Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 20 de 23
Filtre
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 74(2): 98-106, mar.-abr. 2017. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: biblio-888603

Résumé

Resumen: Introducción: El Programa de Estancias Infantiles (PEI) se enfoca en padres de niños de 1-3 años en situación de pobreza. Incluye educación y cuidado de los niños por 8 h, 5 días por semana. El objetivo del estudio fue evaluar la asociación entre el tiempo de permanencia en el PEI y el nivel de desarrollo infantil. Métodos: Estudio transversal de base poblacional en dos estados de México. Se incluyeron todos los niños de 12-48 meses inscritos al PEI de noviembre de 2014 a enero de 2015. Se evaluó el nivel de desarrollo con la prueba EDI. Se calculó la razón de momios de prevalencia (RMP) para desarrollo normal por tiempo de estancia, ajustado por sexo, edad y discapacidad, teniendo como referencia a los niños que tenían < 30 días en el PEI. Resultados: Se incluyeron 3387 niños de 177 estancias infantiles: 53% de sexo masculino; 22.3% de 12-24 meses, 37.6% de 25-36 meses y 40.1% de 37-42 meses de edad. El RMP ajustado para desarrollo normal fue de 1.90 (IC95%:1.30-2.78) para 6-11 meses, 2.36 (IC95%:1.60-3.50) para 12-17 meses, 2.78 (IC95%:1.65-4.65) para 18-23 meses y 3.46 (2.13-5.60) para > 24 meses. Por área de desarrollo, se observó una mayor probabilidad de desarrollo normal a partir de 6 meses de estancia para lenguaje y social, y a partir de 12 meses para motor grueso, fino y conocimiento. Conclusiones: El tiempo de permanencia en el PEI a partir de 6 meses incrementa, de forma significativa y progresiva, la probabilidad de tener un desarrollo normal independiente del sexo y edad.


Abstract: Background: Early education program (EEP) was created to support parents with 1 to 3 year olds living in poverty situation in Mexico, and includes education and child daycare for 8 h five days per week. The objective of this study was to evaluate the association between length of stay in EEP and the level of development in children. Methods: Cross sectional, population-based study conducted in two Mexican states. All children aged between 12 to 48 months enrolled in EEP from November 2014 to January 2015 were included. Child Development Evaluation (CDE) test was used to screen early development in every child. Normal early development prevalence odds ratio (OR) was calculated adjusted by gender, impairment and state, using as a reference those children with less than 30 days in the program. Results: The study included 3,387 children from 177 EEP nurseries, from which 53% were male; age by group was divided in 12-24 months (22.3%), 25-36 months (37.6%) and 37-42 months (40.1%). Normal development adjusted OR by age was 1.9 (CI95%: 1.30-2.78) for 6-11 months, 2.36 (CI95%: 1.60-3.50) for 12-17 months, 2.78 (CI95%: 1.65-4.65) for 18-23 months and 3.46 (CI95%: 2.13-5.60) for >24 months. By area of development, a greater probability of having a normal result for language and social areas was observed after 6 months in the program, and for motor (both gross and fine) and knowledge areas after 12 months. Conclusion: The length of the stay in the EEP after 6 months significantly and progressively increases the probability of normal development regardless of gender and age.


Sujets)
Enfant d'âge préscolaire , Femelle , Humains , Nourrisson , Mâle , École maternelle/statistiques et données numériques , Soins de l'enfant/statistiques et données numériques , Développement de l'enfant/physiologie , Développement du langage oral , Pauvreté , Facteurs temps , Facteurs sexuels , Études transversales , Facteurs âges , Mexique
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 69(1): 3-10, ene.-feb. 2012. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-700973

Résumé

La sospecha de pancreatitis aguda debe surgir cuando existe dolor abdominal e intolerancia a la vía oral, sobre todo en un paciente que ha sufrido un trauma abdominal, que presenta una enfermedad sistémica subyacente que cursa con una infección agregada, que tiene compromiso vascular o hemodinámico o que consume múltiples fármacos. Los niños menores de 4 años aparentemente sanos pueden presentar pancreatitis como consecuencia de alteraciones congénitas, como el páncreas divisum, o de enfermedades metabólicas o hereditarias. Cabe destacar que estas últimas se relacionan con la pancreatitis recurrente o crónica. El diagnóstico debe confirmarse con la determinación de enzimas pancreáticas y la realización de un estudio de imagen, ya sea tomografía abdominal o resonancia magnética. El tratamiento inmediato es de sostén, manteniendo un equilibrio hidroelectrolítico y metabólico, además de evitar la estimulación pancreática (con ayuno y descompresión gástrica). En los casos graves, la evolución tiende a ser prolongada por lo que, además de estas medidas, debe instituirse un soporte nutricional oportuno a través de la nutrición parenteral o enteral vía sonda nasoyeyunal. Finalmente, es indispensable detectar y tratar oportunamente las complicaciones como: necrosis pancreática, infecciones y falla orgánica múltiple.


Suspicion of acute pancreatitis must arise with abdominal pain and oral food intolerance. This mainly occurs in a patient who has undergone abdominal trauma or presents an underlying systemic disease with an added infection, vascular or hemodynamic component, or if the patient is receiving multiple drugs. Apparently healthy children <4 years of age can display pancreatitis as a result of congenital alterations that favor the condition such as pancreas divisum and metabolic or hereditary diseases, emphasizing that the latter are related to recurrent or chronic pancreatitis. Diagnosis must be confirmed with pancreatic enzyme determination and an imaging study such as abdominal tomography or magnetic resonance. Immediate treatment is aimed at support, maintaining an appropriate hydration state and metabolic balance in addition to avoiding pancreatic stimulation through fasting and gastric decompression. In serious cases, the evolution tends to be prolonged. For this reason, in addition to these measures, opportune nutritional support must be instituted through parenteral nutrition or by enteral nutrition with nasojejunal catheter. Finally, it is indispensable to detect and to opportunely treat complications like pancreatic necrosis, secondary infection and multiple organ failure.

3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 67(4): 327-334, jul.-ago. 2010. ilus, tab
Article Dans Anglais | LILACS | ID: lil-701033

Résumé

Background. There is a clear understanding of the need to establish the principles that should underlie health research to meet the goals of health care systems. The aim of this study was to conduct an exercise of priority setting for health research and to analyze the congruence between the perceived priorities and the primary causes of hospital care at Hospital Infantil de Mexico Federico Gomez (HIMFG). Methods. A cross-sectional survey was conducted with investigators affiliated with the HIMFG through a semi-structured and self-applied questionnaire. A technique of priority setting developed by the World Health Organization was used for the exercise. Concurrently, the analysis included the ongoing research projects at HIMFG and their relative position according to the list of the main causes of mortality, hospital discharges, ambulatory consultations, number of published scientific papers and funding. Results. Of 104 invited researchers, 55 responded to the questionnaire; 43.7% belonged to the National System of Investigators (SNI). Most research studies were within the biomedical area followed by clinical trials. The top research priorities were infectious and parasitic diseases. The main causes of hospital care were chronic conditions such as cancer and congenital malformations. We observed moderate congruence between health research priorities and the epidemiology of the hospital. Conclusion. It is possible to carry out institutional priority settings for health research. The priorities set by the investigators were partially in accordance with the actual provision of care; however, further activities to gain the commitment of researchers to participate and to include other interested parties are necessary to strengthen this exercise.

5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 62(4): 261-267, jul.-ago. 2005. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-700770

Résumé

Introducción. El síndrome de intestino corto produce malabsorción intestinal de nutrimientos líquidos y electrolíticos. El objetivo de este estudio fue conocer el gasto fecal de niños con intestino corto (IC) en períodos de estabilidad clínica. Material y métodos. Se revisaron las hojas de registro diario de gasto fecal (GF) por kilo de peso en niños con IC. Se definió período de estabilidad clínica (ES) como: 7 días sin infección, substancias reductoras en evacuación < a ++ y sin alteraciones metabólicas- hidroelectrolíticas. Resultados. La mediana de edad fue de 3 meses (1- 55) y de estancia 3.4 meses (0.8- 24). Hubo 98 períodos de ES, donde la mediana de GF fue 3 1.5 g/kg/día y por grupo de alimentación: nutrición parenteral (NPT) exclusiva 1 1.86 ± 13.48 g/kg/día, NPT + fórmula semielemental 38.18 ± 14.34 g/kg/día, NPT + fórmula elemental 33.04 ± 14.81 g/kg/día, NPT + fórmula modular de pollo 22.62 ± 8.9 g/kg/día. Conclusiones. El GF en niños estables con IC fue de 3 1.5 g/kg/día. La fórmula modular de pollo más NPT parece la mejor opción para el tratamiento nutricio de los niños con intestino corto.


Introduction. The aim of this work was to determine the fecal output in a group of 14 children with short bowel. Material and methods. Fecal output (FO) was measured and registered daily in a specially designed sheet and expressed as g/kg of weight per day. Fecal output was measured during a clinical stability period defined as 7 days without infection, absent or minimal reducing substances and no metabolic or hydro electrolytic abnormalities. Results. Age varied from one to 55 months with a median of 3 months.The median FO was 3 1.5 g/kg/day in a 98 period of clinical stability. Median FO was 1 1.86 ± 13.48 g/kg/day in patients under total parenteral nutrition (TPN) 38.18 ± 14.34 g/kg/day in children receiving TPN plus semielemental formula, 33.04 ± 14.81 in TPN plus elemental formula, and 22.62 ± 8.9 g/kg/day in those receiving TPN plus a chicken based formula. Conclusions. The median FO was 3 1.5 g/kg/day and TPN plus chicken based formula appeared to be the most effective dietary combination.

7.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(8): 454-62, ago. 2000. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-286269

Résumé

En años recientes ha surgido el interés de estudiar la función de la microflora intestinal en varias condiciones clínicas, así como de evaluar formas de modificarla. Para alterar la microflora intestinal se han utilizado: probióticos, prebióticos y el uso simultáneo de ambos (simbióticos). Los probióticos son microorganismos vivos que tienen un efecto benéfico en el huésped. Los más utilizados son los Lactobacillus, aunque también se han observado beneficios con algunas especies de Saccharomyces, Bifidobacterium y Streptococcus. Para el crecimiento y actividad de estas bacterias se requieren prebióticos como los fructooligosacáridos. El uso de probióticos, prebióticos y simbióticos tiene beneficios en: diarrea, malabsorción de lactosa, síndrome de intestino irritable, alergia intestinal, cáncer, vaginitis, infecciones de vías urinarias e hipercolesterolemia. Se han realizado múltiples estudios utilizando probióticos, prebióticos y simbióticos; sin embargo, aún se requiere de mayor investigación antes de considerarlos como agentes de uso cotidiano.


Sujets)
Troubles fonctionnels du côlon/traitement médicamenteux , Diarrhée du nourrisson/traitement médicamenteux , Probiotiques/usage thérapeutique , Diarrhée/traitement médicamenteux , Maladies intestinales/traitement médicamenteux , Syndromes de malabsorption/traitement médicamenteux
8.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(12): 673-80, dic. 1999. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-266524

Résumé

El síndrome de intestino irritable es uno de los padecimientos gastrointestinales más comunes en pediatría. A pesar de ser tan común existe escasa literatura en niños sobre este síndrome. Es un trastorno de tipo funcional en el que no se ha encontrado etiología orgánica específica. Se considera que es causado por un grupo heterogéneo de alteraciones en la motilidad, la sensación o la capacidad de absorción del intestino delgado y colon. El cuadro clínico es variable, pero a diferencia de los adultos, en niños se ven presentaciones más puras y fáciles de identificar. Existen 3 entidades identificables en niños: dolor abdominal recurrente, la diarrea crónica inespecífica o colon irritable y la constipación crónica. El tratamiento generalmente incluye entre otras cosas modificaciones en la dieta y apoyo emocional. El pronóstico es favorable; sin embargo, un alto porcentaje de estos pacientes padecen como adultos del síndrome de intestino irritable


Sujets)
Humains , Enfant , Douleur abdominale/étiologie , Douleur abdominale/physiopathologie , Douleur abdominale/thérapie , Troubles fonctionnels du côlon/diagnostic , Troubles fonctionnels du côlon/physiopathologie , Constipation , Diarrhée du nourrisson/étiologie , Diarrhée du nourrisson/physiopathologie , Diagnostic différentiel , Pédiatrie
9.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(8): 435-9, ago. 1999. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-266258

Résumé

Introducción. Objetivo: describir las manifestaciones clínicas y de laboratorio de la diarrea crónica asociada a Cryptosporidium en lactantes desnutridos. Material y métodos. Cryptosporidium fue buscado en las heces de niños desnutridos de 2 a 24 meses de vida con diarrea crónica. Se excluyeron pacientes con inmunosupresión. Resultados. De 34 pacientes 20 fueron del sexo masculino, 14 fueron positivos para Cryptosporidium. La pérdida de peso durante su internamiento fue mayor (P= 0.001) en los positivos que en los negativos (24.2 por ciento) ; 83 por ciento de los positivos que no incrementaron peso estuvieron relacionados a la presencia de substancias reductoras en heces. La fiebre y el período más largo de internamiento fueron mayores en el grupo de positivos. Los exámenes de laboratorio no mostraron diferencias entre los grupos; el sodio en evacuaciones fue mayor de 70 mEq/L en los positivos. Conclusión. Los niños desnutridos con Cryptosporidium pueden desarrollar pérdida de peso y malabsorción de carbohidratos


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Nourrisson , Biométrie , Cryptosporidiose/physiopathologie , Diarrhée du nourrisson/parasitologie , Diarrhée du nourrisson/physiopathologie , Électrolytes/analyse , Troubles nutritionnels/parasitologie , Absorption intestinale
10.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(5): 269-80, mayo 1999. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-266231

Résumé

La infección por Helicobacter pylori es una de las infecciones de mayor prevalencia a nivel mundial, la mayoría de los infectados son asintomáticos, llegando a presentar síntomas gastrointestinales sólo una pequeña proporción. Su mecanismo fisopatogénico es múltiple, involucrando factores de virulencia y la producción de ciertas proteínas, enzimas, citotoxinas y hemolisinas. El método diagnóstico con mayor sensibilidad y especificidad en nuestro medio es el histológico; no obstante recientemente se han desarrollado métodos no invasivos igualmente sensibles. El tratamiento de H. pylori se lleva a cabo con antibióticos y medicamentos bloqueadores del ácido gástrico. Se emplean asociaciones de fármacos a distintas dosis y durante diferentes períodos de tiempo, con variaciones en el porcentaje de eficacia. En este artículo se revisan los aspectos generales de la infección por H: pylori, así como su diagnóstico y terapéutica


Sujets)
Humains , Enfant , Maladies gastro-intestinales/microbiologie , Maladies gastro-intestinales/physiopathologie , Infections à Helicobacter/diagnostic , Infections à Helicobacter/traitement médicamenteux , Infections à Helicobacter/physiopathologie , Helicobacter pylori/effets des médicaments et des substances chimiques , Helicobacter pylori/pathogénicité , Helicobacter pylori/virologie , Urease , Biopsie , Réaction de polymérisation en chaîne
11.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(2): 136-43, feb. 1999. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-266206

Résumé

La pancreatitis aguda es una enfermedad poco frecuente en pediatría. Su mayor incidencia es en niñas escolares. Las principales causas son: traumáticas, medicamentosas, virales y tóxicas. Su patogenia es secundaria a la activación de las enzimas dentro del páncreas que causan autodigestión de la glándula y alteraciones sistémicas. Clínicamente se manifiesta con dolor abdominal intenso, vómito y fiebre. A la exploración física hay abdomen rígido, doloroso y distendido, hipotensión arterial e ictericia. Pueden presentarse ascitis y derrame pleural. Los exámenes de laboratorio muestran: leucocitosis, alteraciones electrolíticas, hiperglucemias; la elevación de amilasa sérica dos veces arriba de su valor es diagnóstica; son complementos en el diagnóstico la lipasa sérica y la depuración de amilasa. El diagnóstico por imagen se hace con ultrasonido observando agrandamiento de la glándula con ecogenicidad disminuida. El tratamiento es de sostén y tiene como objetivos reducir la secreción exocrina del páncreas, eliminar el dolor y corregir las alteraciones hidroelectrolíticas


Sujets)
Humains , Nouveau-né , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Enfant , Maladie aigüe/thérapie , Pancréatite/complications , Pancréatite/diagnostic , Pancréatite/étiologie , Pancréatite/physiopathologie , Pancréatite/thérapie , Pronostic , Signes et symptômes
12.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(11): 627-36, nov. 1998. tab, ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-232703

Résumé

Introducción. La suplementación alimentaria ha mostrado efectividad contra la desnutrición en áreas rurales. Objetivo. Evaluar el efecto de la ingestión por 9 meses de la papilla HIM-Maíz sobre el indicador peso/edad en desnutridos menores de 5 años. Material y métodos. El diseño del estudio fue experimental, prospectivo, longitudinal y de casos y controles. Se evaluó el efecto de la suplementación a la ingestión diaria, con la papilla HIM-Maíz por un período consecutivo de 9 meses (grupo estudio (GE)), sobre el estado nutricio (peso/edad) de niños desnutridos menores de 5 años en un municipio rural del estado de Hidalgo, en comparación con otro grupo de niños de las mismas características, de otro municipio, seguidos durante el mismo tiempo pero que no recibieron el suplemento (grupo control (GC)). Al GE se le realizarón 5 evaluaciones antropométricas, basal y 4 subsecuentes; al GC basal y final. Resultados. El GE menor o igual de 24 meses (n=40) mostró una Z basal de -2.5 y final de -1.93; el grupo mayor de 24 meses (n=51) -1.86 y -1.51 respectivamente. El GC iguales o menores de 24 meses (n=19) presentó Z basal de -1.72 y final de -1.76, el grupo mayor de 24 meses presentó Z -1.38. Conclusión. El suplemento papilla HIM-Maíz a los 9 y 12 meses de ingestión diaria, promueve el crecimiento en niños desnutridos de comunidades rurales


Sujets)
Humains , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Phénomènes physiologiques nutritionnels chez le nourrisson/ressources et distribution , Glucides/administration et posologie , Zea mays , Lait , Troubles nutritionnels/diétothérapie , Huiles végétales/administration et posologie , Population rurale
13.
Rev. gastroenterol. Méx ; 61(1): 14-8, ene.-mar. 1996. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-181623

Résumé

Objetivo. Determinar la dosis oral suplementaria de dl-Ó-tocoferol acetato para mantener niveles séricos de Ó-tocoferol normales en niños con colestasis crónicas y déficit de vitamina E. Antecedentes. La malabsorción y deficiencia de vitamina E en niños con colestasis crónica se presenta en un 60-70 por ciento, causando un síndrome de degeneración neurológica progresiva entre 18 y 24 meses si no se corrige. La pronta suplementación con vitamina E determina la prevención e irreversibilidad de dicho déficit. Método. Realizamos un estudio prospectivo, longitudinal y comparativo de 60 niños divididos en tres grupos, con déficit de vitamina E y colestasis crónica. Luego de una evaluación inicial y por 15 días, cada grupo recibió suplementación oral con 100 UI, 200 UI y 400 UI diarias de dl-Ó-tocoferol acetato, respectivamente. Fueron monitorizados los niveles séricos de Ó-tocoferol, la función neurológica y los parámetros bioquímicos durante la suplementación. Resultados. Ninguna de las dosis suplementarias orales de dl-Ó-tocoferol acetato administradas por 15 días normalizaron los niveles séricos de Ó-tocoferol (p>0.06). La función neurológica, que no encontraba alterada al inicio del estudio en ninguno de los pacientes, permaneció estable luego de los 15 días, a dosis de 100 UI, 200 UI y 400 UI, a pesar de ser seguro, no mantuvo los niveles séricos normales de Ó-tocoferol en niños con colestasis crónica y déficit de vitamina E


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Bile/métabolisme , Bile/physiologie , Cholestase/anatomopathologie , Cholestase/thérapie , Absorption intestinale , Lipides/sang , Syndromes de malabsorption/anatomopathologie , Syndromes de malabsorption/prévention et contrôle , Syndromes de malabsorption/thérapie , Carence en vitamine E/anatomopathologie , Vitamine E/métabolisme , Vitamine E/physiologie
15.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(8): 486-9, ago. 1995. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-162069

Résumé

La introducción de los jugos de fruta en la alimentación del niño en el momento actual es controversial. El presente artículo muestra los efectos adversos que se producen secundarios a su uso. En nuestro país el 33 por ciento de los niños a los 3 meses de edad ya los consumen y para los 6 meses el porcentaje se eleva hasta el 100 por ciento. Los jugos de fruta son extractos líquidos derivados de la fruta que les dio origen, en su composición existen carbohidratos no absorbibles, como el sorbitol y otros en cantidades elevadas como la fructuosa. En nuesto laboratorio encontamos pH entre 3.6 y 4.0, con osmolaridades que van desde 680 hasta 1471 mOsm/L, dependiendo del tipo de fruta. Entre las más ácidas y con osmolaridad más elevada están el jugo de manzana y el de uva. La sintomatología secundaria al consumo de los jugos de fruta en los primeros 12 meses de vida es: dolor abdominal crónico, diarrea aguda y crónica, detención del crecimiento, exacerbación del reflujo gastroesofágico, caries dentales s síndrome del biberón. Los autores recomiendan que los jugos de fruta se ofrezcan en la dieta de los niños a partir del año de edadd


Sujets)
Nourrisson , Humains , Douleur abdominale/étiologie , Alimentation au biberon , Diarrhée du nourrisson/étiologie , Hydrates de carbone alimentaires/effets indésirables , Hydrates de carbone alimentaires/métabolisme , Fructose/métabolisme , Absorption intestinale , Nutrition du Nourrisson , Reflux gastro-oesophagien/étiologie , Sorbitol/métabolisme
16.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 48(1): 29-34, ene. 1991. ilus, tab, mapas
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-105066

Résumé

Se informa acerca de los niveles de plomo en la sangre de los niños menores de 18 años que habitan en el área metropolitana de la ciudad de México. Las muestras de sangre investigadas se obtuvieron a partir de marzo de 1988 a febrero de 1989. La concentración promedio de plomo en la sangre de los 568 niños fue de 20.30+-10.02 ug/dL. Los niveles en sagre de los femeninos, 18.7+-9.15 ug/dL, fue menor significativamente que los masculinos, 21.40+-10.50 ug/dL. No hubo correlación estadísticamente significativa entre la concentración de plomo y la edad de los niños. De los 568 niños estudiados el 26.43%tuvieron una concentración mayor a 25 ug/dL (CDC 1985). Los meses del año en que se obtuvieron las concentraciones promedio de plomo más bajas fueron: abril, mayo y junio; los más altos: marzo, agosto, septiembre y octubre. El porcentaje de niños con niveles mayores o iguales 25 ug/dL mostraron el mismo comportamiento mensual. No se encontró diferencias estadísticamente significativas en los niveles de plomo en la sangre entre los niños que habitan en el D.F. y los que habitan en el área conurbada


Sujets)
Sang/effets des médicaments et des substances chimiques , Plomb/analyse , Manifestations neurologiques/diagnostic , Plomb/effets indésirables , Plomb/sang , Manifestations neurologiques/étiologie
17.
In. México. Secretaría de Salud. Memorias del V curso internacional "avances en enfermedad diarreica y desequilibrio hidroelectrolítico". s.l, s.n, 1991. p.287-92.
Monographie Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-118516

Résumé

La identificación temprana de los casos de diarrea crónica permite un mejor y más eficaz manejo de los mismos al mismo tiempo que se evitan complicaciones graves. Por otra parte, el abordaje clínico de la diarrea cronica o de su evolución prolongada en forma práctica debe tener como premisa la división del problema en dos grandes grupos: 1.Aquellos niños en los que se altera su crecimiento como efecto del inicio del cuadro diarreico y 2.Aquellos que a pesar de la presencia de diarrea no es afectado el peso ni la talla. En el primer grupo el daño se localiza en el intestino delgado pudiéndose encontrar a nivel de la mucosa, de la porción intraluminal y de factores externos. El conocimiento de estos factores provocantes del padecimiento así como de los agentes permite establecer un tratamiento especifico y efectivo, eliminando medicamentos inadecuados e innecesarios. Respecto al segundo grupo, la alteración se localiza el cólon; por tanto, los exámenes de laboratorio, con regular seguridad, serán negativos para bacterias y parásitos


Sujets)
Nourrisson , Diarrhée/diagnostic , Diarrhée/prévention et contrôle , Diarrhée/thérapie , Mexique
20.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 43(12): 755-60, dic. 1986. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-39959

Résumé

Teniendo como precedente que la glicina y algunos oligosacáridos promueven la absorción del agua y el sodio, cuando se emplean en soluciones diseñadas para la hidratación por vía bucal, se diseñaron tres soluciones cuyo contenido en sales era semejante a la fórmula de la solución de la OMS, excepto por tener 80 mmol/l de sodio y haber substituido la glucosa por Maltrín 10 y/o glicina. Mediante la transfusión de las soluciones en estudio al intestino de un grupo de ratas (10 para cada solución), al cabo de 75 minutos se encontró que la solución identificada con la letra C, conteniendo una cantidad equismolar de Maltrín y glicina, era tan eficiente como la solución de la OMS para permitir la incorporación de agua y a su vez favorecía de manera aún más eficaz la absorción del sodio


Sujets)
Rats , Animaux , Diarrhée du nourrisson/thérapie , Traitement par apport liquidien , Glycine/usage thérapeutique , Oligosaccharides/usage thérapeutique , Absorption intestinale/effets des médicaments et des substances chimiques , Solution hypertonique , Sodium/métabolisme , Eau/métabolisme
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche