Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 10 de 10
Filtre
1.
Arch. méd. Camaguey ; 8(1)ene.-feb. 2004. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-462129

Résumé

La fractura de fémur en el niño es una de las más frecuentes en nuestro medio, sobre la cual se realizó un estudio observacional y explicativo en 59 pacientes diagnosticados y tratados por esta afección en el Hospital Pediátrico Provincial Eduardo Agramonte Piña de la ciudad de Camagüey. Predominó el sexo masculino en el 79.6 por ciento de los casos. El grupo de edades con mayor incidencia fue el de hasta cinco años y de seis a diez. La localización más frecuente es el tercio medio en un 64.4 por ciento. El trauma asociado se encontró en un 11.8 por ciento. El tratamiento más utilizado es el conservador en un 71.1 por ciento. Las complicaciones se presentaron en un 16.9 por ciento. La estadía hospitalaria predominó de seis a diez días representando un 40.6 por ciento


Sujets)
Mâle , Enfant , Humains , Fractures du fémur , Épidémiologie Descriptive
2.
Rev. cuba. ortop. traumatol ; 17(1/2)ene.-dic. 2003. ilus, tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-388434

Résumé

Se realizó una revisión bibliográfica de actualización acerca de la osteocondritis disecante del astrágalo para profundizar en las nuevas técnicas diagnósticas y quirúrgicas utilizadas en esta afección desde el punto de vista diagnósico se hace énfasis en el examen tomográfico, de resonancia magnética nuclear y artroscópico. El tratamiento quirúrgico puede ser artroscópico o mediante artrotomía. Se ofrecen resultados de varios autores según las técnicas quirúrgicas aplicadas


Sujets)
Humains , Mâle , Adulte , Femelle , Arthroscopie , Ostéochondrite disséquante , Tomographie
3.
Arch. méd. Camaguey ; 7(5): 646-656, sept.-oct. 2003. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-462843

Résumé

Se realizó una revisión bibliográfica y actualización de la osteocondritis disecante del astrágalo. El objetivo de este trabajo es profundizar en las nuevas técnicas diagnósticas y quirúrgicas utilizadas en esta afección. Desde el punto de vista diagnóstico se hace énfasis en el examen tomográfico, resonancia magnética nuclear y artroscópico. El tratamiento quirúrgico puede ser artroscópico o mediante artrotomía y se ofrecen resultados de varios autores según las técnicas quirúrgicas


Sujets)
Humains , Ostéochondrite disséquante , Talus
4.
Arch. méd. Camaguey ; 7(3)mayo-jun. 2003. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-462631

Résumé

Se realizó una revisión bibliográfica y actualización del pie varoequino. El objetivo de este trabajo es profundizar en las nuevas técnicas diagnósticas y de tratamiento conservadas por Ponseti utilizadas en esta afección. Desde el punto de vista diagnóstico se hace especial énfasis en la clasificación propuesta por Dimeglio, se identifican claramente las indicaciones del tratamiento quirúrgico así como sus modalidades. Se incluyen los criterios de alta en esta afección


Sujets)
Humains , Anomalies morphologiques congénitales du pied/chirurgie , Anomalies morphologiques congénitales du pied/anatomopathologie
5.
Arch. méd. Camaguey ; 7(1)ene.-feb. 2003. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-462612

Résumé

Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo en un número de 159 pacientes con 184 tumores y lesiones seudotumorales óseas primarias, comprendidas en las edades pediátricas hasta 15 años. Predominó el grupo de 6 a 10 años con un 32 por ciento del sexo masculino y un 14,4 por ciento en el femenino. El sexo masculino fue el más afectado con un 63,5 por ciento. Las zonas metafisarias alrededor de la rodilla constituyeron la localización más frecuente con un 35,2 por ciento, la metáfisis distal del fémur, y un 16,8 por ciento la metáfisis proximal de la tibia. El osteocondroma predominó como el tumor benigno más frecuente con un 79,3 por ciento, la lesión seudotumoral más frecuente fue el fibroma no osificante con un 15,2 por ciento, el tumor maligno más frecuente fue el osteosarcoma con un 3,2 por ciento. Respecto a las manifestaciones biológicas de los tumores óseos planteado por Enneking, predominó la forma activa en el 88,1 por ciento de los casos y en los malignos, el osteosarcoma de alto grado. El órgano con mayor incidencia de metástasis fue el pulmón, la supervivencia hasta cinco años fue del 33,3 por ciento


Sujets)
Enfant , Humains , Tumeurs osseuses , Études transversales , Épidémiologie Descriptive , Études rétrospectives
6.
Arch. méd. Camaguey ; 6(supl.1): 711-719, 2002.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-797609

Résumé

Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo en un número de siete pacientes diagnosticados y tratados por tumores óseos primarios malignos en un período de diez años comprendidos desde 1990 hasta el 2000. Los tumores malignos constituyeron solo un 3,8 % de todos los tumores óseos primarios. El sexo masculino predominó sobre el femenino de un 71, 4 % a un 28, 5 % respectivamente. El grupo de edades de 11 a 15 años presentó la mayor incidencia con un 57, 1 % en el sexo masculino y un 14, 2 % en el femenino. Predominó el osteosarcoma clásico tipo II A con 71, 4 %. El dolor constituyó el síntoma fundamental con más del 85 %. La aparición de los síntomas antes de tres meses incidió en el 50 % de los pacientes La localización más frecuente se encontró en el tercio distal del fémur con un 71, 4 %. El tamaño del tumor que predominó fue el de más de 5 cm con un 66, 6 %. Todos los pacientes fueron tratados mediante amputación o desarticulación seguido de quimioterapia postoperatoria. El pulmón constituyó el órgano con mayor incidencia de metástasis. La supervivencia hasta cinco años fue de un 42, 8 %.


A descriptive, cross-sectional retrospective study was performed in seven patients diagnosed and treated for malignant tumours, within the period of ten years from 1990 to 2000. Malignant tumours corresponded to only 3, 8 % of all primary osseus tumours.masculine sex prevailed over femenine from 71, 4 % to 28, 5 % respectively. Age group from 11 to 15 years presented the higher incidence with 57, 1 % in the masculine sex and 14, 2 % in the femenine classic osteosarcoma, type IIA prevailed with 71, 4 %. Pain constituded the main symptom with more than 85 %. The ocurrence of symptoms before three months influenced in 50 % of patients. The most frequent localization was found in the distal third of femur with 714 %. The size of the tumour that prevailed was that of more than five centimeters with 66, 6 %. All patients were treated with amputation or desarticulation followed by postoperatory chemotherapy. The lung was organ with higher incidence of metastasis. Survival up to five years was of 42, 8 %.

7.
Arch. méd. Camaguey ; 5(4): 0-0, jul.-ago. 2001.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: biblio-838584

Résumé

Se realizó un estudio transversal, observacional y descriptivo en 31 pacientes diagnosticados y tratados por fractura de la cúpula radial atendidos en un grupo básico de trabajo perteneciente al Hospital Provincial "Manuel Ascunce Domenech" en el año 1997. Se encontró una mayor incidencia en el sexo femenino 62%. Predominó la fractura tipo II según la clasificación de Mason en un 36% de los pacientes. El codo izquierdo fue el más lesionado en un 62%. La forma de tratamiento se comportó según el tipo de fractura y sus criterios quirúrgicos. Un 16% presentó complicaciones. Los resultados fueron excelentes en un 64%, buenos en el 32% y regulares en el 4% según la escala de An y Morrey.


A cross-sectional, descriptive study was performed in 31 patients diagnosed and treated for cupula fracture assisted in a basic group of work belonging to "Manuel Ascunce Domenech"provincial Hospital in the year 1997. Femenine sex ha the higher incidence. Fracture type II according to Mason's classification prevailed in 36% of cases. Left elbow was the most affected in 62% of cases. The way of treatment behaved in correspondence with the type of fracture and its surgical criterio, 16% of cases presented complications. Results were excellent in 64%, good in 32% and regular in 4% of cases according to An and Morrey's scale.

8.
Rev. cuba. ortop. traumatol ; 15(1/2)2001. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-341711

Résumé

Se realizó un estudio descriptivo observacional en un número de 13 pacientes diagnosticados y tratados por condromalacia de rótula mediante artroscopia en el Hospital Provincial ôManuel Ascunce Domenechö de nuestra ciudad. Se valoró el comportamiento de variables como edad, sexo, motivo de consulta, clasificación según Outerbridge, dolencias asociadas y el comportamiento de las complicaciones


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Arthroscopes , Arthroscopie , Enquêtes de santé , Incidence , Patella/chirurgie
9.
Rev. cuba. ortop. traumatol ; 15(1/2)2001. ilus, tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-341721

Résumé

Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo en un número de 159 pacientes con 184 tumores y lesiones seudotumorales óseas primarias comprendidas en las edades pediátricas hasta 15 años de edad. Predominó el grupo de edades de 6 a 10 años de edad con un 32 (por ciento) para el sexo masculino y un 14,4 (por ciento) para el femenino. El sexo masculino fue el más afectado con un 63,5 (por ciento). Las zonas metafisarias alrededor de la rodilla constituyó la localización más frecuente con un 35,2 (por ciento) (un 18,4 (por ciento), la metáfisis distal del fémur y un 16,8 (por ciento) la metáfisis proximal de la tibia). El osteocondroma predominó como el tumor benigno más frecuente con un 79,3 (por ciento), la lesión seudotumoral más frecuente fue el fibroma no osificante con un 15,2 (por ciento), el tumor maligno más frecuente fue el osteosarcoma con un 3,2 (por ciento). Respecto al comportamiento biológico de los tumores óseos planteado por Enneking, predominó la forma activa en el 88,1 (por ciento) de los casos y en los malignos, el osteosarcoma de alto grado. El órgano con mayor incidencia de metástasis fue el pulmón, la supervivencia hasta 5 años fue del 33,3 (por ciento)


Sujets)
Humains , Adolescent , Enfant , Enfant , Études transversales , Épidémiologie Descriptive , Incidence , Métastase tumorale , Ostéochondrome , Ostéosarcome
10.
Arch. méd. Camaguey ; 4(4): 0-0, jul.-ago. 2000.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: biblio-838512

Résumé

Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo en un número de 46 niños diagnosticados y tratados por fractura supracondílea del húmero en el año 1998. Se encontró una mayor incidencia en el sexo masculino (57 %) sobre el femenino, el grupo de edades más frecuentes fue el de 6 a 10 años (67 %), la causa más común fue la caída de sus pies (50 %). El codo izquierdo se encontró más afectado (72 %), las caídas con el codo en extensión predominaron significativamente (96 %). La lesión tipo III de Garland incidió de forma significativa en un 61 %. El tratamiento conservador fue el más utilizado (96 %). Las complicaciones se observaron en el 22 % de los casos.


A descriptive, cross-sectional and retrospective study was performed in 46 patients diagnosed and treated for suprancondylar fracture of the humerus in the child within the year 1998. A greater incidence was found in the masculine sex (57 %) compared with the femenine, the most frequent age group was that of 6 to 10 years (67 %), the most comonon cause folling (50 %). The left elbow was the most affected (72 %). Falling with the extended elbow significantly prevailed (96 %). The type III Garland's lesion significantly affected 61%. The conservator treatment was the most used (96 %). Complications were observed in 22 % of the cases.

SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche