Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 9 de 9
Filtre
1.
J. oral res. (Impresa) ; 6(3): 64-69, Mar. 2017. tab
Article Dans Anglais | LILACS | ID: biblio-907715

Résumé

Introduction: Prolonged drug delivery in the oral cavity offers many advantages, such as reducing adverse effects. Pilocarpine is an FDA-approved parasympathomimetic drug for the treatment of glandular hypofunction; however, its adverse effects limit its use. Objective: To evaluate the stimulation of salivary flow by the use of pilocarpine-releasing films, as well as their effects on the symptoms of xerostomia and adverse effects in patients with Sjõgren’s syndrome (SS). Materials and methods: Hydroxypropylmethylcellulose (Methocel K4MCR) films were prepared in 1 percent acetic acid and pilocarpine was added under magnetic stirring. The pH and thickness, as well as diffusion uniformity and kinetics of drug release per cm2 were evaluated by spectrophotometry. The films were tested sublingually in 40 patients with Sjõgren’s syndrome for a period of two weeks. Changes in their salivary flow were evaluated by analyzing samples of total saliva. Additionally, patients were screened for symptoms of xerostomia and adverse effects. Results: The films had a pH of 2.91 +/- 0.035, a thickness of 0.06866 +/- 0.00152μm, and a diffusion uniformity of 91 percent per cm2. Use of the films resulted in an increase in salivary flow in both primary and secondary Sjõgren’s syndrome, but this increase was only significant in primary SS. Conclusion: Films showed optimal physicochemical properties for their administration, and proved effective in stimulating salivary flow without causing adverse effects during their administration.


Sujets)
Mâle , Femelle , Humains , Adulte , Adulte d'âge moyen , Sujet âgé , Sujet âgé de 80 ans ou plus , Méthylcellulose/administration et posologie , Méthylcellulose/analogues et dérivés , Pilocarpine/administration et posologie , Syndrome de Gougerot-Sjögren , Xérostomie/prévention et contrôle , Pilocarpine/effets indésirables , Salivation , Xérostomie/induit chimiquement
2.
Gac. méd. Méx ; 145(1): 41-49, ene.-feb. 2009. tab, ilus, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-567734

Résumé

Esta revisión trata de los fundamentos sobre los que descansa el tratamiento actual de la espondilitis anquilosante, enfatizando la participación y la opinión de la comunidad reumatológica nacional. En la temática se incluye la repercusión de la enfermedad —aspectos epidemiológicos, laborales, económicos, estado de salud y calidad de vida—, propuestas para la identificación de la espondiloartritis axial como la forma más precoz de la espondilitis anquilosante y el análisis de la literatura que dio origen a las recomendaciones terapéuticas actuales. Con relación al último punto, se abordan las recomendaciones ASAS/EULAR para el tratamiento de la espondilitis anquilosante y el nivel de concordancia con la opinión del reumatólogo mexicano y de otros países. Finalmente, se analizan las recomendaciones para iniciar bloqueadores del factor de necrosis tumoral en pacientes con espondilitis anquilosante.


We describe the guidelines for the current treatment of ankylosing spondylitis with an emphasis on the role and outlook of the Mexican rheumatologic community. The topics we analyze include: epidemiological as well as professional, financial, health status, and quality of life aspects. We propose to acknowledge that axial spondyloarthritis is the earliest form of ankylosing spondylitis. Finally we carry out a review of the literature supporting current therapeutic recommendations. Regarding the latter, we approached the ASAS/EULAR recommendations for the treatment of ankylosing spondylitis and their level of agreement with Mexican and other countries' rheumatologists. Finally, we analyzed the recommendations to start tumor necrosis alpha blockers among patients with ankylosing spondylitis.


Sujets)
Humains , Pelvispondylite rhumatismale/thérapie , Guides de bonnes pratiques cliniques comme sujet , Mexique , Rhumatologie
3.
Gac. méd. Méx ; 144(3): 225-231, mayo-jun. 2008. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-568067

Résumé

Objetivo: Estimar el costo de la artritis reumatoide (AR), la espondilitis anquilosante (EA) y la gota, desde la perspectiva del paciente. Métodos: Análisis transversal de los costos y utilización de recursos de 690 pacientes con AR, EA y gota, de 10 departamentos de centros hospitalarios y consultorios privados de cinco ciudades del país, al momento de ser incluidos en una cohorte dinámica. Se incluye una estimación de los gastos de bolsillo, los costos médicos directos institucionales y el costo médico directo real. Resultados: El gasto de bolsillo promedio (SD) anual (en dólares) en pacientes con AR ascendió a $610.0 ($302.2), en EA a $578.6 ($220.5) y en gota a $245.3 ($124.0), lo que equivalió a 15, 9.6 y 2.5% del ingreso familiar, respectivamente. El gasto de bolsillo representó 26.1% del costo total anual por paciente con AR, 25.3% con EA y 24.4% con gota. Los costos directos institucionales esperados por paciente/año con AR fueron de $1724.2, con EA de $1710.8 y con gota de $760.7. El costo total anual por paciente con AR fue de $2334.3, con EA de $2289.4 y con gota de $1006.1. Los componentes del gasto de bolsillo de mayor cuantía fueron los medicamentos, exámenes de laboratorio y gabinete y las terapias alternativas. Conclusiones: Se concluye que desde la perspectiva del paciente, el costo de la AR, EA y gota equivale a la cuarta parte del costo médico directo. La AR es la enfermedad que mayor gasto implica.


OBJECTIVE: To estimate the social costs of rheumatoid arthritis (RA), ankylosing spondylitis (AS), and gout from the patient's perspective. METHODS: We carried out a cross-sectional analysis of the cost and resource utilization of 690 RA, AS, and gout patients from 10 medical centers and private facilities in five cities of Mexico. The information was obtained from the baseline of a dynamic cohort. We estimated out-of-pocket expenses, institutional direct costs, and direct medical costs. RESULTS: The mean (SD) annual out-of-pocket expense (USD) was $610.0 ($302.2) for RA, $578.6 ($220.5) for AS, and $245.3 ($124.0) for gout. Figures correspond to 15%, 9.6%, and 2.5% of the family income. They also represented 26.1%, 25.3%, and 24.4% of the total annual cost per RA, AS, and gout patients, respectively. The expected direct institutional patient/year costs were 1,724.2 for RA, $1,710.8 for AS, and $760.7 for gout. The total patient annual costs were $2,334.3 for RA, $2,289.4 for AS, and $1,006.1 for gout. Most out-of-pocket expenses were used to purchase drugs, pay for laboratory tests, imaging studies, and alternative therapies. CONCLUSIONS: From the patient's perspective, the cost of RA, AS, and gout represents 25% of direct medical costs. The cost of RA is higher than that for AS and gout.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Polyarthrite rhumatoïde/économie , Coûts indirects de la maladie , Pelvispondylite rhumatismale/économie , Goutte/économie , Études transversales , Mexique
5.
Rev. mex. reumatol ; 16(6): 381-394, nov.-dic. 2001. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-312328

Résumé

En el presente la infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es considerada como una de las grandes mimetizadoras de otras enfermedades. Un número variable de hallazgos clínicos asociados con esta infección pueden ser descritos como afección autoinmune y/o reumática. Estos incluyen enfermedades del tejido conectivo (linfocitosis infiltrativa difusa, síndrome de Sjögren),síndromes articulares (sépticos, psoriásicos, Reiter), miopatías (por zidovudina, síndrome de desgaste, asociada a VIH, infecciones oportunistas), síndromes vasculíticos (necrotizante sistémica, hipersensibilidad, lesiones angiocéntricas inmuno-proliferativas) y alteración en estudios de laboratorio (anticuerpos anticardiolipina, anticuerpos anticelulares, anticuerpos antinucleares, complejos inmunes circulantes, hipergammaglobulinemia, factor reumatoide). El tratamiento de esta afección incluye terapia antiretroviral, esteroides, antinflamatorios no esteroideos y terapia inmunosupresora. La coexistencia de infección por VIH y enfermedad reumática ofrece nuevos conocimientos acerca de la patogénesis de ambas condiciones.


Sujets)
Infections à VIH , Cytokines , Arthrite réactionnelle , Arthrite psoriasique , Maladies musculaires , Sujet immunodéprimé , Syndrome de Gougerot-Sjögren
6.
Ginecol. obstet. Méx ; 69(1): 6-11, ene. 2001. ilus, tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-303192

Résumé

Objetivo. La preeclampsia y eclampsia, son la principal causa de mortalidad materna. En el estado de Nuevo León de 1990 a 1998, estas patologías representaron 44.1 por ciento. La presencia de sustancias con actividad trombogénica en la sangre materna (homocisteína, proteína C y anticuerpos anticardiolipina) han sido relacionadas. El polimorfismo C677T de la enzima metilentetrahidrofolatorreductasa (MTHFR) favorece la elevación de la homocisteína, la suplementación con ácido fólico (AF) disminuye sus niveles. Se pretende establecer el papel que el AF tiene en la fisiopatología de la preeclampsia en nuestro medio. Tipo de estudio. Longitudinal, prospectivo y comparativo. Materiales y métodos. Casos: mujeres con preeclampsia severa y/o eclampsia (n=13). Controles: mujeres con embarazo normoevolutivo en el tercer trimestre (n=15). Se tomaron 20 mL de sangre en las primeras 24 horas del puerperio midiendo AF, homocisteína y polimorfismo de la MTHFR. Para comparaciones entre ambos grupos se utilizó la preba de t de Student y exacta de Fisher. Resultados. Los valores de homocisteína fueron (xñDE): Casos 9.85 micromol/L ñ 2.88 y controles 7.61 micromol/L ñ 1.32 (p<0.04). La frecuencia ( por ciento) del polimorfismo genético de la MTHFR fue: homocigotas positivas (T/T): 38.46 vs 20, heterocigotas (C/T): 38.46 vs 26.6, homocigotas negativas (C/C): 23 vs 53, para casos y controles respectivamente. Conclusiones. En nuestro estudio el estado homocigoto (T/T) de la MTHFR y los valores elevados de homocisteína en sangre son más frecuentes en mujeres con preeclampsia.


Sujets)
Humains , Adolescent , Adulte , Femelle , Grossesse , Acide folique/analyse , Éclampsie , Homocystéine , Pré-éclampsie , Polymorphisme génétique
7.
Rev. mex. reumatol ; 13(4): 163-7, jul.-ago. 1998. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-241066

Résumé

Objetivo. Las enfermedades articulares están entre las causas más frecuentes de invalidez que afectan a la población adulta. El propósito de ésta investigación fue determinar la prevalencia de manifestaciones articulares y las características demográficas de quienes las padecen, en el área metropolitana de Monterrey, usando visitas domiciliarias y un cuestionario sobre características socioeconómicas y clínicas. Métodos. Las personas con síntomas articulares fueron evaluadas por el Servicio de Reumatología. De 189 familias encuestadas, 19.5 por ciento tuvieron al menos un miembro con datos de enfermedad articular. Resultados. En total se encontraron 40 personas afectadas: 80 por ciento con afección poliarticular, 20 por ciento oligoarticular y 95 por ciento de los casos eran crónicos. En relación con la participación extrarticular, se encontró dolor muscular en 65 por ciento y lumbalgia en 47 por ciento de las personas detectadas. Los síntomas y signos articulares fueron más frecuentes en mujeres con una relación de 4:1, y el grupo de edad en quienes se encontró más frecuentemente fue en la sexta década de la vida, con rango de 17 a 90 años. El 22.5 por ciento de pacientes nunca habían recibido tratamiento, y cuando lo recibieron, los fármacos más frecuentemente administrados fueron los antiinflamatorios no esteroideos en 80 por ciento (salicilatos en 25 por ciento). Menos de la mitad tenía afiliación médica específica y casi en una cuarta parte no habían recibido tratamiento. Aproximadamente, a la mitad de los casos se les había diagnosticado artritis reumatoide sin fundamentos adecuados


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte d'âge moyen , Symptomatologie , Niveau d'instruction , Maladies articulaires/épidémiologie , Enquêtes de santé , Rhumatismes/épidémiologie , Mexique/épidémiologie
8.
Med. interna Méx ; 14(4): 151-72, jul.-ago. 1998. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-243167

Résumé

El término vasculitis se refiere a una inflamación de la pared de los vasos sanguíneos que clínicamente se manifiesta por las consecuencias de esta reacción inflamatoria o las complicaciones de ésta (isquemia o sangrado) en los diversos órganos (piel, riñón, pulmón, corazón, etc) y pueden ocurrrir en forma primaria, o bien, relacionarse con diversos padecimientos infecciosos, neoplásicos o autoinmunológicos con lupus o artritis reumatoide. El espectro clínico es muy amplio y depende del número de vasos afectados, de su calibre y de la localización del daño vascular


Sujets)
Humains , Biopsie , Syndrome de Churg-Strauss , Granulomatose avec polyangéite , Maladie de Kawasaki , Polyartérite noueuse , , Thromboangéite oblitérante , Vascularite/classification , Vascularite/diagnostic
9.
Rev. invest. clín ; 38(3): 307-10, jul.-sept. 1986. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-104136

Résumé

Se presenta el caso de una piomiositis tropical en estadío supurativo por Staphylococcus aureus, en un paciente masculino de 20 años de edad, residente de zona templana, sin atecedentes de importancia y sin datos de enfermedad previa o factor desencadeante. Los hallazgos clínicos e histopatológicos son similares a los descritos en la literatura disponible; con datos paraclínicos complementarios importantes. Se considera como una presentación poco común de bacteremia que afecta al tejido muscular estriado. Se hace una breve revisión de la bibliografía sobre el tema, señalando sus características clínicas y de laboratorio


Sujets)
Adulte , Humains , Mâle , Myosite/étiologie , Infections à staphylocoques
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche