Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 18 de 18
Filtre
1.
Rev. Fac. Med. (Guatemala) ; 1(25 Segunda Época): 56-63, Jun - Dic 2018.
Article Dans Espagnol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1128256

Résumé

Introducción: El paracetamol intravenoso fue autorizado en el año 2001 para Europa, en el 2016 se autoriza en Guatemala. Esta presentación ha generado diferentes expectativas alrededor del mundo, por lo que se evaluó su administración al agregarse al tratamiento de analgesia postoperatoria multimodal. Objetivo: Evaluar el efecto analgésico en el tratamiento multimodal de dolor agudo postoperatorio con paracetamol IV en la población guatemalteca. Métodos: Estudio retrospectivo caso-control para la evaluación del dolor postoperatorio inmediato (24 horas) al agregar paracetamol IV al protocolo de analgesia estándar. En pacientes de ambos géneros, entre 18 y 70 años de edad, con peso mayor o igual a 50 Kg. con una cirugía electiva abierta o por vía laparoscópica, en una muestra de 110 pacientes dividida en dos grupos. Se comparó el número de pacientes que necesitaron dosis de rescate y el nivel de dolor según la Escala Visual Análoga (EVA) durante 4 evaluaciones en el postoperatorio agudo. Para determinar la correlación entre las variables se utilizó la prueba de independencia de Ji cuadrado. Resultados: Se demostró que agregar paracetamol IV al tratamiento estándar disminuye la cantidad de pacientes que requieren dosis de rescate y mejoran su analgesia durante el postoperatorio agudo. Conclusiones: El paracetamol IV es de beneficio al ser agregado al tratamiento de analgesia multimodal convencional de un hospital privado de Z.10. Palabras clave: Analgesia, anestesia, Escala Visual Análoga, multimodal, paracetamol, control post operativo del dolor


Background: In 2001 was authorized IV paracetamol for its use in Europe. In Guatemala it was used for the first time until 2016. This formulation has awakened different expectations around the world, for this reason its administration was evaluated when added to the multimodal postoperative analgesia treatment to demonstrate its efficiency. Objective: The aim of this study is to evaluate the analgesic effect in the multimodal treatment for acute postoperative pain with IV paracetamol in a group of Guatemalans patients. Methods: Retrospective case-control study for the evaluation of acute postoperative pain (24 hours) by adding IV paracetamol to the standard analgesic protocol. Patients of both sexes, between 18 and 70 years old, with a weight greater than or equal to 50 kg with open or laparoscopically elective surgery, in a sample of 110 patients divided into two groups. The number of patients needing rescue dose and the level of pain according to the Visual Analogue Scale (VAS) were compared during 4 evaluations in the acute postoperative period. To determine the correlation between the variables, the chi square independence test was used. Results: Adding IV paracetamol to standard treatment decreases the number of patients who require rescue doses with opioids and improves their analgesia during the acute postoperative period. Conclusions: IV paracetamol is of benefit when added to the conventional multimodal postoperative analgesia treatment of a private hospital. Keywords: Analgesia, anesthesia, Visual Analogue Scale, multimodal, paracetamol, postoperative pain control

2.
Rev. Col. Méd. Cir. Guatem ; 6(4): 5-10, ene.-jun. 2012. graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: biblio-835530

Résumé

En el año 2004 la Organización Mundial de la Salud (OMS), como resultado de múltiples eventos adversos que ocurrían en sala de operaciones, lanzó la hoja de verificación de la Cirugía Segura, para tratar de disminuir los eventos indeseables durante la cirugía. Este estudio evaluó el efecto de la capacitación del personal que se encuentra en el quirófano durante las cirugías, analizando el cumplimiento de los parámetros de la Hoja de Verificación de la Cirugía Segura...


Sujets)
Humains , Mentorat/prévention et contrôle , Blocs opératoires/ressources et distribution , Sécurité des patients/statistiques et données numériques
3.
Rev. Col. Méd. Cir. Guatem ; 6(4): 11-16, ene.-jun. 2012. graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: biblio-835531

Résumé

El tromboembolismo venoso continúa siendo uno de los problemas más grandes a nivel de la práctica quirúrgica a pesar de las diferentes alternativas terapéuticas que se tienen para poder prevenir ésta enfermedad. Objetivo: Determinar si el 70% de los pacientes, en los servicios de cirugía y medicina interna, tienen uno o más factores de riesgo y si estos reciben tratamiento profiláctico antes de las 48 horas...


Sujets)
Humains , Médecine interne , Facteurs de risque , Département hospitalier de chirurgie , Thromboembolisme veineux/complications , Thromboembolisme veineux/prévention et contrôle
5.
Rev. guatemalteca cir ; 12(1): 22-24, ene.-abr. 2003. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-343310

Résumé

Introducción: Las complicaciones urológicas ocupan el mayor porcentaje de complicaciones quirúrgicas en trasplante renal. Una de ellas es la fuga urinaria, la cual puede afectar, al presentarse, la sobrevida del injerto renal. Material y Métodos: estudio experimental, utilizando como modelo conejos, que pretende comparar los resultados con manejo conservador (sonda vesical, como único manejo) de fuga masiva urinaria entre las técnicas de implante urétero-vesical, Gregoir vrs. Taguchi. Resultados: con la técnica de Taguchi fue suficiente manejar la fuga conservadoramente, al 100 por ciento de los conejos que se les realizó dicha técnica les cerró la fuga, lo cual se comprobó al realizarles necropsia e inyectar azul de metileno a través de la sonda y con cistograma en casos selectivos, lo contrario con la técnica Gregoir, que el tratamiento conservador con la sonda no fue suficiente, todos los animales murieron antes del tercer día de postoperatorio por peritonitis fibrino-purulenta severa. Conclusión: Consideramos que los resultados del presente estudio se deben reproducir a mayor escala y podrían luego implementarse cautelosamente en el manejo del paciente cuando se detecte una fuga urinaria y se haya utilizado técnica de neoureterocistostomía intravesical


Sujets)
Animaux , Rats , Transplantation rénale/effets indésirables , Fistule urinaire
8.
Rev. guatemalteca cir ; 10(2): 88-94, mayo-ago. 2001.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-310840

Résumé

El conocimiento de los mecanismos inmunes envueltos en el proceso de transplante de órganos sólidos, asícomo de los recursos que la farmacología moderna ofrece para evitar o retrasar lo más posible el rechazodel órgano transplantado, son indispensables para elcirujano involucrado en esta actividad. El presente artículo de revisión pretende abordar someramente elpanorama actualizado de este tema


Sujets)
Humains , Rejet du greffon , Immunosuppression thérapeutique , Transplantation rénale/immunologie
9.
Rev. guatemalteca cir ; 9(3): 97-100, sept.-dic. 2000. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-292508

Résumé

Los aneurismas poplíteos son infrecuentes, pero tienen una alta tendencia a complicaciones potencialmente catastróficas. La recomendación prácticamente universal de repararlos electivamente se ha facilitado recientemente con la colocación percutánea de injertos/stents vasculares, como una forma de terapia alternativa a la cirugía tradicional para casos seleccionados. Presentamos un caso de un aneurisma poplíteo gigante, tratado exitosamente por esta vía mínimamente invasiva


Sujets)
Humains , Mâle , Sujet âgé , Anévrysme/thérapie , Artère poplitée , Prothèses et implants
11.
Rev. guatemalteca cir ; 5(2): 55-9, mayo-ago. 1996. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-200200

Résumé

Los procedimientos percutáneos para colocar dispositivos intraluminales en la Vena Cava a fin de interrumpir el progreso de émbolos venosos hacia el sistema pulmonar han sustituído casi totalmente a cualquier otro método que persiga ese fin. Este trabajo presenta la experiencia con 8 casos tratados durante un año. Todos los filtros se colocaron en la Vena cava inferior a nivel infra renal, por vía percutánea. Solamente 1 caso presentó una complicación atribuible al procedimiento y se resolvió en forma conservadora. El filtro intraluminal de Vena Cava es, en nuestra opinión, una herramienta valiosa en el manejo de la enfermedad trombo-embólica, siempre y cuando se tengan presentes y respeten las indicaciones estrictas y se conozca con exactitud la técnica de colocación y el manejo de potenciales complicaciones post-operatorias


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Embolie pulmonaire/chirurgie , Filtres caves/statistiques et données numériques , Veine cave inférieure/chirurgie
12.
Rev. guatemalteca cir ; 4(2): 44-5, mayo-ago. 1995. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-175766

Résumé

Se presenta el caso de una paciente con adenoma gigante de la mama, que fue clasificado como adenoma de la lactancia, ulcerado. Debido a lo extenso del tumor (50x45x22 cm), y apariencia macroscópica, el diagnóstico clínico fue de tumor Phyllodes ulcerado o carcinoma inflamataorio de la mama. Todos los ganglios resecados fueron negativos para neoplasia. La revisión de los casos publicados a la fecha nos confirman que se trata del adenoma de la lactancia más grande que se ha reportado. El seguimiento de la paciente 6 meses más tarde es satisfactorio


Sujets)
Humains , Femelle , Adulte , Adénomes , Tumeurs du sein , Lactation
13.
Trib. méd. (Bogotá) ; 89(4): 145-8, abr. 1994.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-183604

Résumé

Se presenta una actualización de las principales tendencias investigativas comtemporáneas sobre sustancias que sustituyan temporalmente el transporte de oxígeno en caso de pérdida sanguínea masiva. El amplio espectro de otras posibilidades (hemodilución, autotransfución, salvamente transoperatorio de células, etc) depende más bién del contexto de cada caso clínico y va más allá del marco de esta revisión. Como también sería excesivo extenderse a los diferentes campos de aplicación que puede tener un acarreador de O2 (por ejemplo, perfusión en trasplante de órganos, prefusión de trasplante de órganos, prefusión cardiopléjica, perfusión temporal durante daños isquémicos,etc) nos limitamos en esta exposición a los aspectros puramente biológicos y fisiológicos de estas sustancias.


Sujets)
Substituts sanguins
14.
Rev. guatemalteca cir ; 2(3): 115-9, sept.-dic. 1993. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-136046

Résumé

Se reporta el caso de un paciente de 18 años, que sufría episodios sintomáticos de hipoglicemia. Gracias a una prueba de ayuno con mediciones seriadas y simultáneas de glicemia e insulina, se logró establecer que la hipoglicemia era de origen orgánico y consecutiva a hiperinsulinismo endógeno. Excluídas otras causas de hiperinsulinismo endógeno, concluímos que la causa era un insulinoma. Como único estudio de localización preoperatoria se practicó una tomografía axial computarizada(TAC), la cual no evidenció tumor pancreático. Transoperatoriamente fue descubierto por palpación un adenoma único intrapancreático, que se resecó enucleándolo. La histología confirmó que se trataba de tumor pancreático insular y el estudio con inmunoperoxidasas demostró las presencia de gránulos secretorios de insulina. Después de un año de seguimiento el paciente se encuenta asintomático, normoglicémico y con niveles normales de insulina. Se trata del primer paciente con un insulinoma operado que se reporta en la literaturamédica guatemalteca


Sujets)
Humains , Mâle , Adolescent , Adénocarcinome , Hypoglycémie , Insulinome , Tumeurs du pancréas
15.
Rev. guatemalteca cir ; 2(2): 61-3, mayo-ago. 1993. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-136034

Résumé

Del 1 de marzo de 1991 al 31 de diciembre de 1992, realizamos un estudio prospectivo, comparativo y al azar para determinar si el drenaje externo rutinario después de cirugía tiroidea es necesario. Se incluyeron todos los pacientes operados en nuestro servicio que a juicio del cirujano no tenían una indicación formal para dejar un drenaje al final del procedimiento. El total de pacientes fue de 71, de los cuales 34(48/100) fueron drenados y 37(52/100) no lo fueron de acuerdo a un tiraje previo al azar. La edad promedio de ambos grupos fue similar y osciló enre los 38 y 40 años. El 91/100 (64)de los pacientes fueron del sexo femenino. Los diagnósticos pre y postoperatorios, así como el grado de dificultad técnica, el sangrado operatorio estimado y la duración de la operación fueron similares. El número y tipo de complicaciones fue comparable en ambos grupos. El uso de curaciones en el período postoperatorio fue diferente, de una curación en promedio en los pacientes sin drenaje a 5 en los que se dejó drenaje; igualmente los costos y el tiempo de estancia hospitalaria después de la operación fueron mayores en los pacientes con drenaje. Los resultados confirman que el uso rutinario de drenaje después de cirugía tiroidea no previene ni disminuye el aparecimiento de complicaciones tradicionalmente temidas y que su uso debe limitarse a aquellos casos en los que esté indicado


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Drainage/statistiques et données numériques , Thyroïdectomie
17.
Rev. guatemalteca cir ; 1(1): 23-4, mayo-ago. 1992.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-126381

Résumé

Quince pacientes en los que se sospechó apendicitis aguda por sintomatología abdominal fueron sometidos a Videolaparoscopía. El diagnóstico clínico fue confirmado por endoscopía en los 15 casos y corroborado luego por histología. La apendicectomía fué realizada por la vía endoscópica en los 15 casos. Uno de los pacientes tenía el apéndice perforado con peritonitis focal. No hubo complicaciones postoperatorias, los pacientes se reintegraron completamente a sus actividades cotidianas dentro de los siete días posteriores a la operación. El resultado estético excelente en todos los casos. Se encontró patologia adicional no sospechada en tres pacientes de sexo femenino


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adolescent , Adulte , Appendicectomie , Laparoscopie
18.
Rev. guatemalteca cir ; 1(1): 30-4, mayo-ago. 1992.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-126384

Résumé

Durante muchos años ha existido intensa investigación en el campo de los llamados "Substitutos Sanguíneos" que puedan llegar a tener aplicación clínica. Las dos ramas principales están constituídas por sustancias sintéticas y biológicas, en forma de Perfluorocarbonos y soluciones de Hemoglobina. Aquí se presenta una revisión del conocimiento existente al respecto, en la primera mitad de la década de los 90; incluyendo los studios clínicos más recientes. La sustancia ideal para "Sustituto Sanguíneo" aún sigue buscándose y contínua la investigación activa en este campo


Sujets)
Fluorocarbones , Hémoglobines , Oxygène
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche