Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 7 de 7
Filtre
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 65(1): 1-8, 2000. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-267674

Résumé

Determinar el efecto sobre la sintomatología clínica, perfil lipídico y niveles plasmáticos de estradiol y estrona frente a la administración de estrógenos conjugados equinos y estrógenos conjugados genéricos formulados localmente. Estudio prospectivo, controlado y randomizado, comparando cuatro grupos de 20 pacientes cada uno con formulaciones diferentes de estrógenos conjugados (EC) contra placebo por un período de 6 meses. No hubo diferencias significativas en la respuesta clínica ni en los niveles plasmático de estradiol y estrona entre los grupos con EC. Todos los grupos mostraron mejorías en el perfil lipídico al compararse contra placebo, se encontró significación sólo en dos de ellos. La respuesta a la sintomatología clínica así como los niveles plasmáticos de estradiol son comparables entre los grupos de EC. Las diferencias significativas entre estrógenos conjugados equinos y los genéricos sobre algunas fracciones de perfil lipídico deber ser precisadas con estudios complementarios para precisar su real significado


Sujets)
Femelle , Oestrogènes conjugués (USP)/pharmacocinétique , Préménopause/effets des médicaments et des substances chimiques , Oestrogénothérapie substitutive/méthodes , Congénères de l'oestradiol/pharmacocinétique , Oestradiol/sang , Oestrone/sang , Lipides/sang , Placebo/pharmacocinétique
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 64(4): 292-6, 1999. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-263681

Résumé

Se estudian cien pacientes postmenopáusicas del Servicio de Salud Metropolitano Central que consultaron en los Consultorios Nº 1 y 5. Se analizó el motivo de consulta que en la gran mayoría fue por bochornos y dolores osteoarticulares. Se midió el grosor endometrial por ecografía transvaginal que fue menor de 5 mm, en el 92 por ciento de los casos. El estudio mamográfico resultó normal en 81 por ciento, y el 19 por ciento tuvo alteraciones radiológicas compatibles con mastopatía fibroquística de grado leve a moderado. Las mediciones hormonales de FSH, estradiol y estrona estaban en rangos aceptados como propios de esta etapa. El estudio de lipoproteínas mostró que más del 70 por ciento de las mujeres tenía niveles considerados como de riesgo de desarrollo de enfermedad cardiovascular y el índice de masa corporal calculado tuvo sobrepeso en el 54 por ciento y de estas el 15 por ciento era obesas. Se analiza parte de la literatura nacional e internacional y se sugiere solicitar sólo los exámenes necesarios para mejorar el pronóstico de vida en la etapa postmenopáusica y no hacerlo por mera repetición, sino que ajustarlos a las necesidades y antecedentes de cada paciente. Se destaca la conveniencia de manejar esta etapa en forma multidisciplinaria y educar a las mujer, respecto a hábitos de vida y alimentación


Sujets)
Humains , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Post-ménopause/physiologie , Aménorrhée/étiologie , Indice de masse corporelle , Cholestérol/sang , Endomètre , Oestradiol/sang , Oestrone/sang , Mammographie/statistiques et données numériques
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 62(6): 429-33, 1997. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-212022

Résumé

Se presenta el esquema de estudio y diagnóstico de 202 pacientes con incontinencia de orina evaluadas en el Servicio de Ginecología, con la colaboración del Servicio de Urología de­ Hospital Clínico San Borja Arriarán. Con el esquema descrito se excluyen de­ tratamiento quirúrgico el 22,3 por ciento de ellas. Se enfatiza la necesidad de estudio y diagnóstico preoperatorio, para no efectuar indicaciones quirúrgicas injustificadas con desmedro de técnicas útiles y el consiguiente desprestigio de los cirujanos que las efectúan. Se analizan los fundamentos de los esquemas utilizados y los elementos de diagnóstico diferencial para aquellas incontinencias que son de tratamiento médico


Sujets)
Humains , Femelle , Diagnostic différentiel , Incontinence urinaire/diagnostic , Miction/physiologie , Incontinence urinaire/étiologie , Incontinence urinaire/physiopathologie
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 61(2): 88-93, 1996. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-174922

Résumé

Se analiza el número de infecciones urinarias en dos grupos de 25 pacientes cada uno, operadas de prolapso genital. Se estudia el efecto del Solcourovac (MR) como profilaxis de infección urinaria en 25 pacientes operadas de prolapso con sonda Foley como drenaje postoperatorio. Se establece una diferencia con el grupo control estadísticamente significativa (p<0,05) en relación al número de infecciones postoperatorias, 76 porciento de urocultivos negativos en las pacientes vacunadas versus 24 porciento de urocultivos negativos en las no vacunadas


Sujets)
Humains , Femelle , Vaccins antibactériens/administration et posologie , Immunothérapie active , Infections urinaires/prévention et contrôle , Prolapsus utérin/chirurgie , Post-cure , Prémédication/méthodes , Infections urinaires/épidémiologie
6.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 52(3): 193-7, mayo-jun. 1987. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-58990

Résumé

Se describe el estudio efectuado en 86 pacientes con trichomoniasis vaginal en las cuales es efectuó vacunación con Solcotrichovac. Las pacientes fueron controladas por un período superior a un año en el 90,7% de los casos. Los resultados muestran desaparición de las trichomonas vaginales en el 87% de los casos, así como una desminución de la sintomatología, y mejoría del grado de pureza vaginal. Se analizan los factores que intervienen en la patogenia de la trichomoniasis y se describe el mecanismos de acción de esta vacuna


Sujets)
Adulte , Humains , Femelle , Vaginite à Trichomonas/immunologie , Vaccins/administration et posologie , Trichomonas vaginalis/pathogénicité , Vaginite à Trichomonas/thérapie
7.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 52(4): 273-9, 1987. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-77033

Résumé

1. Se presenta el resultado del tratamiento de 20 pacientes con dinitroclorobenceno (DNCB), portadoras de condilomas acuminados, las cuales fueron tratadas previamente, sin éxito positivo, 14 con podofilina, cuatro con electrocoagulación y dos con terapia mixta. 2. Se describe el método de sensibilización con DNCB, y su aplicación tópica cada 15 días sobre las lesiones. 3. Se analisa el estado actual de conocimientos acerca del papiloma virus, su relación con cáncer, especialmente con cáncer cervicouterino, y sus alternativas de tratamiento. 4. Se analizan los fundamentos de terapéutica inmunológica, y la literatura pertinente. 5. Se comunica 80% de curación total y 10% de curación parcial en los 20 casos de condiloma genital, tratados con DNC tópico


Sujets)
Adulte , Humains , Femelle , 1-Chloro-2,4-dinitro-benzène/usage thérapeutique , Condylomes acuminés/thérapie , Immunothérapie
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche