménotropines/usage thérapeutique , Axe hypothalamohypophysaire/physiopathologie , Oestradiol/métabolisme , Infertilité féminine/diagnostic , Infertilité féminine/physiopathologie
5.
Ginecol. obstet. Méx ; 61(4): 96-101, abr. 1993. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-121152

Résumé

Como la primera fase de un extenso proyecto encaminado a determinar los valores de prolactina (PRL) sérica en respuesta a la metoclopramida oral en mujeres con diferentes antecedentes ginecoontétricos, se decidío estudiar a 51 mujeres nulíparas, clínicamente sanas entre 15.8 y 48.8 años, con antecedentes de ciclos menstruales regulares cuando menos un año antes del estudio (salvo tres mujeres menopáusicas), sin ingestión regular de medicamentos los seis meses previos a la prueba. Se estudiaron en condiciones basales, en días 18 a 22 del ciclo menstrual, después de un descanso mínimo de 30 minutos (3 muestras) y 60, 90 y 120 minutosdespués de una dosis única de 10 mg. de metoclopramida por vía oral. En todas las muestras se determinó la PRL y progesterona (P) sólo en una alícuota de las tres muestras basales, en duplicado y mediante radioinmunoanálisis. Todas las mujeres tuvieron niveles séricos de P * 4.0 ng/ml. Se observó una correlación lineal positiva (r=0.6795,p<0.001) entre la edad cronológica (EC) y los niveles séricos de PRL, independientemente de la forma de expresión. considerando las respuestas individuales se decidió dividir al grupo de acuerdo con la EC y se observó que los niveles del PRL **expresados en cualquier forma**eran siempre significativamente mayores en las mujeres> 25 años (Grupo 2) en comparación con las * 25 años (Grupo 1). Dado que las diferencias eran evidentes, se calcularon las percentilas 3.50 y 97 de los niveles séricos de PRL durante cada tiempo de la prueba 3een cada grupo. En conclusión, se presentan los resultados de una prueba con un agente antiopaminérgico (metoclopramida por vía oral) en mujeres nulíparas, Clinicamente sanas en forma de curvas percentilares para mujeres * y > de 25 años de edad.Se sugiere que esta prueba sencilla y segura puede ser de utilidad en la evaluación clínica de mujeres nulíparas con problemas asociados con variaciones en los niveles séricos de PRL, principalmente en el caso de mujeres con alteraciones menstruales y en especial en aquellas con normoprolactinemia basal.


Sujets)
Humains , Femelle , Grossesse , Adulte , Adulte d'âge moyen , Métoclopramide/administration et posologie , Prolactine/analyse , Aménorrhée/physiopathologie , Tumeurs du sein , Prolactine/sang
6.
Ginecol. obstet. Méx ; 61(4): 102-6, abr. 1993. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-121153

Résumé

La respuesta a la estimulación ovárica suprafisiológica en Reproducción Asistida (particularmente FIV-TE Y GIFT), suele ser muy heterogénea, a pesar que las pacientes seleccionadad tienen características clínicas y paraclínicas muy homogéneas. Se encontraron diferentecias altamente significativas entre dos grupos de pacientes con características clínicas similares que fueron estimulados con el mismo esquema. Grupo I(respuesta Adecuada = 22 pacientes) y Grupo II (respuesta inadecuada = 13 pacientes), en relación a los niveles séricos basales de FSH (P =0.007) y a la calidad de la respuesta folicular (P = 0.000). Estos resultados suguieren que la calidad de la respuesta a la estimulación ovárica suprafisiológica, puede reflejar una "Reserva ovárica funcional" y que esta puede predecirse parcialmente con los niveles séricos basales de FSH, más acaso la respuesta inadecuada, paradójica hasta cierto punto ¿no representará una falla ovárica o un síndrome de ovario resistente incipiente o transitorio durante la edad reproductiva?.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Oestradiol/analyse , Phase folliculaire/effets des médicaments et des substances chimiques , Induction d'ovulation , Ovocytes , Techniques de reproduction , Phase folliculaire/physiologie , Infertilité féminine/physiopathologie
7.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 48(5): 347-51, mayo 1991. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-105106

Résumé

Por no existir suficiente información sobre el seguimiento longitudinal de los hijos de madres con alguna alteración en el metabolismo de la glucosa, se estudiaron 151 recién nacidos que se dividieron en cuatro grupos procedentes de madres con: grupo 1 diabetes mellitus tipo I, grupo 2 diabetes tipo II, grupo 3 diabetes gestacional, grupo 4 curva anormal de la glucosa. Al evaluar los distintos indicadores somáticos, encontramos que el grupo 3 tuvo un comportamiento más armónico en la curva de ganancia de peso, en la talla y en el perímetro cefálico, aunque en esta última medición, toda la población tendió a un valor común. Con respecto al perímetro torácico, tampoco presentó diferencias intergrupales. Lo más importante que se obtuvo fue la baja correlación encontrada entre los valores al nacimiento y los encontrados al año de edad. Concluimos que siempre que se tenga un control estricto sobre el crecimiento somático de los niños, la probabilidad de endontrar trastornos o hipertrofias en el crecimiento durante el primero año es mínima y de encontrarse estarían más sujetos a patrones socio-culturales y económicos que a factores clínicos


Sujets)
Anthropométrie , Développement de l'enfant , Grossesse chez les diabétiques/complications , Profil de Santé/tendances , Grossesse chez les diabétiques/physiopathologie , Grossesse chez les diabétiques/prévention et contrôle
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche