Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 6 de 6
Filtre
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 68(5): 355-360, 2003. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-364501

Résumé

Las cintas vaginales libres de tensión en sus distintas modalidades se han hecho populares en el mundo entero desde la década de los 90 para el tratamiento de la incontinencia urinaria femenina. En la literatura destaca la lesión vesical como la principal complicación. Inspirados en Delorme, hemos desarrollado una técnica con paso de la cinta con aguja a través del agujero obturador, con el objeto de evitar el contacto con la vejiga. Entre noviembre de 2002 y abril de 2003 operamos 18 pacientes con esta técnica. No observamos ninguna lesión vesical y luego de un seguimiento promedio de 6 meses, el 100% de las pacientes está continente. Se muestra la técnica quirúrgica y se discuten sus indicaciones.


Sujets)
Femelle , Complications peropératoires , Incontinence urinaire d'effort/chirurgie , Incontinence urinaire d'effort/complications , Vagin/chirurgie , Vessie urinaire/chirurgie , Procédures de chirurgie urologique/effets indésirables
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 66(3): 210-213, 2001. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-301872

Résumé

Se presenta el informe preliminar de 3 casos donde se practicó la técnica de colpopexia al ligamento sacroespinoso. En 2 casos se efectuó como reparación de prolapso de cúpula vaginal en pacientes sometidas previamente a histerectomía abdominal. En un caso se realizó la técnica en forma profiláctica en el momento de la histerectomía vaginal por prolapso genital completo, con ligamentos uterosacros débiles. Se discute la factibilidad de usar la vía vaginal para la corrección del prolapso actual o futuro de la cúpula, logrando al mismo tiempo el tratamiento de otros defectos de la pared vaginal. No se pueden sacar conclusiones definitivas por el tamaño de la muestra, pero es importante destacar la ausencia de complicaciones, recuperación del eje vaginal y mantención de la función sexual


Sujets)
Humains , Femelle , Adulte d'âge moyen , Prolapsus utérin , Répartition par âge , Parité , Rectocèle , Maladies de la vessie , Incontinence urinaire
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 61(6): 404-14, 1996. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-197859

Résumé

Evaluar los resultados de la Colposacropexia transabdominal en el prolapso de la cúpula vaginal. Ventisiete pacientes con prolapso de la cúpula vaginal, tratados quirúrgicamente por colposacropexia, entre Julio de 1992 a Agosto de 1996.Se analizan los resultados del procedimiento quirúrgico,las complicaciones intra y postoperatorias y la funcionalidad vaginal. El tiempo de seguimiento para las colposacropexias fue de 14,9 meses (3-52 meses). La tasa de curación fue de 92,6 por ciento. Las principales complicaciones intraoperatorias fueron dos lesiones de intestino delgado, no relacionadas directamente con el procedimiento operatorio y de las postoperatorias, dos ileos paralíticos.No hubo mortalidad. De las 12 pacientes con actividad sexual, ella es normal en el 90,9 por ciento. La colposacropexia es una operación de técnica simple, con baja morbilidad intra y postoperatoria, que asegura una alta tasa de curación del prolapso de la cúpula vaginal y constituye la intervención de elección en esta unidad de ginecología


Sujets)
Humains , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Hystérectomie vaginale , Prolapsus utérin/chirurgie , Facteurs âges , Hypertension artérielle , Hystérectomie vaginale/effets indésirables , Complications peropératoires , Obésité , Complications postopératoires , Résultat thérapeutique , Incontinence urinaire , Prolapsus utérin/complications , Vagin/physiologie
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 58(5): 374-80, 1993. tab, ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-136792

Résumé

Se estudiaron prospectivamente 31 pacientes con diagnóstico clínico y ultrasonográfico de tumor ovárico, mediante doppler color transvaginal; 24 tumores fueron benignos y 7 malignos: 4 borderline en estado I, 1 cistoadenocarcinoma en estadio IA y 2 adenocarcinoma III. Seis tumores malignos presentaron índices de resistencia IR entre 0,17 y 0,55 y en un borderline, no se logró registrar señal vascular. La posibilidad de malignidad fue aumentando en la medida que el IR iba descendiendo, desde 60 por ciento con IR bajo 0,60, hasta 100 por ciento con bajo IR bajo 0,40


Sujets)
Humains , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Échocardiographie-doppler , Tumeurs de l'ovaire , Résistance vasculaire , Néovascularisation pathologique
5.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 57(2): 85-8, 1992. tab, ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-112427

Résumé

Se estudiaron 87 puérperas a las que se les practicó ecografías para monitorizar la involución uterina a los días 1,2 y 3 del puerperio. Dieciocho de ellas fueron examinadas al 15- y 30- día postparto. La medición del área uterina ( x 1/2 largo x 1/2 ancho) aparece como el método más sensible para esta evaluación. El útero involuciona simétricamente y completa este proceso a los treinta días. No se apreciaron diferencias significativas en la involución uterina dependientes de la lactancia, paridad y uso de retractores uterinos


Sujets)
Humains , Femelle , Période du postpartum/physiologie , Troubles du postpartum , Utérus
6.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 54(6): 341-7, 1989. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-87455

Résumé

Con el objetivo de reducir el aborto, el parto se pretérmino y la mortalidad perinatal causados por la infección génito- urinaria (IGU), se intenta identificar los factores de riesgo y con ello hacer una prueba diagnóstica, que permita detectar y predecir la IGU durante la gestación. Se estudiaron los antecedentes mórbidos que sugieren alteraciones de la respuesta inmune en un grupo de 165 embarazadas que tuvieron IGU y en una población control de 86 gestantes sin IGU. Como antecedentes de riesgo se encontraron: abortos espontáneos de segundo trimestre 42,4% (estudio) y 6,9% (control) ( p<0,01), vaginitis a repetición 31,5% y 2,3% (p<0,01), infección del tracto urinario (ITU) 29,7% y 6,9% (p<0.01), partos de pretérmino 17,6% y 3,5% (p<0,01), infección puerperal 9,1% y 0,0% (p<0,05), diabetes familiar 21,2% y 8,1% (p<0,05), patología psiquiátrica 12,7% y 3,5% (p<0,05), fiebre tifoidea 12,1% y 3,5% (p<0,05) e infecciones quirúrgicas 16,4% y 8,1% (p<0,1). Luego se elaboró un score asignado 1/2 punto a: infecciones puerperales, diabetes familiar, patología psiquiátrica, fiebre tifoidea e infecciones quirúrgicas; 1 punto a: aborto, vaginitis, ITU y parto de pretérmino y 2 puntos a: repetición de aborto, ITU y parto de pretérmino. Las pacientes se dividieron en multíparas y primíparas. En multíparas con 1 o más puntos se encontró: sensibilidad 75,3%, especificidad 81%, valor predictivo 89,3%, valor predictivo negativo 60,7% y exactitud total 77,1%. En primíparas con 1/2 o más puntos: sensibilidad 61,8%, especificidad 70,5%, valor predictivo positivo 78,3%, valor predictivo negativo 51,7% y exactitud 65%. Se puede mejorar el valor predictivo positivo a 95% en las multíparas y a 92,5% en las primíparas, usando 1 1/2 puntos o más como prueba positiva


Sujets)
Grossesse , Humains , Femelle , Facteurs de risque , Infections urinaires/diagnostic , Complications infectieuses de la grossesse
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche