RÉSUMÉ
Uruguay fue el primer país de Latinoamerica que ya en 1994 inició la vacunación masiva contra Haemophilus influenzae tipo b (Hib) con vacuna conjugada. Con el fin de valorar el impacto de la vacunación se realizó un estudio retrospectivo de los pacientes con enfermedad invasiva par Hib ingresados en el Centro Hospitalario Pereira Rossell en el período 1993-1999. Se registraron aislamientos de Hib procedentes de 74 pacientes. La distribución anual de los casos fue: 31 en 1993, 34 en 1994, cinco en 1995, y un caso par año desde 1996 a 1999. Se analizaron las historias clínicas correspondientes a 58 (78,4 por ciento) niños. La edad de presentación fue de 1 a 36 meses. El 58,6 por ciento se presentó en menores de 1 año. Se diagnosticó meningoencefalítis aguda supurada en 42 casos; neumonía en ocho; multifocal en cuatro; infecciones osteoarticulares en dos; sepsis en un caso y bacteriemia en otro. En algún momento de la evolución 21 niños (36 por ciento) requirieron internación en unidades de cuidado intensivo. Fallecieron cinco niños. De los niños que presentaron enfermedad invasiva posterior a la implementación de la vacunación masiva (n=9), uno estaba bien inmunizado (tres dosis), otro había recibido una sola dosis acorde a su edad y los demás no estaban inmunizados. Se destaca la reducción dramática de las enfermedades invasivas producidas por Hib lograda con la vacunación. Esto ha permitido disminuir la mortalidad y morbilidad de enfermedades que dejan secuelas severas y simplificar pautas de tratamiento para enfermedades frecuentes como neumonía y osteoartritis.
Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Nourrisson , Nouveau-né , Vaccins anti-Haemophilus , Haemophilus influenzae type B , Infections à Haemophilus , UruguayRÉSUMÉ
El tratamiento de la bronquiolitis se ha basado clásicamente en medidas de sostén: sintomáticas y fisiopatológicas. El uso de Beta 2 antagonistas (ß2) es frecuente aunque controvertido. En el Centro Hospitalario Pereira Rossell (CHPR) se ha propuesto una pauta para su indicación que no se cumple regularmente. En el marco de un estudio cuyo objetivo es racionalizar el uso de medicamentos, se planteó como primera etapa conocer qué tratamiento se está realizando en esta enfermedad. Se revisaron en forma retrospectiva las historias clínicas (HC) de todos los pacientes que ingresaron a la Clínica Pediátrica "A" entre junio y agosto de 1996. Se analizaron 87 HC que cumplían con los criterios diagnósticos de bronquiolitis. En el 18 por ciento el diagnóstico realizado en sala fue otro. La edad promedio de los niños fue de 4 meses; 80 por ciento eran eutróficos. Todos recibieron tratamiento fisiopatológico. El 69 por ciento recibió ß2, 80 por ciento en forma de aerosol. Casi en un 90 por ciento se desconoce el fundamento de esta indicación. Recibieron antibióticos el 71 por ciento de los niños y corticoides el 22 por ciento. La severidad clínica fue similar en los niños tratados y no tratados con ß2. El promedio de estadía fue de 4.6 días, no existiendo diferencias entre ambos grupos. El 53 por ciento presentó algún tipo de complicación (37 por ciento sobreinfección y 16 por ciento atelectasia). No hubo diferencias en la frecuencia y tipo de complicaciones en ambos grupos. El 14 por ciento requirió traslado a CTI en algún momento de su evolución y solo el 4 por ciento AVM por 48 a 72 horas. Ningún paciente falleció durante la internación. La utilización de ß2 en los pacientes con bronquiolitis que ingresan a la Clínica Pediátrica "A" no sigue una pauta racional. Para contribuir a la racionalización de esta terapéutica se realizará un estudio prospectivo para valorar su eficacia