Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 11 de 11
Filtre
1.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 68(1): 7-15, abr. 2008. graf, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-499244

Résumé

Introducción: La faringoamigdalitis aguda (FAA) es un cuadro infeccioso producido por numerosos agentes etiológicos, siendo Streptococcus pyogenes (SP) el más frecuentemente involucrado y el principal responsable de potenciales complicaciones. Objetivo: El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de éste y otros microorganismos en una muestra de población pediátrica y adulta. Material y método: Se diseñó un estudio prospectivo de casos y controles en pacientes que consultaron en forma consecutiva por odinofagia con signos de inflamación faringoamigdalina. Resultados: Se obtuvo un examen completo incluyendo un cultivo faríngeo en 159 pacientes entre 3 y 55 años. Entre los síntomas relevantes destacaron: cefalea, fiebre, adenopatíasy exudado. En adultos, 29 por ciento de las FAA fueron causadas por SP, mientras que en niños sólo 17 por ciento. En ningún paciente control se objetivó la presencia de SP. Conclusión: No existió correlación entre las características clínicas y la presencia de SP. De acuerdo a estos resultados se sugiere la realización rutinaria de un estudio etiológico al enfrentarse a una FAA.


Acute pharyngotonsillitis (APT) is an infectious disease that can be caused by numerous etiologic agents, with Streptococcus pyogenes (SP) being the most frequently involved and the main cause of potential complications. This study was aimed to determine the prevalence of this and other microorganisms in a sample of a pediatric and adult population. A prospective study of cases and controls was designed in patients that presented consecutively with odynophagia and pharyngotonsilar inflammation. A complete exam was performed, including pharyngeal culture in 159 patients between 3 and 55 years of age. Among relevant symptoms we found: headache, fever, lymphadenopathy and tonsilar exúdate. 29 percentofAPTs were caused by SP in adults, and only 17 percent In children. Conclusions: There was no correlation between clinical characteristics and SP presence. According to these results, a routine etiologic study is suggested when facing an APT.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Enfant d'âge préscolaire , Enfant , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Pharyngite/microbiologie , Infections à streptocoques/épidémiologie , Streptococcus pyogenes/isolement et purification , Amygdalite/microbiologie , Troubles de la déglutition/microbiologie , Antibactériens/pharmacologie , Chili/épidémiologie , Répartition par âge , Maladie aigüe , Études prospectives , Études cas-témoins , Pharyngite/traitement médicamenteux , Prévalence , Tests de sensibilité microbienne , Streptococcus pyogenes , Amygdalite/traitement médicamenteux
2.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 67(3): 250-254, dic. 2007. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-480505

Résumé

Se presentan dos casos clínicos del Departamento de Otorrinolaringología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con diagnóstico de lipoma del conducto auditivo interno (CAí). Los lipomas del CAí son neoplasias benignas poco frecuentes, con una frecuencia de 0,15 por ciento de los tumores del CAL Se presentan principalmente entre la tercera y quinta década de la vida, en su mayoría hombres caucásicos. Clínica y audiológicamente son indistinguibles de otros tumores de la misma zona, siendo el neurinoma del acústico (schwanoma vestibular) el tumor más frecuente en el CAí (90 por ciento). Las Imágenes de resonancia magnética permiten realizar el diagnóstico específico de lipoma. El tratamiento quirúrgico ha sido desplazado por el manejo conservador, dado que los lipomas tienen crecimiento lento, sin trasformación maligna, en general, junto con difícil técnica quirúrgica por infiltración a estructuras adyacentes. Sólo estaría indicada la cirugía en casos que exista crecimiento tumoral durante el seguimiento o en pacientes con síntomas intensos y progresivos.


Two case reports with diagnosis of internal auditory canal lipomas are presented. Lipomas of the internal auditory canal are benign neoplasms, making up 0.15 percent of all tumors in this area. They occur more frequently in the third to fifth decade of life predominantly in Caucasian males. The are clinically and audiologically indistinguishable from other tumors in this region, with eighth cranial nerve schwannomas (vestibular schwannomas) being the most common I AC tumor (90 percent). MRI findings allow for specific diagnosis of a lipoma. Regarding treatment, surgery has been displaced by a conservative treatment of this rare lesion. Lipomas are slow growth lesions, without malignant transformation, and with inherent difficulties to their removal because of the adipose tissue infiltrating the nerve, as well as only partial resolution of symptoms in most cases. Surgery could only be indicated when relevant and disabling symptoms are present.


Sujets)
Humains , Mâle , Adulte d'âge moyen , Lipome/diagnostic , Tumeurs de l'oreille/diagnostic , Oreille interne/anatomopathologie , Imagerie par résonance magnétique
3.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 66(2): 119-125, ago. 2006. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-475813

Résumé

El Síndrome de Dehiscencia del Canal Semicircular Superior (SDCSS) fue descrito en los últimos años en pacientes que presentaban vértigo y nistagmus inducido por presión asociado a un adelgazamiento de la pared del canal semicircular superior. El diagnóstico del cuadro se basa en la clínica, sin embargo las técnicas de imágenes juegan un rol importante en la certificación del cuadro. El tratamiento es esencialmente quirúrgico, dependiendo de la sintomatología. Creemos que es importante plantear este diagnóstico en todos los pacientes que consultan por vértigo, ya que podría ser una causa potencialmente tratable de su sintomatología.


Sujets)
Humains , Canaux semicirculaires osseux/physiopathologie , Nystagmus pathologique/étiologie , Perte d'audition/étiologie , Vertige/étiologie , Nystagmus pathologique/diagnostic , Nystagmus pathologique/thérapie , Pression , Perte d'audition/diagnostic , Perte d'audition/thérapie , Signes et symptômes , Syndrome , Vertige/diagnostic , Vertige/thérapie
4.
Rev. méd. Chile ; 134(2): 145-151, feb. 2006. ilus, tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-425961

Résumé

Background: Acute appendicitis is the most common non obstetric surgical emergency during pregnancy. Aim: To asses our experience in the diagnosis and management of acute appendicitis occurring during pregnancy. Patients and methods: Data from all pregnant patients who were subjected to an appendectomy for a suspected acute appendicitis from January 1998 to December 2002, were retrospectively analyzed. All pathological, surgical, clinical records and the delivery outcome registry of each patient were reviewed. Results: Among 47,322 deliveries, 46 pregnant women aged 29±9 years and with a gestational age of 21±7 weeks, were operated because of a presumptive acute appendicitis. Forty (87%) had a histopathologically proven appendicitis; ten (25%) cases had a perforated appendix and 30 (75%) had a non-perforated appendicitis. Five (10.9%) patients had a negative laparotomy and one had a necrotic ovarian tumor. Patients with perforated and non perforated appendices had a similar lapse from the onset of symptoms to operation (69±45 and 50±34 hours respectively, NS) and a similar white cell count (15,667±3,707 and 13,006±5,206 cells/mm3, respectively, NS). Wound infection was the most common surgical complication in 15%. Seven (15%) patients had a premature delivery and there was one fetal death (2.2%). There were no pregnancy complications on negative appendectomy cases. Conclusions: Acute appendicitis continues to be a challenge in diagnosis and treatment during pregnancy. Maternal and fetal outcome was better than previously reported.


Sujets)
Adulte , Femelle , Humains , Grossesse , Appendicectomie , Appendicite/chirurgie , Complications de la grossesse/chirurgie , Appendicite/diagnostic , Appendicite/épidémiologie , Chili/épidémiologie , Âge gestationnel , Complications postopératoires , Études rétrospectives
5.
Rev. méd. Chile ; 134(2): 231-238, feb. 2006. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-425974

Résumé

Nails are protective, thin, horny growth at the end of fingers and toes. Abnormalities of the fingernails and toenails can provide both subtle and obvious clues to common medical problems or severe systemic diseases. Inheritance, minor injuries, common habits, the use of cosmetics and a variety of infections account for many changes in the appearance of nails. Awareness of normal nail variants, abnormalities and their disease associations will be beneficial to detect systemic diseases.


Sujets)
Humains , Onychopathies/étiologie , Onychopathies/anatomopathologie , Troubles de la pigmentation/étiologie , Troubles de la pigmentation/anatomopathologie
6.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 65(3): 187-192, dic. 2005. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-437977

Résumé

El tratamiento de la enfermedad de Ménière continúa siendo controversial. Existen muchos tratamientos disponibles con diferentes efectividades. La terapia transtimpánica es una novedosa arma terapéutica que se está introduciendo gradualmente en el campo de la otología. Este estudio pretende: 1) Evaluar la utilidad de la terapia transtimpánica en el tratamiento de la enfermedad de Ménière. 2) Dar a conocer la experiencia de nuestro centro al respecto. Para ello se evaluó retrospectivamente, por medio de una encuesta telefónica, la respuesta clínica de los pacientes con enfermedad de Ménière que recibieron terapia transtimpánica (corticoides y/o gentamicina) entre los años 2002 y 2004. Se estudió a 34 pacientes, con un promedio de edad de 53 años. El 79,4 por ciento (n=27) presentó una respuesta favorable en relación a su sintomatología vestibular (p=0,02) y un 55,9 por ciento (n=19) refirió mejoría total de ella. Cuatro pacientes que no respondieron a corticoides transtimpánicos recibieron gentamicina intratimpánica, llegando a la parálisis vestibular total y mejoría de su sintomatología vestibular. Se concluye que los corticoides transtimpánicos son efectivos en el tratamiento de la sintomatología vestibular en la enfermedad de Ménière. La gentamicina intratimpanica es una alternativa eficaz para los pacientes que no responden a corticoides transtimpánicos.


Sujets)
Humains , Mâle , Adulte , Femelle , Adulte d'âge moyen , Hormones corticosurrénaliennes/usage thérapeutique , Maladie de Ménière/traitement médicamenteux , Gentamicine/usage thérapeutique , Vertige/traitement médicamenteux , Hormones corticosurrénaliennes/administration et posologie , Études rétrospectives , Évaluation des Résultats d'Interventions Thérapeutiques , Gentamicine/administration et posologie , Injections intralésionnelles , Membrane du tympan , Collecte de données , Relation dose-effet des médicaments , Satisfaction des patients/statistiques et données numériques , Vertige/étiologie
7.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 65(2): 105-110, ago. 2005. ilus, tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-418357

Résumé

Los quistes de cuerda vocal son un motivo de consulta frecuente en Otorrinolaringología. Su clínica se caracteriza por disfonía de larga evolución, en un paciente con antecedentes de mala respuesta a tratamientos foniátricos previos. El diagnóstico se realiza mediante la visualización de la lesión, con exámenes como laringoscopía indirecta, idealmente nasofibroscopía, telaringoscopía y estraboscopía. El tratamiento es mediante microcirugía. El presente estudio tiene como objetivo mostrar la experiencia de la Unidad Docente Asociada de Otorrinolaringología de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile en el diagnóstico y manejo de los quistes de Cuerda vocal. Se realizó un análisis retrospectivo de todos los pacientes (N=33) con diagnóstico de quiste de cuerda vocal tratados entre junio de 2000 y julio de 2004. El promedio de edad fue de 34,7 años. En el 59 por ciento de los casos, el diagnóstico fue efectuado mediante telelaringoscopía asociada a estroboscopía. En el 20 por ciento de los pacientes (N=7) el diagnóstico inicial realizado con nasofibroscopía cambió con el uso de telelaringoscopía asociada a estroboscopía. El 79 por ciento de los pacientes operados refirió sentirse mejor con respecto a su condición previa.


Sujets)
Humains , Plis vocaux/physiopathologie , Kystes/complications , Troubles de la voix/étiologie , Troubles de la voix/thérapie , Maladies du larynx/thérapie , Études rétrospectives , Études de suivi , Laryngoscopie/méthodes , Logothérapie , Résultat thérapeutique
8.
Pediatr. día ; 20(5): 24-27, nov.-dic. 2004.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-409773

Résumé

Se presenta el caso de un paciente de sexo masculino de 10 años de edad, con antecedente de síndrome de Down, que consulta por cuadro de hipertiroidismo compatible con enfermedad de Base-dow-Graves. Recibe tratamiento con propiltiouracilo en dosis de 5 mg/kg/día. Veinte días después de iniciado el tratamiento, desarrolla agranulocitosis secundaria al uso de PTU. Se realiza una revisión sobre el hipertiroidismo en pacientes con síndrome de Down, el tratamiento de esta patología, y las reacciones adversas más frecuentes descritas en relación al uso de PTU.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Enfant , Syndrome de Down , Hyperthyroïdie/épidémiologie , Neutropénie/induit chimiquement , Propylthiouracile/effets indésirables , Maladie de Basedow/traitement médicamenteux , Examen physique , Radiographie thoracique
11.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 64(2): 99-104, ago. 2004. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-410314

Résumé

Se presenta la experiencia inicial en el diagnóstico precoz de hipoacusia sensorioneural neonatal en 472 pacientes de neonatología (UCI) y maternidad con factores de riesgo de sordera. En un período de más de 1 año, entre enero de 2001 y marzo de 2002, se realizó un total de 441 emisiones otoacústicas y 162 exámenes de potenciales evocados auditivos de tronco. Para detectar sordera, cada paciente fue evaluado de acuerdo a un algoritmo.De los niños estudiados, 384 (87 por ciento) resultaron sanos, 13 (3 por ciento) presentaron hipoacusia sensorioneural, 22 (5 por ciento) tenían una hipoacusia de conducción. Un 5 por ciento de los pacientes aún se encontraba en estudio al momento del análisis. La edad promedio de diagnóstico fue de 11,3 meses. Cinco niños fueron implementados con audífono durante el período del estudio. La latencia promedio de implementación luego del diagnóstico fue de 5,2 meses.Creemos que este estudio, nuesto primer paso en la detección de sordera en recién nacidos, nos ha permitido organizar un sistema eficiente y coordinado. Todos estos registros deberían formar parte de una base de datos nacional a fin de evaluar el impacto de estos programas en las políticas de salud pública del país. Con ello se podría planificar una adecuada asignación de recursos y un seguimiento y rehabilitación más regular.


Sujets)
Humains , Nouveau-né , Nourrisson , Émissions otoacoustiques spontanées , Potentiels évoqués auditifs du tronc cérébral , Surdité neurosensorielle/diagnostic , Facteurs de risque , Dépistage néonatal
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche