Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 6 de 6
Filtre
Ajouter des filtres








Gamme d'année
2.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 51(1): 16-26, ene.-abr. 2013.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-671300

Résumé

Introducción: los trastornos del espectro autista se consideran una familia de alteraciones del neurodesarrollo, caracterizada por dificultades en la comunicación y la interacción social, así como la existencia de un comportamiento estereotipado y repetitivo. Aunque existen varias hipótesis que involucran a factores genéticos y ambientales en su etiopatogenia, la verdadera contribución de estos aún se desconoce. En este estudio se explora la relación entre los niveles séricos de plomo, el daño del ADN y la severidad del autismo. Métodos: se estudiaron 15 niños con el diagnóstico de trastornos del espectro autista entre 4 y 11 años de edad y un grupo control del mismo rango de edad. El coeficiente de inteligencia fue evaluado mediante la prueba de Terman-Merrill y los niños fueron clasificados en dos grados de retardo mental (ligero y moderado/severo). Los niveles de plomo en sangre fueron medidos por espectrometría de masa, mientras que el daño del ADN fue determinado en linfocitos de sangre periférica con el empleo de un ensayo de electroforesis alcalina (ensayo del cometa). Resultados: no se mostró diferencia significativa en los niveles de plomo entre los grupos. El daño del ADN fue mayor en los pacientes autistas en relación con el grupo control, cuya diferencia fue significativa (p< 0,05), cuando comparamos los grupos teniendo en cuenta la severidad del retardo mental. Los pacientes con trastorno moderado/severo mostraron un daño del ADN significativamente superior a los que presentaron trastornos ligeros y al grupo control. Conclusiones: los resultados confirman la presencia de daño del ADN en pacientes con trastornos del espectro autista, lo cual sugiere que este pudiera ser un factor que se relaciona con la severidad del retardo mental en estos enfermos


Introduction:autistic spectrum disorders are considered to be a family of neurodevelopmental alterations characterized by difficulty to communicate and interact socially, as well as stereotyped, repetitive behavior. Though several hypotheses involve genetic and environmental factors in the etiopathogeny of this condition, their actual participation is still unknown. The present study explores the relationship between serum lead levels, DNA damage and the severity of autism. Methods: a study was conducted with 15 children 4-11 years old diagnosed with autistic spectrum disorders and a control group from the same age range. The intelligence quotient was measured by the Terman-Merrill test, and children were classified into two degrees of mental retardation (mild and moderate/severe). Blood lead levels were measured by mass spectrometry, whereas DNA damage was determined in peripheral blood lymphocytes using the alkaline electrophoresis assay (the comet assay). Results: this study did not show any significant difference in lead levels between the groups. DNA damage was greater in autistic patients than in the control group, and the difference was significant (p<0.05) when mental retardation severity was considered. Patients with a moderate/severe disorder showed significantly greater DNA damage than those with mild disorders and the control group. Conclusions: results confirm the presence of DNA damage in patients with autistic spectrum disorders, suggesting that this factor could be related to mental retardation severity


Sujets)
Femelle , Enfant , Altération de l'ADN/génétique , Test des comètes/méthodes , Plomb/sang , Trouble autistique/étiologie , Épidémiologie Descriptive , Études observationnelles comme sujet
3.
Rev. cuba. pediatr ; 81(1)ene.-mar. 2009. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-576550

Résumé

La enolasa específica de neurona es una isoenzima que se vierte al torrente sanguíneo después de un episodio de daño neuronal. En los procesos de hipoxia neonatal estos valores enzimáticos en suero suelen estar alterados. El objetivo del presente artículo fue estudiar la enolasa específica de neurona en suero de 2 recién nacidos con Apgar bajo y determinar si, en el seguimiento durante un año, dichos pacientes presentaban trastornos del desarrollo psicomotor. MÉTODOS. Se tomaron muestras de suero al momento del nacimiento y a las 72 h siguientes. Se determinaron los niveles de enolasa específica de neurona por un método inmunoenzimá tico de tipo ELISA. Cada muestra fue evaluada por el método de reacción en cadena de la polimerasa para citomegalovirus, en el Instituto de Inmunología de Wuersburg (Alemania). También se cuantificaron anticuerpos contra citomegalovirus de clase IgM e IgG, en el Laboratorio de Neuroquímica de la Universidad Georg August de Goettingen (Alemania). Se recogieron los datos clínicos de interés de cada recién nacido y al a±o se citaron a estos pacientes y se les realizó un examen físico para evaluar su neurodesarrollo. RESULTADOS. Las cifras de enolasa estuvieron incrementadas tanto al nacimiento como a las 72 h, con anticuerpos anticitomegalovirus de clase IgG que fueron transferidos de la madre a través de la placenta. No se encontró presencia de este virus en el momento del nacimiento. En el examen físico y neurológico realizado al año se constató que los niños evolucionaban satisfactoriamente hasta esa fecha. CONCLUSIONES. Se recomienda extender el estudio hasta los 3 años de vida y aumentar el número de pacientes estudiados, con énfasis en aquellos casos cuyo Apgar es menor de 5 a los 5 min del nacimiento.


Neuron-specific Enolase of is an isoenzyme present in blood stream after a neuronal damage episode. In processes of neonatal hypoxia, these enzymatic values in serum may be altered. The aim of present paper was to study Enolase specific of neuron in the serum of two newborns with low Apgar score and to determine if, during a one year follow-up, such patients presented disorders of psychomotor development. METHODS: We took serum samples at birth and at 72 hours. Levels of Enolase specific of neuron by immunoenzymatic method type ELISA were determined. Each sample was assessed by polymerase chain reaction (PCR) to cytomegalovirus in Wuersburg Institute of Immunology (Germany). Also, we quantified antibodies to IgM and IgG cytomegalovirus in Neurochemistry Institute of Georg August of Goettingen University (Germany). Interesting clinical data of each newborn were collected and after a year, all these patients were cited for a physical examination to evaluate tits neurodevelopment. RESULTS: Enolase figures were increased both at birth and at 72 hours, with IgG anticytomegalovirus antibodies from mother through placenta. At birth there was not presence of this virus. At physical and neurological examination performed at 1 year it was possible to confirm that children evolved adequately until now. CONCLUSIONS: Study must to be prolonged until 3 years of life, and to increase number of study patients, emphasizing on those with an Apgar score lower than 5 at 5 minutes post-birth.


Sujets)
Humains , Nouveau-né , Score d'Apgar , Enolase/analyse , Nouveau-né/croissance et développement
4.
Rev. cuba. plantas med ; 12(3)jul.-sept. 2007. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-499437

Résumé

Se realizó un estudio descriptivo, lineal y prospectivo con 40 pacientes que presentaron síntomas relacionados con la andropausia y acudieron a la consulta de Terapia Floral, con el objetivo de valorar su eficacia en el tratamiento de los síntomas. Al total de los pacientes se les aplicó una encuesta y se les indicó el tratamiento, se valoraron concluido el tratamiento con lo cual se pudo analizar la evolución de los síntomas. En la muestra estudiada se encontró que los síntomas psicológicos y dentro de ellos, la ansiedad, la depresión y la irritabilidad, son los más frecuentes. Estos síntomas constituyeron los que más evolución favorable tuvieron al concluir el segundo tratamiento. Por otra parte, los síntomas físicos, también obtuvieron un porcentaje de mejoría al concluir el segundo tratamiento.


A descriptive, linear and prospective study was made in 40 patients presented with symptoms related to andropause, and came to Flower Therapy Consultation to assess usefulnes of this type of therapy in treatment of symptoms. In all patientes we carried out a survey and treatment was prescribed, when this latter was concluded they were assessed allowing analysis of symptoms evolution. In study sample we found that the more frequent psychological symptoms are anxiety, depression and irritability. These symptoms were those with a more favourable evolution when second treatment was concluded. By other hand, physical symptoms also had a improvement percentage in this stage.


Sujets)
Andropause , Essences florales
5.
Rev. cuba. med ; 45(4)oct.-dic. 2006. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-465589

Résumé

Se sabe que la infección humana por citomegalovirus (CMV) ha ganado en importancia en la medicina moderna, por el gran número de enfermedades que produce, en dependencia del estado inmunológico del individuo. En pacientes inmunocompetentes, la meningoencefalitis por CMV es excepcional. Se hizo una revisión general del tema que incluyó el reporte de un adulto joven sin antecedentes de patologías inmunosupresoras con meningoencefalitis a CMV al que se le realizó estudio neuroinmunológico. Se observó marcada disfunción de la barrera sangre-LCR y síntesis intratecal de las clases IgA e IgM. La razón (LCR/suero) IgG se encontró por debajo de la razón IgA y los niveles de ácido láctico fueron elevados. La detección de antígenos de CMV por técnicas de reacción en cadena de la polimerasa confirmó el diagnóstico. Se concluyó que el estudio neuroinmunológico mostró características atípicas de acuerdo con lo reportado en la literatura por lo que puede ayudar al diagnóstico de otros casos con igual presentación


Sujets)
Immunocompétence , Méningoencéphalite
6.
Rev. cuba. plantas med ; 11(3/4)jul.-dic. 2006.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-629684

Résumé

Se realizó un estudio descriptivo, lineal y prospectivo de 50 pacientes que presentaron síntomas climatéricos y acudieron a la consulta de Terapia Floral, con el objetivo de valorar el efecto de la Terapia Floral en el tratamiento de los síntomas. Al total de las pacientes se le aplicó una encuesta y se les indicó el tratamiento, se valoraron nuevamente al concluirlo con lo cual se pudo analizar la evolución de los síntomas. En la muestra estudiada se encontraban los síntomas psicológicos: la depresión, la ansiedad y el nerviosismo. Por otra parte los síntomas neurovegetativos, que son los más molestos por las pacientes, tuvieron un mayor porcentaje de mejoría con respecto al resto de los síntomas. Con excepción de la sequedad de la piel, que sólo obtuvo un 50% de mejoría, el resto de los síntomas tuvo una respuesta positiva con Terapia Floral.


A descriptive, linear, and prospective study was conducted in 50 patients presenting with climacteric symptoms seen at the Floral Therapy Office to assess the effect of this therapy in the treatment of their symptoms. All the patients were surveyed and treatment was indicated. They were examined again at the end of the treatment to assess the patients' evolution. Psychological symptoms, depression, anxiety, and nervousness were found in the studied sample. On the other hand, the neurovegetative syndromes that are the most unpleasant for patients showed a higher percentage of improvement compared with the rest of the symptoms. Excepting skin dryness that had only 50 % of improvement, the rest of the symptoms responded positively to floral therapy.

SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche