Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 6 de 6
Filtre
1.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 108(2): 41-45, mayo-ago. 2020.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: biblio-1120976

Résumé

La atención de salud abre una ventana de reflexiones compartidas entre los distintos actores que convergen hoy alrededor de la infancia y la adolescencia: profesionales de la salud, de la educación, instituciones y familias. El desarrollo humano implica una interacción dinámica. El conjunto de cuidados que conforman la crianza tiene lugar en múltiples contextos: la casa, la familia extendida, la escuela y la sociedad, cuyos valores, creencias y prácticas definen la cultura. Somos parte de una realidad que está evolucionando y creciendo en complejidad, en un escenario multifactorial y polifacético. Emergen enfermedades que, si bien son conocidas por parte de los profesionales de la salud, ganan una importancia creciente en la sociedad actual. Varias de estas patologías emergentes vienen catalizadas por factores medioambientales y por determinantes de tipo social que antes tenían una influencia menor o que, sencillamente, no se tenían en cuenta. Las transformaciones que experimentan los/as niños/as existen de manera visible, por lo que se hace imprescindible que madres, padres, docentes y profesionales de la salud, desde nuestro lugar de adultos, actuemos con responsabilidad en todos los espacios en los que deambulan los/as niños/as y los/as adolescentes de hoy (AU)


Health care opens a window for shared reflections among the different people who interact with children and adolescents: family, health professionals, educators and institutions today. Human development involves dynamic interaction. Care takes place in multiple contexts: the immediate and the extended family, the school and society with its values, beliefs and practices that define the culture where the individual grows up. We are part of a reality that is evolving and growing in complexity, facing a multifactorial and multifaceted scenario. A number of diseases while known by health professionals, gain increasing importance in today's society. Several of these emerging pathologies are catalyzed by environmental factors and by social determinants that previously had less influence or that were simply not taken into account. The transformations that the child undergoes nowadays are visible, and for that reason, it is essential that mothers, fathers, teachers and health professionals viewed from our position as adults, act responsibly in all the spaces where children and adolescents of today are (AU)


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Enfant , Comportement de l'enfant , Santé de l'enfant , Médecine de l'adolescent , Relations parent-enfant , Argentine , Grossesse de l'adolescente , Suicide , Trouble lié au tabagisme , Violence , Troubles de l'alimentation , Personnes handicapées , Dépression , Alcoolisme , Troubles du développement neurologique , Identité de genre , Obésité
4.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 34(4): 14-18, dic. 2005. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-421885

Résumé

La erosión dental asociada a vómitos autoinducidos es una secuela frecuente en pacientes con trastornos de la conducta alimentaria (TCA). El objetivo de este trabajo fue analizar la asociación y correlación entre estudios salivales y las variables de diagnóstico, erosión, tiempo de evolución, frecuenica de vómitos diatrios e índices CPOD/CPOS y de masa corporal (BMI). Fueron incluidas en el estudio 28 mujeres adolescentes con edades comprendidas entre 13 y 20 años (media +- DS: 17,7+-1.8) con historia de TCA y diagnóstico psicopatológico de anorexia nerviosa purgativa (n=7) y bulimia nerviosa (n=21) de acuerdo a criterios del DSM IV. El grupo fue dividido en: a) pacientes vomitadoras sin erosión y b) pacientes vomitadoras con erosión. La erosión dental se clasificó según el índice de desgaste dentario (TWI) de Knight y Smith modificado. La recolección de saliva estimulada y no estimulada se realizó con métodos convencionales. La capacidad buffer fue determinada con el sistema Dentobuff. Resultados: la frecuencia de vómitos diarios fue de 3.2 +-0,38 en el grupo a) y 5.00+-0,66 en el grupo b). El flujo salival no estimulado (NE) fue de 0.52+-0.05ml/m en el grupo a) y 0.34+-0.04ml/m. en el grupo b). El flujo salival estimulado(E) fue de 1.62+-0.15ml/m y 1.14+-0.15ml/m respectivamente. El incremento en la frecuencia diaria de vómitos y la disminución del flujo salival estimulado se asoció y correlacionó con el proceso de erosión dental en la muestra estudiada


Sujets)
Adolescent , Humains , Mâle , Femelle , Anorexie mentale , Indice de masse corporelle , Boulimie , Indice DCAO , Salive , Interprétation statistique de données , Usure dentaire , Vomissement
5.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 32(3): 23-27, sept.-dic. 2003. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-351960

Résumé

Los desórdes alimentarios anorexia y bulimia nerviosas afectan en la actualidad a gran número de jóvenes y pueden causar severo impacto en la salud bucal. La erosión dentaria es una secuela frecuente en pacientes con vómitos autoinducidos. El objetivo de este trabajo fue establecer la relación existente entre el diagnóstico psicopatológico de la enfermedad y la patología dentaria. Fueron incluidas en el estudio 59 adolescentes de 17,4 +- 2,8 años que concurrieron al Servicio de Adolescencia del Hospital Dr. Cosme Argerich y 59 pacientes de igual sexo y edad pertenecientes al área programática del mismo hospital. Se realizó el examen clínico bucal con registro de CPOD, mancha blanca y erosión dental. El diagnóstico psicopatológico se realizó según criterios DSM I V. Los resultados revelaron: 32.2 por ciento de pacientes con diagnóstico de anorexia nerviosa subtipo restrictivo (ANR); 15.2 por ciento anorexia nerviosa subtipo purgativo (ANP); 35.6 por ciento bulimia nerviosa subtipo purgativo (BNP); 1.7 por ciento compulsión alimentaria (BED); 6.7 por ciento trastornos no específicos (TANE); 8.5 por ciento otras patologías. El 50.8 por ciento manifestaron episodios de vómitos autoinducidos. El índice CPOD mostró los siguientes promedios: 4.7 +- 0.80 en pacientes con ANR; 5.7 por ciento +- 1.21,5 en ANP; 6.4 +- 1 en BNP; 2.5 +- 1.6 en TANE y 2.6 +-2.1 en pacientes con otras patologías. Se registró erosión grado 1 en el 25,4 por ciento de los casos y mancha blanca en el 25 por ciento. El índice CPOD del grupo control fue 6.91+-0.55 y el de purgativas 6.23+-0.80 sin diferencias significativas. Conclusiones: las pacientes con conductas restrictivas presentaron menor índice CPOD que las pacientes con conductas compensatorias como el vómito. La prevalencia del grupo de pacientes vomitadoras no presentó diferencias significativas comparado con el grupo control de reisgo social homogéneo. En estadio tempranos de la enfermedad la erosión es limitada al esmalte de las caras palatinas de los dientes anterosuperiores


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Troubles de l'alimentation/classification , Troubles de l'alimentation/diagnostic , Troubles de l'alimentation/épidémiologie , Services de santé pour adolescents , Anorexie mentale , Argentine , Boulimie , Comportement compulsif , Caries dentaires , Indice DCAO , Érosion dentaire/épidémiologie , Érosion dentaire/étiologie , Facteurs de risque , Service hospitalier d'odontologie/statistiques et données numériques , Interprétation statistique de données , Usure dentaire , Vomissement
6.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 28(4): 3-5, dic. 1999. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-264508

Résumé

El presente trabajo describe algunos procesos de etiología no bacteriana: abrasión, atrición y erosión que afectan la integridad de los tejidos dentarios relacionados con los trastornos de la alimentación. La erosión dental, patología que aparece como secuela frecuente en pacientes con vómitos autoinducidos, es definida y clasificada. Son enumeradas las manifestaciones bucales y las medidas para prevenir la progresión de la lesión. La presencia de signos dentarios de la enfermedad permite al odontólogo identificar una patología que muchas veces es ocultada por la paciente, cumpliendo un importante rol en el equipo terapéutico


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adolescent , Abrasion dentaire/étiologie , Anorexie mentale/complications , Boulimie/complications , Érosion du col utérin , Érosion dentaire/étiologie , Reflux gastro-oesophagien , Vomissement , Abrasion dentaire/prévention et contrôle , Bains de bouche/usage thérapeutique , Gomme à mâcher , Maladies de carence , Caries dentaires/étiologie , Solubilité de l'émail dentaire , Érosion dentaire/prévention et contrôle , Fluorures topiques/usage thérapeutique , Équipe soignante , Salive/physiologie , Brossage dentaire
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche