Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 9 de 9
Filtre
Ajouter des filtres








Gamme d'année
1.
Rev. Bras. Psicoter. (Online) ; 18(2): 92-114, 2016.
Article Dans Anglais | LILACS, INDEXPSI | ID: biblio-848327

Résumé

Este artigo apresenta dois estudos qualitativos que exploram a lacuna entre investigação e prática, como se relaciona com ao Transtorno de Ansiedade Generalizada, comparando as diferentes considerações teóricas e clínicas da psicanalistas e terapeutas cognitiva-comportamentais de Buenos Aires. MÉTODOS: No primeiro estudo, foram convidados um grupo de dez psicanalistas especializados e cinco terapeutas cognitivacomportamentais especializados para apresentar explicitamente a sua conceituação teórica desta desordem, com base nos critérios de diagnóstico da quinta edição do Manual Diagnóstico e Estatístico de Transtornos Mentais. No segundo estudo, vinte psicoterapeutas (dez de cada orientação teórica) foram convidados a ouvir uma gravação de áudio de um paciente fictício preenche os critérios diagnósticos de TAG e para apresentar sua impressão clínica sobre o caso. Através da análise qualitativa, as categorias foram criadas e avaliado após a sua frequência para ambos os estudos. RESULTADOS/DISCUSSÃO/CONCLUSÕES: Os resultados mostraram semelhanças e diferenças em conceituações teóricas e clínicas dos participantes e sugerem que as orientações do terapeuta podem representar diferentes implicações e obstáculos para superar a lacuna entre pesquisa e prática da psicoterapia.(AU)


This paper presents two qualitative studies exploring the gap between research and practice, as related to Generalized Anxiety Disorder, by comparing the differing theoretical and clinical considerations of psychoanalysts and cognitive behavioral therapists from Buenos Aires. METHODS: In the first study, a group of ten expert Psychoanalysts and five expert Cognitive-Behavioral Therapists were asked to explicitly present their theoretical conceptualization of this disorder, based on the diagnostic criteria of the fifth edition of the Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. In the second study, twenty psychotherapists (ten from each theoretical orientation) were asked to listen to an audio recording of a fictional patient meeting GAD's diagnostic criteria, and to present their clinical impression about the case. Through qualitative analysis, categories were created and rated upon their frequency for both studies. RESULTS/DISCUSSION/CONCLUSION: Results showed similarities and differences in participants' theoretical and clinical conceptualizations and suggested that therapist orientations may pose differing implications and obstacles to breach the psychotherapy research-practice gap.(AU)


Sujets)
Troubles anxieux , Thérapie cognitive , Caractéristiques culturelles , Psychothérapie analytique
2.
Anu. investig. - Fac. Psicol., Univ. B. Aires ; 19(1): 215-223, jun. 2012. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-694607

Résumé

El objetivo del presente estudio fue caracterizar el abordaje clínico de la preocupación en el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG), a partir de cómo psicoterapeutas de distinta orientación teórica la incluyeron en sus intervenciones. Se realizó un análisis secundario sobre entrevistas a 5 terapeutas cognitivos y 5 psicoanalíticos, originalmente entrevistados por Etchebarne, Juan, Gómez Penedo y Roussos (en evaluación). Los participantes escucharon un material estímulo cuasi-clínico, e intervinieron como si estuviesen con un paciente real. Las entrevistas fueron audiograbadas y transcriptas. Para el análisis de los datos, en el presente estudio se categorizaron las respuestas utilizando el método de Investigación Cualitativo Consensual. Asimismo, se analizó cuantitativamente la proporción de intervenciones enfocadas en la preocupación, utilizando la Clasificación Multidimensional de Intervenciones Psicoterapéuticas. Los resultados preliminares sugieren que la preocupación es un fenómeno relevante para todos los participantes; pero su abordaje muestra focos comunes y específicos de cada marco teórico.


The goal of the present study was to characterize the clinical approach to worry in Generalized Anxiety Disorder (GAD), based on how psychotherapists with differing theoretical orientations included it in their interventions. A secondary analysis was conducted with interviews of 5 cognitive and 5 psychoanalytic therapists, originally interviewed by Etchebarne, Juan, Gómez Penedo and Roussos (in evaluation). Participants were asked to listen to a quasi-clinical material, and to intervene as if they were with a real patient. Interviews were audio-recorded and transcribed. For the data analysis in the present study, responses were categorized using Consensual Qualitative Research methodology, and the proportion of interventions targeting worry was also analyzed using the Multidimensional Classification of Psychotherapeutic Interventions. Results suggest that worry is a relevant phenomenon for all participants. Nevertheless, its approach shows common and specific foci regarding each theoretical framework.

3.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-662040

Résumé

En el siguiente trabajo se presenta el método de investigación cualitativa consensual (CQR por la sigla en inglés de Consensual Qualitative Research)¹, desarrollado por Hill, Thompson y Nutt-Williams (1997), con el in de ilustrar su aplicabilidad al análisis de entrevistas a psicoterapeutas, realizadas en el contexto de investigaciones en curso sobre procesos terapéuticos. Se introduce brevemente el campo de la investigación cualitativa en psicología clínica. Se describe el modelo CQR, sus pasos y metodología. Se analizan las relaciones entre el método CQR y otras metodologías de investigación cualitativa. Se presenta una ejemplíficación de análisis de datos. Finalmente, se discuten las implicancias del CQR y de los métodos de análisis cualitativos en general, para el campo de la investigación en psicología clínica.


In the present paper the Consensual Qualitative Research (CQR) method developed by Hill, Thompson & Nutt-Williams (1997) is presented, aiming to illustrate its applicability for analyzing interviews to psychotherapists in the context of on going psychotherapeutic process researches. The field of qualitative research in clinical psychology is briely presented. CQR model is described, with its steps and methodology. The relationships between CQR and other qualitative research methodologies are analyzed. An example of data analysis is offered. Finally, future research´s implications of CQR and qualitative methods in general, in the ield of clinical psychology, are discussed.

4.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-641757

Résumé

En el presente artículo se recorren investigaciones en curso sobre la inferencia clínica y la intervención en psicoterapia, con el objetivo de describir una posible vía de vinculación entre las intervenciones psicoterapéuticas y las inferencias pronósticas. Se mencionan estudios sobre intervención clínica y trabajos de clasificación de intervenciones. Se describen distintas líneas de investigación posibles para la noción de pronóstico en psicoterapia, y se proponen modalidades y criterios para su evaluación, tomando la investigación sobre inferencia clínica como eje ordenador. Se mencionan, a su vez, resultados disponibles sobre el estudio de la inferencia pronóstica. Las nociones de inferencia clínica, inferencia pronóstica e intervención son definidas y analizadas como partes del proceso psicoterapéutico. Se propone una estrategia de vinculación entre las inferencias pronósticas y las intervenciones. La cuestión del marco teórico del psicoterapeuta es presentada como factor en juego tanto en la producción inferencial como en la modalidad de intervención en psicoterapia.


In the present paper current research about inferential process and clinical interventions is described; aiming to present a possible way of studying the relationship between the prognostic inferences and the psychotherapeutic interventions. The study of clinical interventions and their classification is described. Different research lines on the concept of prognosis are mentioned, analyzing possible assessment modalities and criteria, considering the study of clinical inference as a basis. Current results about prognostic inference are presented. The concepts of clinical inference, prognostic inference and intervention are defined and analyzed as parts of the psychotherapeutic process. A strategy to relate the prognostic inferences and the interventions is proposed. The psychotherapist's theoretical framework is presented as a factor in play in the inferential production and the intervention modality.

5.
Anu. investig. - Fac. Psicol., Univ. B. Aires ; 16: 95-102, ene.-dic. 2009. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-641762

Résumé

Objetivos: El objetivo del presente trabajo es describir los resultados de una investigación que evaluó una forma de intervenir específica de un marco teórico, como es la interpretación psicoanalítica, y su interacción con las características discursivas de un paciente, a través del concepto de Actividad Referencial (Bucci, 1997), en base al Diccionario de Actividad Referencial ponderado (S-WRAD) en un estudio de caso único. Métodos: Veintinueve sesiones de un tratamiento grabado en audio durante dos años fueron transcriptos con el fin de analizar la secuencia de intervenciones y su relación con el S-WRAD. Jueces entrenados analizaron un total de 3355 intervenciones utilizando la clasificación de intervenciones realizada por Roussos et al. (Roussos, Waizmann y Etchebarne, 2003; Roussos, Etchebarne y Waizmann, 2006). Las intervenciones se estudiaron dentro del contexto de la sesión teniendo en cuenta tanto el discurso del paciente como el del terapeuta pero únicamente caracterizando las intervenciones del terapeuta. Se encontraron 77 interpretaciones y los valores de SWRAD del momento fueron computados. Resultados: en su mayoría las intervenciones fueron formuladas cuando el nivel de RA se encontraba por encima de la media de la RA del paciente, en una proporción de 1.2. Sin embargo, esta proporción es aún mayor cuando la intervención era una interpretación; en este caso la proporción es de 1.7. Estos resultados sugieren que el tipo de intervención utilizada en un tratamiento varía de acuerdo a las diferencias en el discurso del paciente. Estos resultados se encuentran emparentados con otros estudios que indican la existencia de una interacción entre categorías de intervención y los niveles de RA (Roussos y Leibovich de Duarte, 2002).


Aims: The study explores the interaction between the moment of formulation of interpretations in a psychodynamic psychotherapy and the patient's referential activity as measured by the DAAP-WRAD system of Bucci and Maskit (2005), using the Spanish Weighted Referential Activity Dictionary (S-WRAD) of Roussos and O´Connell (2004). Methods: Twenty-nine sessions from a two years audiorecorded treatment were transcribed, in order to analyze the sequence of interventions and its relation with the S-WRAD. A total of 3355 interventions were analyzed independently by trained judges using the classification of interventions developed by Roussos et al. (Roussos, Waizmann y Etchebarne, 2003; Roussos, Etchebarne y Waizmann, 2006). The interventions were studied in their session context, taking into account both the patient and the therapist's speech, but only categorizing the therapist's utterances. 77 interpretations were found, and the S-WRAD values at the moment of formulation were computed. Results: Most of the interventions were formulated when the RA level was higher than the mean of the patient´s RA speech, in a proportion of 1.2. But, this proportion is even higher when the intervention was an interpretation; here the proportion is 1.7. These results suggest that the type of intervention used in a treatment varies according to differences in the patient speech. These results are connected with other studies that found an interaction between intervention categories and the patient's RA level (Roussos y Leibovich de Duarte, 2002).

6.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-534081

Résumé

En el presente artículo exponemos la evolución de las tareas que, como miembros de EIPSI (Equipo de Investigación en Psicología Clínica), venimos desarrollando sobre la evaluación de las intervenciones clínicas de distintos marcos teóricos. En trabajos anteriores hemos descripto la estructura general para la clasificación de intervenciones en tratamientos psicoterapéuticos adherentes a los marcos teóricos psicoanalítico, por un lado, y cognitivo-conductual, por el otro (para mayor información ver: Roussos, Etchebarne y Waizmann, 2006; y Roussos, Waizmann y Etchebarne, 2003). En el presente artículo, presentamos su expansión hacia un nuevo marco teórico: el marco teórico de la Terapia Interpersonal (TIP). Por lo cual, se detalla y se discute la metodología empleada para integrar nuevos elementos específicos sobre un marco de evaluación ya organizado (obstáculos y formas de solucionarlo) y se presentan las tablas para la clasificación de intervenciones específicas interpersonales. Asimismo se presentan los resultados preliminares obtenidos mediante la aplicación de la presente metodología de evaluación de intervenciones en los tratamientos cognitivos y los tratamientos psicoanalíticos.


Sujets)
Humains , Processus psychothérapeutiques , Psychothérapie , Thérapie cognitive , Psychologie clinique
7.
Investig. psicol ; 13(1): 33-56, abr. 2008. graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-496164

Résumé

El objetivo de este artículo es presentar el abordaje de investigación basado en el análisis de las variables intervinientes denominadas mediadores y/o moderadores, tal como se lo utiliza hoy en día dentro del área de la psicología clínica –introducido por primera vez en el ámbito de la psicología y de las ciencias sociales en general, por Baron y Kenny en 1986-. De esta forma, se revisa la evolución que ha tenido este tipo de diseños desde sus inicios en el área de la psicología clínica, analizando parte de la literatura científica sobre esta temática producida durante las dos últimas décadas, y sintetizando y discutiendo las distintas controversias que presenta el estudio de mediadores y moderadores. Con este propósito, se presentan las definiciones conceptuales de los términos mediador y moderador, se describen y discuten sus definiciones operacionales y las distintas estrategias para su análisis estadístico. Asimismo, partiendo de las distintas críticas y controversias señaladas por los principales exponentes de este abordaje de investigación, se describen los obstáculos más comunes para su implementación, así como se evalúan las distintas formas de sortearlos. Para facilitar la comprensión del lector, se presentan ejemplos clínicos de estudios sobre mediadores y/o moderadores.


Sujets)
Humains , Négociation/psychologie , Psychothérapie
8.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-467686

Résumé

En el presente artículo se describe un esquema clasificatorio de intervenciones psicoterapéuticas psicoanalíticas y cognitivo-conductuales. Dicho esquema clasificatorio distingue diferentes niveles de análisis, discriminando, de este modo, las estrategias psicoterapéuticas, la estructura propia de las intervenciones, las temáticas incluidas en las intervenciones y su orientación en tiempo y espacio. Asimismo, diferencia a las intervenciones en términos de su especificidad o no a un marco teórico en particular y en términos de su implementación exclusiva o compartida entre ambos marcos de referencia.La presente clasificación fue específicamente diseñada para analizar material clínico proveniente de sesiones psicoterapéuticas. Esta herramienta está siendo desarrollada para la realizar estudios intra-sesión, sin embargo también puede ser utilizada para el estudio de procesos de tratamientos psicoterapéuticos o de sus resultados -por ejemplo, modelos de mediación y moderación, entre otras posibles aplicaciones-.La sistematización de las modalidades de intervención en psicoterapia, posibilita delimitar las acciones propias de los distintos marcos teóricos así como de los posibles tratamientos a desarrollarse para las distintas patologías.


Sujets)
Humains , Processus psychothérapeutiques , Psychothérapie
9.
Rev. argent. clín. psicol ; 13(3): 233-244, nov.2004. graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-428592

Résumé

El objetivo del presente trabajo es analizar la interacción entre los factores comunes a las psicoterapias y las intervenciones de los terapeutas en psicoterapia. Para ello, se evaluó en un primer momento, la evolución de los factores comunes a las psicoterapias. Luego, se estudió la evolución de las intervenciones, para luego indagar acerca de la posible relación entre ellos. Se consideraron, a su vez, aquellos factores influyentes en las intervenciones, para finalmente pensar en las posibles modalidades de estudio de las intervenciones que incluyan no solo su análisis de modo individual, sino también, en su relación con otras intervenciones o procesos del acto terapéutico


Sujets)
Psychothérapie , Recherche , Impacts sur la Santé
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche