Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 14 de 14
Filtre
1.
Rev. colomb. cardiol ; 28(4): 353-359, jul.-ago. 2021. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1351932

Résumé

Resumen Objetivo: Establecer las características demográficas, clínicas y terapéuticas de los pacientes anticoagulados atendidos en las clínicas de anticoagulación del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá (HUFSFB) y del Hospital Universitario San Vicente Fundación Medellín (HUSVF), en los años 2015 y 2016. Método: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. La población de referencia la conformaron los pacientes atendidos en las clínicas de anticoagulación del HUSVF y el HUFSFB en el periodo comprendido entre marzo de 2015 y marzo de 2016. La información se tomó de los registros clínicos de ambos hospitales y para el análisis se utilizó estadística descriptiva. Resultados: Se evaluaron 502 pacientes en las dos clínicas de anticoagulación, con una edad promedio de 64 años en el HUFSFB y de 61 años en el HUSVF. La principal indicación de anticoagulación fue fibrilación o flutter auricular en el HUSVF (46.5%) y enfermedad tromboembólica venosa en el HUFSFB (69.7%). El 100% de los pacientes del HUSVF fueron anticoagulados con warfarina, frente a solo el 23% de los del HUFSFB; el tiempo en rango terapéutico fue del 69% en el HUFSFB y del 55% en el HSVF. Se presentó retrombosis en tres pacientes en cada una de las instituciones, y los eventos de sangrado fueron 7 (3,8%) en el HUFSFB y 30 (9,3%) en el HUSVF. Conclusiones: Las diferencias administrativas entre las dos instituciones se ven reflejadas en los resultados obtenidos. Existe, ligada al sistema de salud de nuestro país, una gran diferencia en la población, las enfermedades y el acceso a los servicios y a los medicamentos.


Abstract Objective: To establish the demographic, clinical and therapeutic characteristics of the anticoagulated patients treated at the anticoagulation clinics of Fundación Santa Fe de Bogotá (HUSVF) and Hospital Universitario San Vicente Fundación Medellin (HUFSFB), between 2015 and 2016. Method: A transversal retrospective descriptive study was carried out. The reference population consist in patients treated in the anticoagulation clinics of the HUSVF in Medellin and the HUFSFB in Bogotá between March 2015 to 2016. The information was taken from the clinical records of both hospitals and descriptive statistics were used for the data analysis. Results: A total of 502 patients were evaluated in both anticoagulation clinics. Patients' average age in HUFSFB was 64 years while in HUSVF was 61; the main pathology that required anticoagulation was the fibrillation/auricular flutter in HUSVF (46,5%) and venous thromboembolic disease in HUFSFB (69.7%). 100% of HUSVF patients are anticoagulated using warfarin and only 23% of those in HUFSFB; the time in therapeutic range (TTR) was 69% in HUFSFB and 55% in HSVF. Re-thrombosis was presented in 3 patients in each of the institutions and the bleeding events were 7 (3.8%) in HUFSFB and 30 (9.3%) in HUSVF. Conclusions: The administrative differences between the two institutions are reflected in the results obtained; there is a great difference in the population, pathologies, access to services and medicines, linked to the health system of our country.


Sujets)
Humains , Warfarine , Anticoagulants
2.
Rev. lasallista investig ; 18(1): 7-24, ene.-jun. 2021. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1365826

Résumé

Resumen: Introducción: En este trabajo se analiza la participación de los intermediarios en el mercado agrícola tradicional de frutas y hortalizas en fresco en el departamento de Antioquia, Colombia; sus resultados sirven de apoyo para explicar las relaciones entre intermediarios con productores, consumidores y otros intermediarios. Objetivo: es analizar el papel de los intermediarios y su poder de negociación; a fin de explorar las diferentes interacciones, condiciones del sistema y las ventajas y desventajas, se analiza las similitudes que presentan algunos intermediarios de plazas de mercado. Materiales y métodos: para ello se realizó entrevistas y un cuestionario estructurado a 26 intermediarios ubicados en 13 municipios de las 9 subregiones de Antioquia, adicionalmente se realizaron algunos cuestionarios a intermediarios de tiendas de barrio, consumidores y productores para contrastar diferentes puntos de vista; a la información obtenida se le realizó análisis de conglomerados, análisis multivariado, comparación de varias muestras y análisis de componentes principales. Resultados: arrojaron que los intermediarios eliminan fronteras de negociación definiendo criterios de comercio, tienen gran participación tanto en procedencia como en oferta y presentan similitudes entre una zona y otra que no precisamente corresponden a proximidades geográficas. Conclusión: En suma, frente a la alta participación de estos agentes en las cadenas de suministro de alimentos, son ellos quienes aprovechan las fallas y dinámicas del sistema para definir reglas de negociación cuando están en su rol de vendedores a otros intermediarios o cuando están en el rol de compradores a productores.


Abstract Introduction: This paper analyzes the participation of intermediaries in the traditional agricultural market for fresh fruits and vegetables in the department of Antioquia, Colombia; their results serve as support to explain the relationships between intermediaries with producers, consumers, and other intermediaries. Objective: is to analyze the role of intermediaries and their bargaining power; In order to explore the different interactions, system conditions and the advantages and disadvantages, the similarities that some marketplace intermediaries presents are analyzed. Materials and methods: For this purpose, interviews and a structured questionnaire were conducted with 26 intermediaries located in 13 municipalities of the 9 subregions. From Antioquia; additionally, some questionnaires were made to intermediaries of neighborhood stores, consumers and producers to contrast different points of view. The information obtained was subjected to a cluster analysis, multivariate analysis, comparison of several samples and an analysis of main components. Results: showed that intermediaries eliminate negotiation borders by defining trade criteria, they have a large participation both in origin and on offer and show similarities between area and area that do not precisely correspond to geographical proximity. Conclusion: In sum, given the high participation of these agents in the food supply chains, it is they who take advantage of the failures and dynamics of the system to define negotiation rules when they are in their role as sellers to other intermediaries or when they are in the role from buyers to producers.


Resumo Introdução: Este artigo analisa a participação dos intermediários no mercado agrícola tradicional de frutas e verduras frescas no departamento de Antioquia, Colômbia; seus resultados servem de suporte para explicar as relações entre intermediários com produtores, consumidores e outros intermediários. Objetivo: é analisar o papel dos intermediários e seu poder de barganha; A fim de explorar as diferentes interações, condições do sistema e as vantagens e desvantagens, são analisadas as semelhanças que alguns intermediários de mercado apresentam. Materiais e métodos: para o efeito, foram realizadas entrevistas e um questionário estruturado com 26 intermediários localizados em 13 municípios das 9 sub-regiões. de Antioquia, adicionalmente, alguns questionários foram feitos a intermediários de lojas de bairro, consumidores e produtores para contrastar diferentes pontos de vista. Resultados: Sobre as informações obtidas foram realizadas uma análise de conglomerado, uma análise multivariada, uma comparação de várias amostras e uma análise de componentes principais, e os resultados mostraram que os intermediários eliminam as fronteiras da negociação definindo critérios comerciais, eles têm uma grande participação tanto na origem como em oferta e mostram semelhanças entre uma área e outra que não correspondem exatamente à proximidade geográfica. Conclusão: Em suma, dada a alta participação desses agentes nas cadeias de abastecimento de alimentos, são eles que se aproveitam das falhas e da dinâmica do sistema para definir regras de negociação quando estão na função de vendedores para outros intermediários ou quando estão em o papel dos compradores aos produtores.

3.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 35(1): 15-24, ene.-mar. 2018. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: biblio-961856

Résumé

RESUMEN Objetivos. Evaluar los niveles de lipoproteínas de alta densidad (HDL) y citoquinas proinflamatorias en pacientes con dengue clasificados según la gravedad del cuadro clínico. Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo, incluyendo 70 individuos con dengue, clasificados como: sin signos de alarma (DSSA), con signos de alarma (DCSA) y dengue grave (DG); 15 donantes sanos fueron incluidos como controles (CS). Los niveles séricos de IL-1β e IL-6 fueron cuantificados por ELISA, y los de HDL en suero por ensayo colorimétrico; además se determinó el recuento de plaquetas y el porcentaje de hematocrito. Resultados. Los niveles de IL-1β e IL-6 se encontraron aumentados en los pacientes con DENV respecto a los controles sanos. Dicho aumento fue más evidente en los pacientes con dengue, de acuerdo con la gravedad del cuadro clínico. Los niveles de HDL se hallaron disminuidos en los pacientes con dengue comparados con los controles sanos. Los análisis de correlación mostraron asociaciones estadísticamente significativas entre HDL y el número de plaquetas; así como entre el porcentaje de hematocrito y los niveles de IL-1β. Conclusiones. El aumento de IL-1β e IL-6 y la disminución de HDL en los estadios clínicos más graves sugieren que ambos factores están implicados en el desarrollo de la patogénesis y severidad. Las correlaciones permiten observar una posible asociación entre HDL y el número de plaquetas que permite dar una aproximación al posible papel de las HDL en la patogénesis del dengue, pero aún es necesario realizar estudios adicionales que permitan elucidar su importancia en el curso de la infección por DENV.


ABSTRACT Objectives. To assess High-Density Lipoprotein (HDL) and pro-inflammatory cytokine levels in patients with dengue classified according to the severity of the clinical presentation. Materials and Methods. A descriptive study was carried out with 70 individuals with dengue, classified as no alarm signs (DSSA), with signs of alarm (DCSA), and severe dengue (DG); 15 healthy donors were included as controls (CS). The serum levels of IL-1β and IL-6 were quantified through ELISA, and the HDL levels through serum by a colorimetric test. In addition, the platelet count and the hematocrit percentage were determined. Results. Levels of IL-1β and IL-6 were found to be increased in patients with DENV vs. the healthy controls. Said increase was more evident in patients with dengue and in line with the severity of the clinical presentation. The HDL levels were found to be decreased in patients with dengue versus healthy controls. The correlation analysis showed statistically significant associations between HDL and the platelet number, as well as between the hematocrit percentage and the levels of IL-1β. Conclusions. The increased IL-1β and IL-6 and the decreased HDL levels in the most severe clinical stages suggest that both factors are involved in the development of the pathogenesis and severity. The correlations allow the observation of a potential association between HDL and platelet count, which allows us to provide an approach to the possible role of HDL in the pathogenesis of dengue, but it is still necessary to perform additional studies that will allow to state their importance in the course of the DENV infection.


Sujets)
Adolescent , Adulte , Enfant , Femelle , Humains , Mâle , Adulte d'âge moyen , Jeune adulte , Interleukine-6/sang , Dengue/sang , Interleukine-1 bêta/sang , Lipoprotéines HDL/sang , Indice de gravité de la maladie , Études transversales , Études rétrospectives
4.
Rev. salud pública ; 19(2): 241-249, mar.-abr. 2017. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: biblio-903100

Résumé

RESUMEN Objetivo Proponer y evaluar un modelo para el ajuste y predicción de la mortalidad en Colombia que permita analizar tendencias por edad, sexo, Departamento y causa. Metodología Los registros de defunciones no fetales fueron utilizados como fuente primaria de análisis. Estos datos se pre-procesaron recodificando las causas y redistribuyendo los códigos basura. El modelo de predicción se formuló como una aproximación lineal de un conjunto de variables de interés, en particular la población y el producto interno bruto departamental. Resultados Como caso particular de estudio se tomó la mortalidad de menores de 5 años, se observó una disminución sostenida a partir del año 2000 tanto a nivel nacional como departamental, con excepción de tres departamentos. La evaluación del poder predictivo de la metodología propuesta se realizó ajustando el modelo con los datos de 2000 a 2011, la predicción para el 2012 fue comparada con la tasa observada, estos resultados muestran que el modelo es suficientemente confiable para la mayor parte de las combinaciones departamento-causa. Conclusiones La metodología y modelo propuesto tienen el potencial de convertirse en un instrumento que permita orientar las prioridades del gasto en salud utilizando algún tipo de evidencia.(AU)


ABSTRACT Objective To propose and evaluate a model for fitting and forecasting the mortality rates in Colombia that allows analyzing the trends by age, sex, region and cause of death. Methodology The national death registries were used as primary source of analysis. The data was pre-processed recodifying the cause of death and redistributing the garbage codes. The forecast model was formulated as a linear approximation with a set of variables of interest, in particular the population and gross domestic product (GDP) by region. Results As study case we took the mortality under 5 years old, it decreased steadily since 2000 at the national level and at most of the regions. The predictive power of the proposed methodology was tested by fitting the model with the data from 2000 to 2011, the forecast for 2012 was compared with the actual rate, and these results show the model is reliable enough for most of the region-cause combinations. Conclusions The proposed methodology and model have the potential to become an instrument to guide health spending priorities using some kind of evidence.(AU)


Sujets)
Cause de décès/tendances , Mortalité périnatale/tendances , Politique de santé , Registres de Mortalité/statistiques et données numériques , Colombie/épidémiologie
5.
Acta méd. colomb ; 41(1): 42-48, Jan.-Mar, 2016. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS, COLNAL | ID: lil-797377

Résumé

En el tratamiento de anticoagulación con warfarina, la reducción de eventos tromboembólicos debe ser valorada con el riesgo de sangrado. El tiempo de rango terapéutico (TRT) por el método de Rosenda al es una herramienta que valora la calidad en la monitorización de la terapia anticoagulante y se correlaciona con presencia de eventos tromboembólicos o sangrados. En este estudio se describe el tiempo de rango terapéutico (TRT R), los factores relacionados con menor (TRT R) y los efectos adversos presentados en la clínica de anticoagulación. Métodos y resultados: Estudio descriptivo de corte transversal entre el 1º de enero de 2011 y el 29 de febrero de 2012. Fueron evaluados 2232 resultados de INR de 319 pacientes. 98.550 días de seguimiento. 44% (108) hombres, 66% (211) mujeres, la edad promedio 60.3 años, siete visitas promedio/año, dosis semanal de warfarina 29.8 mg. La dosis semanal presenta una relación inversa con la edad, en menores de 45 años 37.9 mg y en mayores de 75 años 22.1 mg. El TRT R incrementó de 48-54%, respectivamente. Las indicaciones para anticoagulación: fibrilación auricular (FA) 38% (121), enfermedad tromboembólica venosa (ETEV) 35% (112), prótesis valvulares (PV) 17.5%(56) y embolia o trombosis arterial (EA) 9.5%(30). 228 pacientes (71%) presentaron un TRT R promedio del 64%. (40-100) INR mayor de 5 en 2.24% e INR menor de 1.5 en 10.9%. Sangrados menores: 16 pacientes (5%), sangrado mayor se presentó en dos pacientes (0.65%) y un evento adverso por embolia (0.32%). Los factores asociados a un TRT R bajo fueron: sexo masculino, enfermedad tromboembólica venosa, uso de warfarina genérica, edad menor de 55 años, tiempo menor de un año y menos de cinco visitas. Conclusiones: El tiempo de rango terapéutico TRT es una medición útil para establecer la eficacia de la terapia anticoagulante con warfarina. La meta de 60% en tiempo de rango terapéutico garantiza menos efectos adversos por sangrado o trombosis. Un número bajo de visitas y anticoagulación menor de un año están asociados a bajo TRT. (Acta Med Colomb 2016; 41: 42-48).


In the treatment of warfarin anticoagulation, reduction of thromboembolic events must be evaluated with the risk of bleeding. Time in therapeutic range (TTR) by the method of Rosendaal is a tool that values quality monitoring anticoagulant therapy and correlates with the presence of thromboembolic events or bleeding. In this study time therapeutic range (TTR), factors associated with lower (TTR) and adverse effects presented in the anticoagulation clinic are presented. Methods and Results: A descriptive cross-sectional study from 1° January 2011 and 29th February 2012. 2232 results of INR of 319 patients were assessed. 98550 days follow up. 44% (108) were men, 66% (211) women, average age 60.3 years, seven average visits/year, warfarin weekly dose of 29.8mg. The weekly dose has an inverse relationship with age; in patients under 45 years 37.9 mg., and in patients over 75 years, 22.1 mg. The TTR increased from 48 to 54%, respectively. Indications for anticoagulation: atrial fibrillation (AF) 38% (121), venous thromboembolic disease (VTE) 35% (112), prosthetic valves (PV) 17.5% (56) and emboli or arterial thrombosis (EA) 9.5% (30). 228 patients (71%) had a TTR average of 64%. (40-100), INR greater than 5 in 2.24% and INR less than 1.5 in 10.9%. Minor bleeding: 16 patients (5%), major bleeding occurred in two patients (0.65%) and oneadverse event of embolism (0.32%). The factors associated with low TTR were male gender, venous thromboembolic disease, use of generic warfarin, age less than 55 years, time shorter than one year and less than five visits. Conclusions: TTR is a useful measurement to establish the efficacy of anticoagulant therapy with warfarin. The goal of a 60% TTR ensures fewer adverse effects from bleeding or thrombosis. A low number of visits and anticoagulation less than a year are associated with low TTR. (ActaMed Colomb 2016; 41: 42-48).


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Anticoagulants , Thérapeutique , Warfarine , Effets secondaires indésirables des médicaments , Index thérapeutique du médicament
6.
Rev. cuba. pediatr ; 84(4): 345-356, oct.-dic. 2012.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-660181

Résumé

Objetivo: comparar la morbilidad a corto plazo, intervenciones, estancia hospitalaria y los costos de prematuros de 34 semanas, con prematuros mayores a 34 semanas (35-36 semanas), hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales de la Fundación Hospital San José de Buga, Colombia, entre el 19 de septiembre de 2005 y el 18 de septiembre de 2011. Métodos: estudio de cohorte retrospectivo, con 40 recién nacidos de 34 semanas de gestación y 129 de 35-36. Se evaluaron factores materno-neonatales y terapias aplicadas. El análisis incluyó estadísticas descriptivas y análisis bivariado. Para las asociaciones se empleó el riesgo relativo con su intervalo de confianza de 95 %, así como la prueba de chi² de Pearson de independencia. Resultados: se hallaron morbilidades respiratorias en el 32,5 %, ictericia en el 29 %, morbilidades gastrointestinales en el 13,6 %, metabólicas en el 13,6 %, cardiacas en el 1,8 %, hematológicas en el 1,2 %, e hipotermia y sepsis también en el 1,2 %. La falla renal se produjo en el 0,6 %, sin diferencias estadísticas entre los 2 grupos. Se halló diferencia estadísticamente significativa (p< 0,05) para tiempo de ayuno (> 2 días), administración de nutrición parenteral, horas de oxigenoterapia (> 2 y 5 días), horas de ventilación mecánica y estancia prolongada (> 7 días), y fueron los neonatos de 34 semanas los más afectados. El peso, talla y perímetro cefálico al nacer y egreso, fueron menores en aquellos de 34 semanas, mientras el retardo del crecimiento intrauterino fue superior en los de 35 y 36 semanas (26,4 vs. 7,5 %; RR: 1,3; IC 95 %: 1,1-1,5; p< 0,05). La atención hospitalaria de los neonatos de 34 semanas, resulta, por tanto, ser 1,6 y 0,6 veces más costosa en dinero, que la de los de 35 y 36 semanas. Conclusiones: el prematuro tardío debe considerarse inmaduro y con riesgo de morbilidad y mortalidad. Estos tienen gran incidencia de ictericia, morbilidad respiratoria, gastrointestinal y metabólica. Pero, los de 34 semanas, comparados con los de 35 y 36 semanas, requieren más intervenciones.


Objective: to compare the short-term morbidity, the number of interventions, the length of stay at hospital and the incurred costs between 34-weeks neonates and over-34 weeks newborns, who had been admitted to the neonatal intensive care units of Fundacion Hospital San Jose de Buga in Colombia from September 19th 2005 to September 18th 2011. Methods: retrospective cohort study in forty 34-weeks newborns and one hundred twenty nine 35-36 weeks neonates. Maternal and neonatal factors as well as applied therapies were evaluated. The analysis covered summary statistics and bivariate analysis. For finding association, the relative risk with 95 % confidence interval, and the Pearson's chi square test of independence were used. Results: respiratory morbidity was found in 32.5 % of patients, jaundice in 29 %, gastrointestinal morbidity in 13.6 %, metabolic morbidity in 13.6 %, cardiac morbidity in 1.8 %, hematological morbidity in 1.2 % and hypothermia and sepsis were seen in 1.2 % of patients. Renal failure affected 0.6 % of neonates, without statistical difference between the groups. There was statistically significant difference (p< 0,05) for fasting time (over 2 days), parenteral nutrition and time of oxygen therapy (more than 2 and 5 days, respectively), time of mechanical ventilation and long stays at hospital (over 7 days); the 34-weeks neonates were the most affected in terms of morbidity. Weight, size and head perimeter figures at birth and at discharge from the hospital were lower in the 34 weeks group, whereas the delayed intrauterine growth was greater in the 35 and 36 weeks neonates (26,4 vs. 7,5 %; RR: 1,3; IC 95 %: 1,1-1,5; p< 0,05). The care of 34 week neonates at hospital is, therefore, 1.6 and 0.6 times more expensive than that of 35 and 36-weeks newborns. Conclusions: the late preterm infant should be considered as immature with morbidity and mortality risks. The incidence of jaundice, respiratory, gastrointestinal and metabolic morbidities is high; however, the 34-week newborns require more interventions than the 35 and 36 weeks neonates.

7.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 63(1): 46-56, ene.-mar. 2012. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-620842

Résumé

Objetivo: determinar la presencia del factor de riesgo (positivo o negativo) para trastornos de la conducta alimentaria (TCA) según el cuestionario EDI-2, y factores asociados en población de niñas escolarizadas de la ciudad de Manizales, Colombia. Materiales y métodos: estudio de corte transversal en el que se aplicó la encuesta Eating Disorder Inventory (EDI-2) a estudiantes de tres colegios privados femeninos de la ciudad de Manizales. Criterios de inclusión: pertenecer a octavo, noveno, décimo y undécimo grado. Firma de consentimiento informado. Tamaño muestral: 481 estudiantes; muestreo de los colegios y los estudiantes: probabilístico estratificado por institución y grado. Variables medidas: sociodemográficas, Apgar familiar y medidas antropométricas; las subescalas contenidas en el EDI2 son: impulso a la delgadez, bulimia, insatisfacción corporal, inefectividad, perfeccionismo, desconfianza interpersonal, conciencia interoceptiva, miedo a la madurez, ascetismo, regulación de impulsos e inseguridad social. El resultado se expresa como factor de riesgo positivo o negativo para trastornos de la conducta alimentaria. Es positivo si la subescala impulso a la delgadez tiene un valor mayor de 14. Análisis: medidas de tendencia central y dispersión para variables continuas, proporciones para variables categóricas. Resultados: se encontró que el 24,7% de la población presentó factor de riesgo positivo según el cuestionario EDI-2 para desarrollar TCA, además se encontraron los siguientes factores asociados: consumo de alcohol (p = 0,002), antecedentes familiares de TCA (p = 0,000), percepción de sobrepeso (p = 0,000), funcionalidad familiar (0,000), índice de masa corporal (p = 0,032), y todas las medidas antropométricas excepto talla.Conclusiones: la prevalencia de factor de riesgo para trastornos de la conducta alimentaria detectada en este estudio muestra que dichos trastornos siguen siendo un grave problema en las adolescentes colombianas.


Objective: determining the presence of eating behavior disorders (EBD) as a high risk factor (positive or negative) according to the EDI-2 questionnaire and associated factors in three schoolgirl populations in the city of Manizales, Colombia. Materials and methods: this was cross-sectional study in which students from three private all-girls schools in the city of Manizales filled in the eating disorder inventory (EDI-2) questionnaire. The inclusion criteria involved being in the 8th, 9th, 10thor 11th grades (i.e. aged around 14-19). Informed consent forms were signed. . Sample size was 481 students; schools and students were probabilistically sampled and stratified by institution and grade. The variables measured were sociodemographic; family Apgar and anthropometric measurements were taken. The EDI-2 subscales used were: drive for thinness, bulimia, body dissatisfaction, ineffectiveness, perfectionism, interpersonal distrust, introspective awareness, fear of maturity, asceticism, regulation of impulsiveness and social insecurity. The result was expressed as a risk factor for positive or negative eating behavior disorders; this was positive if the drive for thinness subscale had a value greater than 14. Analysis involved measures of central tendency and dispersion for continuous variables and percentages for categorical variables. Results: it was found that 24.7% of the study population had a positive risk factor for developing EBD according to the EDI-2 questionnaire. The following factors were found to be associated with an EBD: alcohol consumption (p=0.002), a family background of EBD (p=0.000), perception of being overweight (p=0.000), family functionality (p=0.000), body mass index (p=0.032) and practically all the anthropometric measurements, except size. Conclusions: the prevalence of risk factors for eating behavior disorders detected in this study showed that EBD continues to be a serious problem in female colombian adolescents.


Sujets)
Adolescent , Femelle , Adolescent , Troubles de l'alimentation , Facteurs de risque
8.
Rev. colomb. enferm ; 4(4)oct.-dic. 2009. tab
Article Dans Espagnol | LILACS, BDENF | ID: lil-616041

Résumé

Se diseñó un cuestionario para medir factores de riesgo asociados a flujos vaginales patológicos, con 21 ítems de pregunta tipo Likert y 7 de pregunta. Se realizó validez de contenido con jueces expertos y se aplicó a 140 estudiantes universitarias. Los datos fueron procesados en SPSS versión 14.0, se obtuvo una consistencia interna de 0,86 para los 21 items tipo likert. Se realizó un análisis factorial de componentes principales para estos ítems y se obtuvo una varianza explicada de 72,80% para las cuatro dimensiones de la prueba. El estudio permitió diseñar un cuestionario que mide factores de riesgo asociados a la presencia de flujos vaginales en estudiantes universitarias, lo cual constituye un logro en el desarrollo de instrumentos en el área de salud sexual y reproductiva, que facilite a futuro el diseño y evaluación de programas de promoción y prevención con esta población.


Sujets)
Femelle , Étudiants , Perte vaginale , Facteurs de risque , Enquêtes et questionnaires , Reproductibilité des résultats , Santé reproductive
9.
Rev. colomb. psiquiatr ; 37(4): 504-515, dic. 2008.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-636227

Résumé

Introducción: En este trabajo los voceros de los grupos armados FARC, ELN y las AUC hablan acerca de lo que piensan sobre la prensa. Método: Este trabajo se basa en las entrevistas realizadas en el 2001 (FARC, ELN) y 2002 (AUC) a los voceros autorizados de los grupos armados. Resultado: Las entrevistas señalan que los grupos armados creen que la libertad de prensa y la opinión pública no existen y que los medios de comunicación son monopolios al servicio de las clases dominantes; en el caso de las AUC afirman que los medios deben estar al servicio del Estado. Conclusión: Los grupos guerrilleros y las AUC sostienen que los medios en Colombia no muestran de manera objetiva la realidad del conflicto colombiano y aseveran que están al servicio de la clase dirigente. Ven la realidad colombiana entre amigos y enemigos y a los medios "en manos de nuestros enemigos" .Usan como retórica fundamental el colocarse como víctimas del Estado y la sociedad. En ese sentido, acuden a movilizar la propensión de la opinión pública a identificarse con las víctimas.


Introduction: In this paper the speakers that represent FARC, ELN and AUC talk about what they think about the media. Method: The paper is based on interviews made in 2001 (FARC, ELN) and 2002 (AUC) with authorized representatives of the armed groups. Results: The interviews point out that the armed groups believe freedom of the press and public opinion don’t exist and that the media is a monopoly that serves those in power. In the case of AUC they say that the media should be at the service of the State. Conclusion: The guerrilla groups (FARC, ELN) and paramilitary (AUC) maintain that the media in Colombia do not portray in an objective manner the reality of the Colombian conflict and claim that they serve those in power. They see Colombian reality divided between friends and enemies with the media "in the hands of our enemies." As their fundamental rhetoric they play the part of victims of both the State and Society. In that sense they seek to mobilize the public´s tendency to identify with the victims.

10.
Biomédica (Bogotá) ; 28(3): 386-395, sept. 2008. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-526138

Résumé

Introducción. La obesidad es un problema de salud pública que se asocia a inactividad física. Objetivo. Evaluar la práctica de actividad física autorreportada y relacionarla con indicadores antropométricos de grasa corporal en un grupo de escolares de Bogotá y de cinco departamentos del centro-oriente colombiano. Materiales y métodos. Estudio transversal descriptivo que incluyó 1.593 escolares de 10 a 14 años de edad, en quienes se midió peso, talla, circunferencia braquial y pliegue tricipital, y se estableció la proporción de niños que realizaban actividad física y el tipo de actividad efectuada. Resultados. La proporción de escolares de la muestra estudiada que no realizan actividad física fue alta (19 por ciento de la muestra estudiada en Bogotá y 28 por ciento de los escolares de la muestra de centro-oriente), y fue sistemáticamente mayor en niñas que en niños, con diferencias según el tipo de colegio. La práctica de actividad física en el tiempo libre no se asoció independientemente con ningún indicador antropométrico. Conclusiones. La falta de asociación entre la actividad física y la adiposidad corporal puede deberse a que la intensidad de las actividades realizadas no logra cambiar la composición corporal, o a limitaciones en el instrumento de evaluación de la actividad física. Estudios posteriores en donde se utilice una muestra representativa de estas dos zonas del país y se evalué con detalle la intensidad, la duración, la frecuencia y el tipo de actividad física brindarán conclusiones más definitivas. Sin embargo, la mayor prevalencia de inactividad en niñas y las diferencias por tipo de colegio en la muestra de estudio son un llamado a la acción.


Sujets)
Enfant , Anthropométrie , Comportement alimentaire , Activité motrice , Obésité , Composition corporelle
11.
Rev. colomb. psiquiatr ; 37(1): 66-80, mar. 2008. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-636403

Résumé

Introducción: Este artículo esboza las dificultades que presentan los periodistas colombianos en su trabajo y caracteriza el impacto del conflicto armado colombiano en su relación con este ejercicio profesional. Método: Los autores realizaron 70 entrevistas a algunos periodistas colombianos que cubren el conflicto. Para el análisis de las entrevistas se intentó entender la lógica de su conducta y cómo representan su profesión. Resultados: Las entrevistas señalan las dificultades y el impacto en la información y la libertad de prensa que se dan en una sociedad fragmentada azotada por el conflicto. El miedo, el dolor, la manipulación de la información, la intimidación y las amenazas de muerte que ejercen los actores armados sobre los periodistas hacen que la libertad de información y de prensa se restrinja y se sienta amenazada. Conclusión: Las violaciones a la libertad de prensa tienen un efecto inhibitorio para informar...


Introduction: This article depicts the difficulties Colombian journalists face and characterizes the impact of the Colombian armed conflict in relationship to this profession. Method: The authors interviewed 70 Colombian journalists. For the purpose of analyzing the interviews an attempt was made to understand the logic of their behavior and the way they represent their profession. Results: The interviews expose the difficulties and the impact on information and on free press that take place in a fragmented society beset by armed conflict. The fear, pain, manipulation of information, intimidation and death threats that the armed actors exert on journalists restrict and threaten freedom of information and freedom of press. Conclusion: Violations of free press have an inhibitory effect on information...


Sujets)
Journalisme , Mass-médias , Peur , Entretien
12.
NOVA publ. cient ; 4(5): 14-26, jun. 2006. ilus, tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-474710

Résumé

La única vacuna disponible contra la tuberculosis es la cepa Mycobacterium bovis BCG, que ofrece una eficacia protectiva variable (0/100-80/100), siendo urgente un nuevo agente profiláctico. Se han evaluado diversos candidatos a vacuna contra este patógeno, en los modelos animales de experimentación convencionales (murino, cobayo, conejo), obteniéndose información básica sobre el efecto de la vacuna en la carga bacterial frente a un reto infeccioso, así como también la reducción o prevención de la patología en los pulmones u otros órganos blanco; además de los aspectos relacionados con la respuesta inmune hacia el Mycobacterium tuberculosis. Los primates no humanos tienen ventajas sobre los modelos convencionales en la evaluación de vacunas, de hecho se ha verificado el comportamiento de agentes terapéuticos en humanos después de haber sido medida la capacidad protectiva de éstos en monos con tuberculosis inducida. Los primates mas estudiados en la infección por micobacterias son el cynomulgus, y el rhesus, observándose que estos animales mantienen la infección en un estado subclínico, muy similar a la tuberculosis humana donde el 90/100 de la población infectada mantiene la infección en un estado latente. Dado que el modelo animal debe semejar el comportamiento de las proteínas estudiadas en el ser humano, el mono Aotus puede representar ventajas en la investigación de tuberculosis por ser un primate con aproximadamente un 90/100 de similitud al humano en cuanto a las moléculas del sistema inmune estudiadas hasta hoy. La proteína ESAT-6 de (early secretory antigenic target 6 kD) de Mycobacterium tuberculosis es un componente minoritario del filtrado de cultivo de corto tiempo (CFP), ha sido genética y químicamente caracterizada e induce una potente respuestainmunogénica del tipo TH1. Este antígeno es secretado durante la fase inicial de crecimiento siendo fuertementereconocido por animales y humanos infectados por Mycobacterium tuberculosis...


Sujets)
Mycobacterium tuberculosis , Tuberculose , Vaccins
13.
Acta méd. colomb ; 27(3): 143-150, mayo-jun. 2002. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-358264

Résumé

Introducción: las infecciones recurrentes constituyen una causa frecuente de consulta y hospitalización en todo el mundo; algunas de ellas pueden ser la expresión de enfermedades de base de origen inmunológico y no inmunológico. Objetivo y tipo de estudio: con el propósito de establecer las características epidemiológicas de la infección recurrente que demanda hospitalización, se realizó un estudio descriptivo retrospectivo del total de casos atendidos por enfermedad infecciosa en un servicio especializado de infectología pediátrica durante el año 1998. Métodos: se revisaron las 240 historias clínicas que tenían como diagnóstico principal una enfermedad infecciosa y los correspondientes recibos de facturación. Los datos sobre las variables de interés fueron registrados en un formato y una base de datos diseñados previamente. Resultados: todos los pacientes fueron menores de 15 años, con una media de edad de 3.7 ± 3.8 años; el 57.9 por ciento de los infectados eran varones. La hospitalización obedeció a los siguientes grupos de infecciones: aparato respiratorio inferior (30.4 por ciento), sistema nervioso central (12.9 por ciento), piel y tejidos blandos (12.5 por ciento), artritis séptica y osteomielitis (11.7 por ciento), infecciones vírales específicas (9.2 por ciento), aparato respiratorio superior (7.1 por ciento), tuberculosis extrapulmonar (3.3 por ciento), otras infecciones y parasitosis (12.9 por ciento)...


Sujets)
Infections/épidémiologie , Infections/immunologie
14.
Bogota; s.n.; nov. 1985. 85 p. tab.
non conventionnel Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-133751

Résumé

La importancia del tema escogido, sienta sus bases en el aporte practico para reconsiderar la eficacia y la funcionalidad teorico-practica del curriculum a seguir por la facultad para formacion de enfermeras profesionales ya que las metas propuestas por la institucion dirigen su enfoque educativo hacia la atencion en el cuidado directo al paciente hospitalizado. El seguimiento de las egresadas constituye uno de los medios indicados para establecer en que medida el desempeno real responde al perfil profesional. El proceso de informacion de enfermeras que hoy cuenta con 172 egresadas de las cuales 160 aproximadamente se encuentran ejerciendo como profesionales en distintas instituciones del pais. Se concluye que el tiempo que la egresada lleve ejerciendo su profesion no influye para nada en la realizacion de mayor o menor numero de las funciones planteadas en perfil profesional, es decir que el numero de funciones realizadas es independiente del tiempo que lleve en el ejercicio de su profesion. Tambien el mayor numero de egresadas ejercen en el area asistencial


Sujets)
Adulte , Humains , Femelle , Formation au diplôme infirmier (USA) , Infirmières et infirmiers , Analyse et exécution des tâches , Colombie , Programme d'études , Spécialités en soins infirmiers , Élève infirmier
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche