Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 6 de 6
Filtre
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 72(2): 125-129, 2007.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-627367

Résumé

ANTECEDENTES: El embarazo está contraindicado en toda paciente con hipertensión pulmonar, y particularmente en aquellas con síndrome de Eisenmenger. OBJETIVO: Describir 3 casos de embarazadas con síndrome de Eisenmenger, tratadas con sildenafil. RESULTADOS: El desarrollo del embarazo se complicó en las tres pacientes con parto prematuro, a las 30, 28 y 35 semanas, respectivamente. En 2 pacientes el parto se resolvió mediante operación cesárea. No hubo mortalidad materna ni perinatal. CONCLUSIÓN: El síndrome de Eisenmenger es de alto riesgo de morbimortalidad materno-perinatal y el manejo multidisciplinario optimiza los resultados. Se describe el uso de sildenafil.


BACKGROUND: Pregnancy in contraindicated in patient with pulmonary hypertension, especially in dose with Eisenmenger syndrome. OBJECTIVE: To present 3 cases of pregnancy in patients with Eisenmenger syndrome treated with sildenafil. RESULTS: The pregnancy becomes complicated in the 3 cases, with premature delivery at 30, 28 and 35 weeks respectively. Cesarean delivery was performed in two cases. There was no maternal or perinatal mortality. CONCLUSION: The Eisenmenger syndrome is a high risk condition of maternal-perinatal morbimortality and the multidisciplinary handling optimizes the results. The sildenafil use is described.


Sujets)
Humains , Femelle , Grossesse , Adulte , Complications cardiovasculaires de la grossesse/traitement médicamenteux , Vasodilatateurs/usage thérapeutique , Complexe d'Eisenmenger/traitement médicamenteux , Citrate de sildénafil/usage thérapeutique , Issue de la grossesse
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 71(3): 201-206, 2006. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-464958

Résumé

Se analizan 19 embarazos en 9 pacientes con miastenia gravis. Hubo 2 exacerbaciones de la enfermedad, una de esta asociada al uso de aminoglicósidos en el tratamiento de pielonefritis aguda. En un caso la enfermedad debutó a las 24 semanas de gestación. Hubo tres casos de miastenia gravis neonatal en la misma gestante, 2 de los recién nacidos fallecieron a los 29 y 25 días respectivamente, pese al tratamiento. Hubo un recién nacido de pretérmino y 6 casos (35 por ciento) de restricción del crecimiento intrauterino.


Sujets)
Femelle , Grossesse , Nouveau-né , Adolescent , Adulte , Humains , Myasthénie congénitale/complications , Complications de la grossesse , Myasthénie congénitale/thérapie , Issue de la grossesse
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 71(6): 388-393, 2006. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-464972

Résumé

Objetivo: Conocer el significado clínico y anátomopatológico de la presencia de microcalcificaciones BIRADS 4. Método: Análisis retrospectivo de 204 pacientes con microcalcificaciones BIRADS 4, sometidas a mastectomía parcial uni o bilateral en la Unidad de Patología Mamaria del Hospital Barros Luco-Trudeau, entre enero de 1993 y diciembre de 2004. Las pacientes ingresan a pabellón previa marcación con arpón metálico en zona de microcalcificaciones y control radiológico posterior de la pieza quirúrgica. Resultados: La localización de microcalcificaciones BIRADS 4 fue la mama izquierda en el 52 por ciento (106 casos), la mama derecha 42 por ciento (85 casos), y ambas 6 por ciento (13 casos). En la biopsia diferida destacan 17 casos con cáncer mamario (8,3 por ciento), condición fibroquística 197 casos (96,6 por ciento), hiperplasia sin atipía 49 casos (24 por ciento), hiperplasia con atipía 17 casos (8,3 por ciento), ectasia ductal 7 casos (3,4 por ciento), papilomatosis 6 casos (2,9 por ciento), mastitis crónica 4 casos (2 por ciento), fibroadenoma 4 casos (2 por ciento), galactoforitis 2 casos (1 por ciento) y necrosis grasa 2 casos (1 por ciento). Conclusión: Las microcalcificaciones BIRADS 4 constituyen un hallazgo mamográfico relevante por asociarse con cáncer de mama y lesiones de alto riesgo en un elevado porcentaje.


Sujets)
Femelle , Adulte d'âge moyen , Humains , Calcinose/diagnostic , Calcinose/anatomopathologie , Tumeurs du sein/anatomopathologie , Indice de gravité de la maladie , Biopsie , Calcinose/classification , Mammographie , Tumeurs du sein/diagnostic , Études rétrospectives , Échographie mammaire
5.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 70(5): 281-288, 2005. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-449839

Résumé

Objetivo: Revisar las complicaciones maternas y perinatales de los embarazos triples atendidos en el Servicio de Obstetricia del Hospital Barros Luco-Trudeau. Pacientes y Método: Se analizan 11 embarazos triples ocurridos entre enero de 1996 y diciembre de 2004. Resultados: Hubo una incidencia de 1 embarazo triple en 4.730 partos. Dos embarazos fueron resultado de tratamientos de fertilidad. Se registró 1 óbito y 1 muerte (polimalformado) a los 35 días de vida. El parto se resolvió entre las 29+1 y 36+3 semanas de gestación mediante cesárea, en 55 por ciento por inicio de trabajo de parto. Se utilizó surfactante pulmonar en 8 de los 32 recién nacidos (25 por ciento) y ventilación mecánica en 5 (16 por ciento). La complicación materna de mayor frecuencia fue el síndrome hipertensivo del embarazo (50 por ciento), dos preeclampsias y un síndrome de Hellp. La utilización de días cama por los recién nacidos fue de 822 días para 32 casos (mediana: 21 días; rango: 6-64 días). El total de días cama utilizados por las 11 gestantes fue 270 días, con promedio de 25 días. Conclusión: Aún cuando se registraron buenos resultados perinatales, los embarazos triples se asocian a mayor morbilidad materna y perinatal. Además producen un mayor gasto de recursos de neonatología, especialmente debido a prematurez.


Sujets)
Mâle , Adulte , Humains , Femelle , Grossesse , Nouveau-né , Adulte d'âge moyen , Complications de la grossesse/épidémiologie , Grossesse multiple/statistiques et données numériques , Triplés , Score d'Apgar , Poids de naissance , Césarienne , Âge gestationnel , Prématuré , Durée du séjour
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche