Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 9 de 9
Filtre
4.
Arch. pediatr. Urug ; 79(4): 303-307, 2008. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-567090

Résumé

Los agujeros parietales ensanchados, también llamados formina parietallia permagna o agujeros parietales gigantes, son un defecto congénito, identificados en el examen físico y confirmados imagenológicamente. Se presenta el caso de un lactante de 2 meses de edad, sin antecedentes personales a destacar, que desde el nacimiento presenta una tumefacción en el cuero cabelludo, a nivel de la fontanela lambdoidea. Se solicitan estudios imagenológicos para completar la valoración del paciente. La patología presentada motiva una serie de diagnósticos diferenciales, que deben ser recordados, los cuales pueden ser descartados fácilmente mediante la tomografía computada con reconstrucción 3D.


Enlarged parietal foramen, also called foramina parietallia permagna or giant parietal foramen, is a congenital defect identified in the physical examination and confirmed with radiological studies.The case of a two month old infant with no relevant past medical history is presented. He had a small scalp tumour, which was evident at the lamboid fontanel since birth. Imaging studies were requested to complete the evaluation of this patient. The above mentioned disease accounts for several differential diagnosis which can be early ruled out through 3D CT scan.


Sujets)
Humains , Nourrisson , Os pariétal/malformations
5.
Arch. pediatr. Urug ; 76(3): 196-201, sept. 2005. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-448463

Résumé

Introducción: a nivel mundial las neumonías en niños menores de cinco años causan morbilidad severa y mortalidad, lo cual amerita se realicen esfuerzos para su control. Sin embargo, niños con neumonía mayores de esas edades también representan una carga importante para los servicios de salud y en ellos la neumonía bacteriana, por frecuencia neumocócica tiene gran impacto. Un estudio de base poblacional se llevó a cabo durante tres años para determinar la carga de enfermedad que representan las neumonías en los niños hospitalizados de 0 a 14 años de edad. Objetivo: analizar los datos sobre las características clínico-radiográficas y la tasa de incidencia de la neumonía a fin de recomendar estrategias preventivas para los niños de cinco años y mayores de esa edad. Métodos: un estudio prospectivo, cubriendo una población expuesta de 43.103 de 5 a 14 años, se realizó en los departamentos de Paysandú y Salto. Todos los pacientes hospitalizados por una infección respiratoria aguda baja, que requirieron una radiografía de tórax, fueron incluidos en el estudio. La interpretación estandarizada de las radiografías de tórax clasificó a las neumonías. Resultados: de 2.658 pacientes captados, 474 (17,8 por ciento) eran niños de 5 años y más. Las neumonías predominaron en el segundo semestre del año así como en los niños de cinco a siete años (59,7 por ciento). Se diagnosticaron 228 neumonías consolidantes y 134 no consolidantes: las hospitalizaciones previas y el uso de antibióticos difirieron significativamente en ambos grupos. En el segundo año del estudio se registró la mayor tasa de incidencia que fue de 222/100.000. Diez niños requirieron cuidados intensivos y cinco fallecieron. Conclusiones: la tasa de incidencia de la neumonía consolidante, la severidad de los casos y los fallecidos señalan la necesidad de implementar medidas preventivas para los niños de 5 años y mayores de esa edad. La inmunización de estos niños con la vacuna antineumococo 23-valente resultaría...


Sujets)
Mâle , Enfant d'âge préscolaire , Humains , Femelle , Enfant , Pneumopathie bactérienne/épidémiologie , Pneumopathie bactérienne , Pneumopathie infectieuse/épidémiologie , Pneumopathie infectieuse , Enfant hospitalisé , Infections communautaires , Uruguay
6.
Arch. pediatr. Urug ; 73(1): 15-21, 2002. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-352326

Résumé

Se fijan pautas en la terminología básica para la interpretación de la radiografía de tórax en el niño, poniendo especial énfasis en las neumonías de causa bacteriana, de forma tal que exista un lenguaje común entre el especialista imagenólogo y el médico clínico. Se establece una correlación entre la fisiopatología y la forma de presentación radiográfica de la neumonía, caracterizando los elementos que permiten afirmar la existencia de un bloque de consolidación pulmonar


Sujets)
Humains , Enfant d'âge préscolaire , Nouveau-né , Nourrisson , Enfant , Pneumopathie bactérienne/diagnostic , Pneumopathie bactérienne
7.
Arch. pediatr. Urug ; 70(1): 33-7, 1999. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-270293

Résumé

Se presentan 3 casos de infecciones sistémicas micóticas, por Candida, en un recién nacido pretérmino de 1000 gramos con sífilis connatal, en un lactante con invaginación intestinal y peritonitis y resección intestinal y en un lactante con SHU que requirió diálisis peritoneal. Se analizaron los factores predisponentes para la instalación de candidiasis: uso de antibióticos, uso de catéteres endovenosos y nutrición parenteral. Hasta el momento, el tratamiento se basa en la administración de Anfotericina B y en retirar precozmente las protesis (catéter intravasculares, vesicales, sonda endotraqueal). Es importante pesquisar las complicaciones oftalmológicas (endoftalmitis) y ecográficamente, las renales y cardíacas


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Nouveau-né , Nourrisson , Candidose/diagnostic , Candidose/thérapie , Unités de soins intensifs pédiatriques
8.
Arch. pediatr. Urug ; 67(1): 45-51, abr. 1996. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-189894

Résumé

En 1950 J.Apley realiza un estudio en niños en edad escolar y define por primera vez el dolor abdominal recurrente (DAR). Basado en sus experiencias lo define como el dolor abdominal que se presenta por lo menos tres veces en un período no menor de tres meses, que es capaz de alterar la actividad del niño, que se manifiesta en la etapa escolar, con períodos entre las crisis totalmente asintomáticos. Apley formula algunas reglas para el encare de estos niños así como "factores de riesgo" que orientarían hacia la existencia de una patología orgánica. El objetivo de nuestro trabajo es establecer una relación entre la colonización por Helicobacter pylori (HP) y DAR. En la policlínica de gastroenterología del hospital Pereira Rossell del Servicio B y C, durante los años 1993-1995, se estudiaron niños entre 2 y 15 años de edad con DAR con los factores de riesgo mencionados por Apley. En ellos se aplica una metodología de estudio preestablecida, se realiza ficha anamnésica, exámen clínico, radiología, endoscopía digestiva, test de la ureasa, histología, cultivo y serología para HP. Hasta el momento actual se han encontrado 19 niños con DAR atípico en los cuales se demuestra la presencia de HP. Basados en estos hallazgos y frente a la poca frecuencia de estudios dirigidos en este sentido, pensamos que es de importancia la realización de estudios programados y multicéntricos, con el fin de determinar la incidencia del HP en el origen del DAR y de la patología gastroduodenal en general


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Enfant d'âge préscolaire , Adolescent , Douleur abdominale/étiologie , Douleur abdominale/microbiologie , Helicobacter pylori/isolement et purification , Douleur abdominale/traitement médicamenteux , Helicobacter pylori/pathogénicité
9.
Arch. pediatr. Urug ; 58(4): 217-20, oct.-dic. 1987. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-189888

Résumé

Entre mayo de 1984 y noviembre de 1986 se estudiaron en forma prospectiva 238 niños de un mes a 5 años de edad, hospitalizados en las clinicas pediatricas "A" y "C" del hospital "Pereira Rossell" por infeccion respiratoria aguda (IRA) intratoracica de menos de 10 dias de evolucion. A todos se les realizo radiografia de torax y aspirado nasofaringeo para estudio virologico. En las bronquiolitis (n=72) el diagnostico radiologico coincidio con el clinico en 70 por ciento de los casos; en un 15 por ciento adicional la radiografia de torax mostro una complicacion (atelectasia, neumonia) no detectada por la clinica. En las neumonias(n=122) el examen fisico coincidio con la Rx en un 61 por ciento de los casos; se comprobo que el diagnostico clinico es mas probable cuando la imagen radiologica es de tipo neumonico. En el 86 por ciento de los casos restantes (n=44) no existio correlacion entre la Rx (37 bronquitis, 7 normales) y la clinica. Se identifico un respivirus en las secreciones nasofaringeas del 29 por ciento de los pacientes. El virus respiratorio sincicial fue el mas frecuentemente identificado tanto en las bronquitis y bronquiolitis como en las neumonias. Los hallazgos virologicos fueron positivos en 47,2 por ciento de las bronquitis, 38 por ciento de las bronquiolitis y 16 por ciento de las neumonias.Plantea preocupacion el porcentaje global de diagnosticos clinico-radiologicos discordantes, ya que el diagnostico realizado determinara el manejo del paciente. Por el momento parece recomendable la realizacion de una radiografia de torax en los casos en que exista sospecha clinica de IRA severa o moderadamente severa


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Nouveau-né , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Bronchite , Pneumopathie infectieuse , Infections de l'appareil respiratoire , Infections de l'appareil respiratoire/diagnostic , Infections de l'appareil respiratoire/virologie , Bronchite , Bronchite/diagnostic , Pneumopathie infectieuse/diagnostic , Pneumopathie infectieuse
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche