RÉSUMÉ
Abstract Background The coronavirus disease 2019 (COVID-19) pandemic has had a profound global impact, raising concerns about its long-term effects, particularly neurological complications. While studies have highlighted such complications in adults, there is a paucity of research focusing on children. Objective To examine the medium- to long-term neurological and cognitive symptoms in 18 year old children and below with positive versus negative COVID-19 antigens and to identify the probable risk factors to promote specific health actions. Methods An observational study was carried out to determine neurological symptoms in the medium and long terms after COVID 19. A random sample of 124 children, both symptomatic or asymptomatic, tested positive or negative for COVID-19 through swab tests. Results Neurological symptoms were assessed between 6 to 12 months and 2 years after the infection. Acute symptoms, including headache, anosmia, ageusia, and myalgia, were observed in more than 20% of the children, but they generally resolved within 6 to 12 months. Persistent functional difficulties, such as in studying, paying attention, and socializing, were reported in 3% of the cases. Behavioral symptoms at baseline were noted in 7.8% of children, but they were remitted in most cases, except for those with prior involvement. Conclusion These findings underscore the need for continued monitoring of children following COVID-19 infection and the importance of tailored health interventions.
Resumen Antecedentes La pandemia por enfermedad por coronavirus 2019 (coronavirus disease 2019, COVID-19, en inglés) ha tenido un profundo impacto global y ha generado preocupación sobre sus efectos a largo plazo, especialmente sobre las complicaciones neurológicas. Si bien los estudios han destacado tales complicaciones en adultos, hay escasez de investigaciones centradas en niños. Objetivo Examinar los síntomas neurológicos y cognitivos a mediano y largo plazo en niños de 18 años o menos, con antígenos positivos versus negativos para COVID-19, e identificar los posibles factores de riesgo para promover acciones de salud específicas. Métodos Se llevó a cabo un estudio observacional para determinar los síntomas neurológicos en el medio y largo plazo tras COVID-19. Una muestra aleatoria de 124 niños se diagnosticó por tests de saliva. Los tests para COVID-19 podían ser negativos o positivos, en niños sintomáticos o asintomáticos. Resultados Los síntomas neurológicos se evaluaron entre 6 y 12 meses y 2 años posinfección. Se observaron síntomas agudos como cefalea, anosmia, ageusia y mialgias en más del 20% de los niños, que generalmente se resolvieron en un plazo de 6 a 12 meses. En el 3% de los casos, se informaron dificultades funcionales persistentes, como para estudiar, prestar atención y socializar. Los síntomas conductuales se produjeron en el 7.8% en el momento inicial, pero remitieron en la mayoría de los casos, excepto en aquellos con afectación previa. Conclusión Estos hallazgos enfatizan la necesidad del monitoreo continuo de niños tras la infección por COVID-19 y la importancia de intervenciones de salud personalizadas.
RÉSUMÉ
Introducción. La evaluación sistemática del desarrollo infantil durante los primeros años de vida es un componente esencial en el control de salud pediátrico. El Cuestionario de Edades y Etapas, tercera edición (Ages and Stages Questionnarie; ASQ-3, por sus siglas en inglés), es la escala con más estudios de validación y recomendada por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) para verificar que el neurodesarrollo de los niños sea normal. Es una herramienta de monitoreo que evalúa las principales áreas de desarrollo, como comunicación, motricidad gruesa, fina, socioindividual y de resolución de problemas, que permite la comparación de la población local con los estándares internacionales de desarrollo. Objetivo. Realizar la validación del ASQ-3 en un grupo de población infantil. Métodos. Se evaluaron niños en un hospital público de 1 a 66 meses de edad, por profesionales de la salud pediatras, psicólogos y psicopedagogas. Se utilizó el paquete SSPS para la determinación de los baremos de la población. Resultados. En la muestra de 630 niños, con una distribución homogénea por sexos, se establecieron una sensibilidad del 88%, especificidad del 94%, como valores predictivos positivos del 88% y negativos del 96%, comparados con la Prueba Nacional de Pesquisa (PRUNAPE) y los puntajes de corte para cada edad. Conclusión. El ASQ-3 pudo discriminar que el 19,5% de los niños estaban en riesgo de sufrir trastornos del neurodesarrollo. Cumplió con las propiedades psicométricas comparado con el estándar de oro PRUNAPE para la evaluación dirigida y sistemática de hitos madurativos en el control de salud, de manera rápida, sencilla y económica, por lo que resultó una herramienta útil en el monitoreo del neurodesarrollo infantil.
Introduction. The systematic assessment of child development in the first years of life is an essential component of pediatric health checkups. The Ages and Stages Questionnaire, third edition (ASQ-3) is the most validated scale, and has been recommended by the UNICEF to verify if children have a normal neurological development. It is a monitoring instrument to assess the main developmental areas, including communication, gross motor, fine motor, personal-social, and problem solving skills, and to compare the local population to the international development standards. Objective. To validate the ASQ-3 in a pediatric population group. Methods. Children aged 1-66 months were assessed at a public hospital by pediatricians, psychologists, and educational psychologists. The SSPS software package was used to determine population scales. Results. In 630 children, who had a homogeneous sex distribution, an 88% sensibility and a 94% specificity were determined, with a positive predictive value of 88% and a negative predictive value of 96%, compared to the National Screening Test (Prueba Nacional de Pesquisa, PRUNAPE) and the cut-off scores for each age group. Conclusion. The ASQ-3 established that 19.5% of children were at risk of experiencing neurodevelopmental disorders. The ASQ-3 met psychometric properties compared to the PRUNAPE, which is the gold standard for the targeted and systematic assessment of developmental milestones during health checkups in a rapid, simple and cost-effective manner, so it was considered useful to monitor child neurological development.
Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Enquêtes et questionnaires , Troubles du développement neurologique/diagnostic , Argentine , Facteurs âges , Techniques de diagnostic neurologiqueRÉSUMÉ
OBJETIVO: Valorar la utilidad de la escala SNAP IV como instrumento de detección de trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños argentinos de 4 a 14 años de edad. MÉTODOS: Se adaptó y se administró la escala SNAP IV a un grupo de 1 230 escolares de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Se determinó el diagnóstico con el control clínico de acuerdo a los criterios del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, 4.ª edición. Se determinaron la sensibilidad y especificidad así como los puntajes de corte para la escala SNAP IV en la población estudiada. RESULTADOS: Se estableció el puntaje en la escala SNAP IV que tuviera la mejor correlación entre sensibilidad y especificidad para determinar los casos verdaderos positivos que realmente tuvieran un diagnóstico clínico. Los puntajes de corte obtenidos fueron: un índice de 1,66 (15/27 puntos) para la subescala déficit de atención y de 1,77 (16/27 puntos) para hiperactividadimpulsividad en la población estudiada. CONCLUSIONES: La escala SNAP IV para detección de TDAH se considera válida en el caso de la población estudiada, siempre y cuando se modifiquen los puntajes de corte para obtener la mejor relación sensibilidad/especificidad, con base en las particularidades culturales y socioeconómicas de dicha población.
OBJECTIVE: Assess the usefulness of the SNAP-IV scale as an instrument for detecting attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) in Argentine children aged 4 to 14 years. METHODS: The SNAP-IV scale was adapted and administered to a group of 1 230 schoolchildren in the province of Buenos Aires, Argentina. The diagnosis was determined with the clinical control, based on the criteria of the Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 4th edition. The sensitivity and specificity, as well as the cut-off scores for the SNAP-IV scale in the population studied, were determined. RESULTS: The score on the SNAP-IV scale with the best correlation between sensitivity and specificity was established in order to determine the true positive cases that in fact had a clinical diagnosis. The cut-off scores obtained were: 1.66 (15/27 points) for the attention deficit subscale and 1.77 (16/27 points) for hyperactivity/impulsivity in the population studied. CONCLUSIONS: The SNAP-IV scale for detection of ADHD is considered to be valid in the population studied as long as the cut-off scores are modified to obtain the best sensitivity/specificity ratio based on the cultural and socioeconomic features of the population.
Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Enfant d'âge préscolaire , Enfant , Adolescent , Trouble déficitaire de l'attention avec hyperactivité/diagnostic , Tests psychologiques , Enquêtes et questionnaires , ArgentineRÉSUMÉ
Introducción. Durante una visita médica a San Andrés de los Cobres, Salta, hallamos que los datos de mortalidad infantil en el área, mostraban una incidencia elevada de muerte inesperada del lactante posneonatal, con un promedio de 13 casos por mil por año entre 1996 y el 2001, sin estudios diagnósticos postmorten. Debido a que la altura es un factor de riesgo para el síndrome de muerte súbita del lactante y que por lo menos el 20 por ciento de los casos de muerte inesperada se pueden atribuir a éste. nos propusimos evaluar los eventos respiratorios durante el sueño en lactantes nativos y residentes, en relación a su exposición crónica a hipoxia hipobárica.Población, materiales y métodos. Diseño:Estudio de corte transversal, descriptivo y obsevacional de los eventos respiratorios durante el sueño a una altura de 3.775 m sobre el nível del mar, de 12 lactantes sanos, reclutados en forma voluntaria en la población urbana del lugar, que constituyeron una muestra de tipo no probabilística, por medio de estudios poligráficos de sueño y oximetría de pulsoResultado. En todos los lactantes hubo descensos significativos de la SaO2 durante el sueño, tanto en apneas centrales, obstructivas y de respiración periódica, hasta valores promedio de 67 por ciento. No observamos cambios en la frecuencia cardíaca durante los episodios de máxima hipoxemia respecto de los valores en sueño en el trazado polisomnográfico.Conclusión. todos los estudios fueron diferentes a los estándares de sueño en lactantes a nivel del mar. Hubo un aumento en el número de despertares respecto del considerado normal en el llano, pero no en la magnitud que hubiera sido esperable en pacientes con hipoxia hipobárica crónica. Encontramos una escasa variabilidad en la respuesta autonómica cardíaca en los episodios de mayor hipoxemia durante el sueño