Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 2 de 2
Filtre
1.
Prensa méd. argent ; 107(7): 333-343, 20210000. fig
Article Dans Espagnol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1358825

Résumé

El síndrome de fatiga crónica es una enfermedad caracterizada, principalmente, por la manifestación de la fatiga, el dolor muscular difuso, y alteraciones en el sueño, en un periodo de no menos de 6 meses y que no son explicables por alguna causa. Es llamativo que, luego de un periodo de tiempo de padecer la COVID-19, los pacientes presenten síntomas similares a los hallados en el síndrome de fatiga crónica. A esta afección se la denomino síndrome pos-COVID. Los virus son los principales sospechosos en la aparición de ambos síndromes, estos podrían ocasionar la generación de daño mitocondrial, una neuroinflamación, alteración en el sistema glinfático o la disfunción en el eje hipotálamo-pituitario-adrenal entre otros. Dichos mecanismos serían los implicados en la aparición de los síntomas que padecen los pacientes con estos síndromes. El objetivo de esta revisión literaria es analizar y describir los posibles mecanismos que explicarían la manifestación de los síntomas del síndrome de fatiga crónica en los pacientes que hayan sufrido la COVID-19. Hasta el momento no existen tratamientos totalmente efectivos para erradicar los síntomas en ambos síndromes. Dado el abanico de síntomas que padecen estos pacientes, el enfoque terapéutico debe ser interdisciplinario para tratar de mejorar su calidad de vida.


Sujets)
Humains , Qualité de vie , Syndrome de fatigue chronique/étiologie , Syndrome de fatigue chronique/prévention et contrôle , Syndrome de fatigue chronique/thérapie , Maladie chronique/thérapie , Troubles de la cognition/thérapie , Maladies mitochondriales/anatomopathologie , Diagnostic différentiel , Système glymphatique , Anosmie/thérapie , COVID-19/complications
2.
Prensa méd. argent ; 106(10): 575-587, 20200000. fig
Article Dans Espagnol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1362520

Résumé

En diciembre de 2019 se descubrió un nuevo coronavirus, asociado a pacientes que sufrían un cuadro de neumonía en Hubei provincia de China, desde ese momento se estudia las características del virus, como también de la patología que produce. En los pacientes graves, se observó un estado proinflamatorio y procoagulante que provocó la disfunción multiorgánica, y, en muchos de ellos, la muerte. El objetivo de este trabajo consiste en describir la fisiopatología de la coagulopatía que esta infección, sorprendentemente, provoca. Es importante remarcar la relación que existe entre los estados inflamatorios y la cascada de la coagulación, cuyas disfunciones ocurren en situaciones de gravedad, como es la sepsis. El SARS-CoV-2 entrara a la célula mediante el receptor de la enzima convertidora de angiotensinógeno. En los estadios avanzados o críticos de la enfermedad, el estímulo hiperinflamatorio y el ambiente protrombótico provocarán un daño multiorgánico. El enfoque de los pacientes en estadios avanzados o críticos debe ser de soporte vital, junto a una terapia anticoagulante completa


In December 2019, a new coronavirus, SARS-CoV-2, was discovered in patients suffering from pneumonia. In critically ill patients, a proinflammatory and procoagulant state was observed: this led to multiorgan dysfunction, and, in many patients, to death. The objective of this work is to describe the pathophysiology of coagulopathy that this infection, surprisingly, causes. It is important to highlight the cross-talk between inflammation and coagulation in serious situations, such as sepsis. SARS-CoV-2 will enter the cell via the angiotensinogen converting enzyme receptor. In the advanced or critical stages of the disease, the hyperinflammatory stimulus and the prothrombotic environment will cause multi-organ damage. The approach of patients in advanced or critical stages should be life support, together with full anticoagulant therapy.


Sujets)
Humains , Pneumopathie infectieuse/anatomopathologie , Thrombose/prévention et contrôle , Troubles de l'hémostase et de la coagulation/physiopathologie , SARS-CoV-2/immunologie , COVID-19/thérapie , Immunité/physiologie
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche