Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 2 de 2
Filtre
Ajouter des filtres








Gamme d'année
1.
Rev. chil. cir ; 51(1): 84-7, feb. 1999.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-243858

Résumé

Siendo la hidatidosis una enfermedad que cursa en forma asintomática durante gran parte de su evolución, el diagnóstico se plantea en el control ecográfico rutinario de las embarazadas, las cuales rara vez reportan síntomas. A través de un protocolo prospectivo de tratamiento de la hidatidosis en la embarazada, se intervinieron quirúrgicamente en nuestro servicio a 4 embarazadas durante el período abril de 1996, mayo de 1997. Las pacientes tenían 21, 41, 25, y 32 años de edad, su diagnóstico fue confirmado mediante ecografía abdominal y determinación de inmunoglobulinas específicas. Se les sometió a tratamiento quirúrgico a las 26, 38, 14 y 28 semanas, respectivamente, efectuándose quistectomía total y/o subtotal en todas sus lesiones. Todas las pacientes presentaban quistes fértiles. La evolución postoperatoria fue satisfactoria, sin complicaciones. En todos los casos se obtuvo finalmente recién nacidos de término sin complicaciones


Sujets)
Humains , Femelle , Grossesse , Adulte , Échinococcose/chirurgie , Complications de la grossesse/chirurgie , Évolution Clinique , Échinococcose/diagnostic , Immunoglobuline E , Immunoglobuline G , Immunoglobulines/usage thérapeutique , Complications de la grossesse/diagnostic , Issue de la grossesse , Procédures de chirurgie opératoire
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 62(1): 33-7, 1997.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-197878

Résumé

La hidatidosis constituye una zoonosis endémica en la IX Región de Chile.Esto, trae como consecuencia que se produzcan hechos considerados como rarezas dentro de la práctica clínica como la asociación de hidatidosis y embarazo. Se presentan 3 pacientes embarazadas portadoras de hidatidosis abdominal, intervenidas quirúrgicamente en nuestro servicio durante el período abril-diciembre de 1996. El diagnóstico fue confirmado mediante ecotomografía abdominal y determinación de inmunoglobulinas específicas. Se les sometió a cirugía a las 26, 38 y 14 semanas respectivamente. Todas las pacientes presentaban quistes fértiles. La evolución postoperatoria fue satisfactoria. En los dos primeros casos la interrupción del embarazo fue electiva mediante operación cesárea, con recién nacidos de término sin complicaciones. Ambas pacientes recibieron quimioterapia complementaria. El último caso, con una evolución postoperatoria correcta, cursa su embarazo en forma fisiológica. Las placentas sometidas a estudio histopatológico no demostraron evidencias de infestación con equinoccocus granulosus. Se presenta una serie de casos consecutivos de embarazadas con EH tratadas en forma agresiva. Creemos que esta conducta es plenamente justificada, dado los graves riesgos implícitos para el binomio madre-hijo


Sujets)
Humains , Femelle , Grossesse , Nouveau-né , Adulte , Échinococcose/diagnostic , Complications infectieuses de la grossesse/diagnostic , Albendazole/usage thérapeutique , Césarienne , Évolution Clinique , Échinococcose/traitement médicamenteux , Échinococcose/chirurgie , Placenta/anatomopathologie , Complications infectieuses de la grossesse/traitement médicamenteux , Complications infectieuses de la grossesse/chirurgie , Échographie
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche