Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 8 de 8
Filtre
1.
J. health med. sci. (Print) ; 8(2): 125-130, abr.-jun. 2022. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: biblio-1391951

Résumé

INTRODUCCIÓN: La mayoría de los establecimientos educacionales tienen una jornada escolar completa, generando que el estudiante transporte mayor cantidad de útiles escolares en su mochila. OBJETIVO: Analizar el peso promedio de las mochilas de espalda en estudiantes de educación básica de la comuna de Copiapó. METODOLOGÍA: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con alcance correlacional, la muestra estuvo constituida por 286 estudiantes (139 varones y 147 mujeres) de educación básica, de un establecimiento escolar de la comuna de Copiapó. Se analizó el peso corporal, la altura y el peso de las mochilas durante una semana, mediante una plataforma de fuerza y estadiómetro. RESULTADOS: Se encontró que entre los días lunes a jueves los estudiantes llevaban en su mochila un peso que sobrepasaba el 10/ de su peso corporal. Asimismo, las mochilas de espaldas son las más utilizadas en comparación con las mochilas con ruedas, con un 88,1% de la muestra. Sin embargo, las mochilas de espalda presentaron menor peso al compararlas con las mochilas con ruedas, las cuales tuvieron valores cercanos al 20% del peso corporal. CONCLUSIÓN: La mayoría de los estudiantes transportaban en sus mochilas, pesos que superan el 10% de peso recomendado, siendo las mochilas con rueda las de mayor peso. Se recomienda desarrollar normas establecidas dentro de los colegios, para evitar el traslado de dichas cargas y prevenir alteraciones posturales, biomecánicas y fisiológicas.


INTRODUCTION: Most educational establishments have a full school day, causing the student to carry a greater number of school supplies in their backpack. OBJECTIVE: To analyze the average weight of backpacks in basic education students of the Copiapó district. METHODOLOGY: a descriptive cross-sectional study with correlational scope was carried out, the sample consisted of 286 students (139 men and 147 women) of basic education, from a school in the district of Copiapó. Body weight, height and backpack weight were analyzed for one week, using a force platform and stadiometer. RESULTS: It was found that between Monday and Thursday the students carried a weight in their backpack that exceeded 10% of their body weight. Likewise, backpacks on the back are the most used compared to backpacks with wheels, with 88.1% of the sample. However, the backpacks presented less weight when compared to the backpacks with wheels, which had values close to 20% of body weight. CONCLUSION: Most of the students carried weights in their backpacks that exceed 10% of the recommended weight, with wheeled backpacks being the heaviest. It is recommended to develop established norms within the schools, to avoid the transfer of said loads and prevent postural, biomechanical and physiological alterations.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Enfant , Étudiants , Haltérophilie/physiologie , Levage , Poids , Chili , Études transversales
2.
Rev. habanera cienc. méd ; 19(3): e2923, mayo.-jun. 2020. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1126901

Résumé

Introducción: La percepción de riesgo es un importante predictor de la conducta de riesgo de contagio por VIH. Dada la escasez de estudios dirigidos a evaluar la validez y confiabilidad de escalas que miden este constructo, se hace necesario avanzar en la validación de este tipo de instrumentos. Objetivo: describir las características psicométricas de la Escala de Percepción de Riesgo de VIH. Material y Método: El estudio, de tipo trasversal, se efectuó en una muestra de 394 adolescentes chilenos. Las técnicas de análisis de datos usadas fueron el alfa de Cronbach, para evaluar confiabilidad, y análisis factorial exploratorio y confirmatorio, para establecer la validez de constructo de la escala. Resultados: La confiabilidad del instrumento resultó adecuada, se observó un estadígrafo alfa de Cronbach de 0,77. El análisis factorial exploratorio muestra la emergencia de un factor que explica un 59,52 por ciento de la varianza. Por su parte, el análisis factorial confirmatorio es favorable evidenciándose una adecuada bondad de ajuste (Chi2=5,126, gl=2, p=0,077). Conclusiones: La Escala de Percepción de Riesgo de VIH muestra ser válida y confiable para medir percepción de riesgo de VIH en adolescentes chilenos, por lo cual se confirma la adecuación de este instrumento para ser utilizado con fines diagnósticos e investigativos(AU)


Introduction: Risk perception is an important predictor of the risk of HIV infection. Considering the shortage of studies aimed at assessing the validity and reliability of scales that measure this construct, it is necessary to advance in the validation of this type of instruments. Objective: To describe the psychometric characteristics of the HIV Risk Perception Scale. Material and Method: The cross-sectional study was carried out in a sample of 394 Chilean adolescents. The data analysis techniques used were Cronbach's alpha to assess reliability, and exploratory and confirmatory factor analysis to establish the construct validity of the scale. Results: The reliability of the instrument was adequate, observing a Cronbach´s alpha statistician of 0,77. The exploratory factor analysis shows the emergence of a factor that explains 59.52 percent of the variance. On the other hand, the confirmatory factor analysis is favorable showing an adequate goodness of fit (Chi2=5,126, gl=2, p=,077). Conclusions: The Lauby, Bond, Eroglu, and Batson HIV Risk Perception Scale proves to be valid and reliable for measuring HIV risk perception in Chilean adolescents, which is why it is concluded regarding the adequacy of this instrument to be used for diagnostic and research purposes(AU)


Sujets)
Humains , Méthodes Analytiques , Analyse statistique factorielle , Études transversales
3.
Rev. habanera cienc. méd ; 17(5): 764-777, set.-oct. 2018. tab
Article Dans Espagnol | LILACS, CUMED | ID: biblio-985623

Résumé

Introducción: La Calidad de Vida relacionada con salud es una variable que desde hace más de tres décadas se ha convertido en motivo de estudio en distintos problemas de salud con alta prevalencia como es el caso de la diabetes. Objetivo: Determinar la Calidad de Vida relacionada con la salud de los usuarios con Diabetes Mellitus de un Centro de Salud Familiar (CESFAM) de la comuna de Copiapó en Chile, utilizando en SF-12. Material y Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 269. Para poder medir las variables propuestas se utilizó un instrumento, donde el SF-12 fue el cuestionario que permitió evaluar la Calidad de Vida. Resultados: La salud física tiene un promedio de 37,8 puntos, mientras que la salud mental tiene un promedio de 34,1 puntos. Todas las dimensiones del SF-12 se encuentran por debajo de media de 50 puntos en una escala de 0-100. En el dominio función física los hombres perciben mejor Calidad de Vida con respecto a lo referido por las mujeres. Conclusiones: La diabetes afecta la Calidad de Vida e impone una gran carga al individuo que vive con ella. La dimensión mejor percibida por los usuarios diabéticos del centro de salud estudiado es la vitalidad, mientras que el Rol emocional y el Rol físico son las dimensiones de la Calidad de Vida que peor se perciben(AU)


Introduction: The quality of life related to health is a variable that has become a reason for study in different health problems with high prevalence for more than three decades, as in the case of diabetes. Objective: To determine the quality of life related to the health of users with Diabetes Mellitus from a Family Health Care Center (CESFAM) in the district of Copiapó in Chile, using SF-12. Material and Methods: Cross-sectional descriptive study. The sample consisted of 269 users. An instrument was used in order to measure the proposed variables, where the SF-12 was the questionnaire that allowed to evaluate the quality of life. Results: Physical health averages 37.8 points, whereas mental health averages 34.1 points. All dimensions of the SF-12 are below the average of 50 points on a scale of 0-100. In the domain of physical function, men perceive a better quality of life with regard to the one reported by women. Conclusions: Diabetes affects the quality of life, and imposes a great burden on the individual who lives with it. The dimension best perceived by diabetic users in the health care center studied is vitality, whereas the emotional role and the physical role are the dimensions of the quality of life that are worse perceived(AU)


Sujets)
Humains , Adulte , Adulte d'âge moyen , Qualité de vie , Diabète , Chili , Épidémiologie Descriptive , Études transversales
5.
Endoscopia (México) ; 11(2): 69-74, abr.-jun. 2000. graf, CD-ROM
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-292077

Résumé

La dispepsia funcional es un padecimiento caracterizado por dolor crónico o recidivante en el abdomen superior relacionado con las comidas sin evidencia de enfermedad orgánica gastrointestinal. El objetivo del estudio fue valorar la eficacia y seguridad de rabeprazol sódico a dosis de 20 mg diarios en el tratamiento de la dispepsia funcional durante un mes de tratamiento. El estudio fue prospectivo, abierto, multicéntrico, que incluyó 108 pacientes con sintomatología dispéptica de moderada a severa de más de un mes de evolución, con un estudio endoscópico normal. Los pacientes fueron evaluados al final del tratamiento y cuatro semanas después. A los 56 días después del inicio del tratamiento de los pacientes tanto el dolor abdominal así como la plenitud postprandial y otra sintomatología como las agruras, regurgitación o ardor en epigastrio estuvieron ausentes en el 95 por ciento de los casos. Eventos adversos presentes en sólo tres pacientes: boca amarga en dos y cefalea en 1. Se concluye que rabeprazol sódico es eficaz y seguro en pacien-tes con dispepsia funcional.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Antiulcéreux/usage thérapeutique , Dyspepsie/traitement médicamenteux , Antienzymes/usage thérapeutique , Cisapride/usage thérapeutique , Endoscopie digestive , Métoclopramide/usage thérapeutique
6.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Chile ; 16(2): 17-24, jul.-dic. 1998. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-260237

Résumé

El objetivo de la presente investigación fue comparar la actividad analgésica de clonixinato de lisina con el naproxeno sódico en el dolor postoperatorio subsecuente a la cirugía oral. Utilizando el método doble-ciego, dosis únicas de clonixinato de lisina 125 mg. o de naproxeno sódico 550 mg. se administraron por selección al azar a 92 pacientes con dolor postoperatorio después de efectuar extracciones de terceros molares incluidos. Durante un periodo de control de 4 horas posterior a la ingestión oral de cada una de las medicaciones estudiadas, se evaluaron en cada paciente


Sujets)
Humains , Clonixine/pharmacocinétique , Naproxène/pharmacocinétique , Douleur postopératoire/traitement médicamenteux , Analgésie/statistiques et données numériques , Méthode en double aveugle , Procédures de chirurgie maxillofaciale et buccodentaire
7.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(8): 471-5, ago. 1995. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-162066

Résumé

Introducción. Objetivo: conocer la evolución, diagnóstico y tratamiento de niños con pancreatitis manejados en un Hospital General. Material y métodos. Se revisaron 12 expedientes de niños con pancreatitis manejados de enero de 1988 a febrero de 1994. Se buscó etiología, cuadro clínico, exámen de laboratorio y gabinete, manejo, evolución y complicaciones. Resultados. Cinco casos de pancreatitis se asociaron a obstrucción intestinal y migración errática de áscaris, 2 a litiasis vesicular, 1 a hiperlipoproteinemia tipo IV y en 3 no se encontró etiología. Todos presentaron dolor abdominal; 50 por ciento cursaron con taquicardia y 42 por ciento con fiebre. El 100 por ciento presentó amilasemia, amilasuria y leucocitosis; la depuración de amilasa estuvo alterada en 7 y en 4 hubo hipocalcemia. Nueve niños presentaron dilatación de asas y niveles hidroaéreos; 4 imagen de colon cortado. Por ultrasonido, en todos, se encontró páncreas crecido; en 2 litiasis vesicular y en 1 coledocolitiasis. Diez se manejaron consevadoramente y 2 por cirugía. Cinco presentaron complicaciones (3 pseudoquiste, 1 estenosis del conducto de Wirsung y 1 diabetes tipo I). Conclusiones. Se suguiere la necesidad de determinar amilasa sérica, urinaria y realizar ultrasonido abdominal en todo niño con dolor abdominal agudo para descartar pancreatitis


Sujets)
Enfant , Humains , Douleur abdominale , Douleur abdominale/étiologie , Maladie aigüe/thérapie , Amylases , Amylases/sang , Amylases/urine , Créatinine/sang , Créatinine/urine , Occlusion intestinale/diagnostic , Pancréatite/diagnostic , Pancréatite/thérapie
8.
Invest. med. int ; 14(4): 254-7, feb. 1988. tab, ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-65158

Résumé

Se valoró clínica, endoscópica e histológicamente la actividad de una sola dosis de 800 mg de cimetidina en la noche durante un mes, sobre los efectos gástricos secundários a la ingestión prolongada de AINE en 12 pacientes con diversas enfermedades reumáticas. El tratamiento dio resultados clínicos y endoscópicos satisfatórios, ya que disminuyeron o desaparecieron la mayoría de las molestias que tenían los enfermos. Asimismo, disminuyó de manera importante la cantidad de antiácidos que acostumbraban tomar


Sujets)
Adulte , Adulte d'âge moyen , Humains , Mâle , Femelle , Anti-inflammatoires/effets indésirables , Cimétidine/administration et posologie , Gastrite/traitement médicamenteux , Gastrite/induit chimiquement , Mexique , Rhumatismes/traitement médicamenteux
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche