RÉSUMÉ
Los tumores gástricos benignos son poco frecuentes siendo los más reportados los leiomiomas y lipomas. En los últimos años, se ha descubierto una nueva entidad patológica denominada Tumores Estromales del Tracto Gastrointestinal (GIST), que derivan de las células de Cajal. El tratamiento es quirúrgico y son sensibles a quimioterapia. La manifestación clínica es variada y generalmente se presenta con plenitud, sangramiento o dispepsia. Los métodos diagnósticos son múltiples, la ecoendoscopia es de gran importancia para la susceptibilidad de resección endoscópica o quirúrgica. Se consultó paciente femenino de 18 años, sin patología previa, quien presentó malestar general, adinamia, palidez cutánea mucosa, mareos y cefalea. Se automedicó con analgésicos tipo AINES. Posteriormente hematemesis y melena. Al examen físico: palidez, taquicardia, llenado capilar lento, abdomen distendido, doloroso. Laboratorio: anemia, resto sin alteraciones. Ultrasonido abdominal: Loe epigástrico. Gastroscopia: tumor submucoso con sangrado activo, se aplicó ablación con Argón Plasma. Eco endoscópico concluye leiomioma gigante. Reporte de inmunohistoquímica positivo a vimentina y CD117 (CKIT). Compatible con tumor del estroma gastrointestinal, variedad epitelioide. Se realiza gastrectomía subtotal. Los GIST pueden tener un comportamiento benigno o potencialmente maligno con recidiva o metástasis.
Benign gastric tumors are infrequent, being leiomiomas and lipomas the more common among them. Recently a new pathological entity has been described denominated Gastro Intestinal Stromal Tumors (GIST) which originates from the Cajal cells. Treatment is mostly surgical and they are sensible to chemotherapy. Clinical manifestation varies, appearing generally with fullness, bleeding or dyspepsia. Diagnostic methods are multiple; ecoendoscopy is of great importance to determine treatment, whether endoscopic or surgical resection. We present a 18 years old female patient, without previous pathology, who presented with general malaise, adynamia, mucous cutaneous pallor, dizziness and migraine. Self-medicated with NSAID`s, presenting later hematemesis and melena. At physical examination: pallor, tachycardia, slow capillary filling, abdomen distended and painful. Laboratory: anemia, the rest without alterations. Abdominal ultrasound: Epigastric tumor. Gastroscopy: submucosal tumor with active bleeding, argon plasma coagulation was applied. Eco Endoscopy concluded a giant leiomioma. The immunohistochemistry report was positive for vimentine and CD117 (CKIT), compatible with a gastrointestinal stromal tumor of the epithelioid kind. A subtotal gastrectomy was performed. GIST can have a benign or potentially malignant behavior with relapse or metastasis.
RÉSUMÉ
Evaluamos las historias clínicas de los pacientes con diagnósticos de tumores mesenquimales malignos entre 1996 al 2003, con los siguientes objetivos: 1-Determinar las características clínicas de presentación más frecuente, 2-Presentar por paciente los estudios diagnósticos realizados con los hallazgos de Anatomía Patológica, 3.-Determinar la evolución de los pacientes. Fueron evaluados siete pacientes, de los cuales 71,4 por ciento del sexo masculino y 28,5 por ciento del sexo femenino. El rango de edad se ubico entre los 15 a 65 años, con un promedio de 53,8 años, más o menos 7,23 años, la localización en estómago es 85,7 por ciento, duodeno 14,2 por ciento, y el síntoma más frecuente: hemorragia digestiva superior 71,4 por ciento, dolor abdominal y masa abdominal palpable 14,2 por ciento respectivamente. Se tomo biopsia endoscópica en 4 pacientes en los cuales la lesión estaba ulcerada y solamente se correlacionaron dos casos con la anatomía patológica. La cirugía fue el tratamiento de elección, el seguimiento de 1 a 84 meses, el intervalo de confianza fue de 20,3 ± 18,4 meses; 4 de ellos libres de enfermedad (57,1 por ciento), un paciente sin seguimiento (14,2 por ciento), y dos pacientes en tratamiento con mesilato de imatinib por enfermedad residual y metastàsica; 28,5 por ciento.
Sujet(s)
Mâle , Humains , Femelle , Biopsie , Hémorragie gastro-intestinale , Métastase tumorale , Tumeurs de l'estomac/diagnostic , Tumeurs de l'estomac/anatomopathologie , Gastroentérologie , VenezuelaRÉSUMÉ
El presente trabajo tuvo como finalidad determinar los cambios manométricos que se generan en el esfínter esofágico inferior luego de funduplicaturas laparoscópicas totales y parciales, en pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofágico, acalasia y hernia paraesofágica gigante; así como establecer la relación de dichos cambios con el control de la enfermedad y las complicaciones posoperatorias. De 42 pacientes sometidos a estos procedimientos, se incluyen en el estudio 28 casos (5 Nissen, 19 Toupet y 4 Dor) en quienes se práctico manometría esofágica a las 8 semanas del posoperatorio. En los tipos de funduplicatura se observaron aumentos estadísticamente significativos de la presión del esfínter esofágico inferior (test de Wilcoxon), sin embargo, no hubo diferencias al comparar los grupos entre sí. Todos los pacientes con funduplicatura de Nissen presentaron disfagia posoperatoria, lo cual no ocurrió en ninguno de los casos con funduplicaturas paraciales. Un paciente con funduplicatura de Toupet presentó recidiva de los síntomas a los dos años de operado debido al deslizamiento de la válvula hacia el mediastino. Esto requirió de nueva cirugía antirreflujo practicada con éxito por laparoscopia. todos los demás pacientes presentan control adecuado del reflujo sin medicación
Sujet(s)
Humains , Jonction oesogastrique , Reflux gastro-oesophagien , Manométrie , Complications postopératoires , Gastroentérologie , VenezuelaRÉSUMÉ
Las hernias paraesofágicas representan el 5 por ciento de los defectos del hiato esofágico y la reparación quirúrgica de las mismas constituye el único tratamiento definitivo disponible. En el presente trabajo se describe una técnica laparoscópica para la corrección de la hernia paraesofágica gigante utilizada en dos pacientes con bueno resultados. Se discuten los tipos de reparación descritos en la literatura haciendo énfasis en los aspectos técnicos controversiales que presenta esta cirugía
Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Hernie hiatale , Laparoscopie , Médecine , VenezuelaRÉSUMÉ
El objetivo del siguiente trabajo es presentar una técnica laparoscópica para la biopsia de intestino delgado, la cual permitió realizar un diagnóstico específico (enteritis eosinofílica) en una paciente con dolor abdominal de etiología incierta. Se describe el caso de una paciente de 23 años con cuadro clínico de dolor adbominal y estudios radiológicos no concluyentes para el diagnóstico. Bajo anestesia general se realiza laparoscopia diagnóstica y biopsia yeyunal de espesor total mediante una técnica asistida, con enterorrafia extracorpórea en dos planos. Se concluye que la laparoscopia puede ser un método valioso en el diagnóstico de los pacientes con patologías intestiales inflamatorias, ya que permite realizar biopsia dirigidas mediantes técnicas sencillas con mínima morbilidad
Sujet(s)
Humains , Femelle , Biopsie , Entérite , Intestin grêle , Laparoscopie , Médecine , VenezuelaRÉSUMÉ
El ultrasonido transrectal (USTR) es útil en la evaluación de tumores rectales intramurales y extrarectales. Se emplea para determinar la profundidad de invasión a la pared rectal, compromiso a órganos vecino y presencia de nódulos ganglionares metastásicos. También ha demostrado su utilidad en el diagnóstico de complicaciones quirúrgicas en el área de anastomosis y determinar la recurrencia local. En el siguiente trabajo se presenta la experiencia de 10 años con el uso del ultrasonido transrectal en pacientes con tumores de recto y ano. Desde 1991 hasta marzo del 2001 se evaluaron 266 pacientes con neoplasias de recto y ano. 193 (72,5 por ciento) adenocarcinomas; 37 (13,9 por ciento) carcinomas de ano; 9 (3,38 por ciento) tumores fusocelulares (3,38 por ciento); 2 (0,75 por ciento) tumores extrarectales y 25 pacientes con tumores de otra histología (9,39 por ciento). Se evaluaron igualmente 14 pacientes en seguimiento postoperatorio de carcinoma de recto. Se ha demostrado ampliamente que en la evaluación de los tumores rectales el Ultrasonido Transrectal ocupa un lugar de importancia en la clasificación preoperatoria de del paciente, orientado a una adecuada conducta terapéutica y permitiendo además establecer con mayor certeza el pronóstico del mismo. Es igualmente una herramienta eficaz para la identificación de complicaciones postquirúrgicas y recidivas tumorales en el área de anastomosis
Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Tumeurs de l'anus , Tumeurs du rectum , Science des ultrasons , Gastroentérologie , VenezuelaRÉSUMÉ
Con el fin de evaluar el papel de la laparoscopia en la estadificación del cáncer gástrico avanzado, se estudiaron 56 pacientes con diagnóstico endoscópico, radiológico e histológico de Adenocarcinoma gástrico. Se les realizó ultrasonido abdominal a todos los pacientes; en 21 pacientes se demostró extensión de la enfermedad y fueron excluidos de la laparoscopia y conducidos a tratamiento paliativo (endoscópico o quirúrgico). A los 35 pacientes con ultrasonido normal se les realizó laparoscopia, evidenciandose en 14 (40 por ciento) infiltración o metástasis. A los 21 pacientes (37 por ciento) sin evidencia de lesión a distancia se les realizó tratamiento quirúrgico con fines curativos
Sujet(s)
Mâle , Femelle , Laparoscopie , Métastase tumorale/diagnostic , Stadification tumorale , Tumeurs de l'estomac/anatomopathologie , Science des ultrasons/classificationRÉSUMÉ
Los quistes de colédoco son una patología poco frecuente. Desde 1983 a 1994 se evaluaron trece pacientes con quistes de colédoco entre 10 y 67 años (X: 29, 5 años) siendo 4 niños y 9 adultos; 92 por ciento del sexo femenino. En todos se realizó colangiopancreatografía endoscópica siendo este el método diagnóstico primario en 6 casos. El motivo de consulta fue dolor abdominal en 92 por ciento, ictericia en 30 por ciento, fiebre 8 por ciento, masa abdominal palpable 8 por ciento, asintomático 8 por ciento,con tiempo de evolución entre 3 meses y 15 años (X:3,4 años). Según la clasificación de Todani, 9 pacientes (69 por ciento) tenía quiste Tipo I.,2, tipo IVa (15,3 por ciento). Un colédococelo o Tipo III (8 por ciento y un paciente con enfermedad de Caroli (Tipo V:8 por ciento). 7 pacientes fueron tratados con cirugía: 5 resecciones completas de quiste, 1 resección incompleta, 1 derivación bilio-digestiva. El seguimiento promedio fue de 2 años, con una tasa de complicaciones de 28 por ciento (1 caso de litiasis recidivante y un caso de colangitis). Para el momento del diagnóstico, 5 pacientes (38,4 Por ciento presentaban litiasis coledociana. No se evidenciaron lesiones malignas de vías biliares en ningún caso
Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Conduit cholédoque/chirurgie , Conduit cholédoque/anatomopathologie , Kyste du cholédoque/chirurgie , VenezuelaRÉSUMÉ
Desde su descripción inicial en 1980, la Gastrostomía Endoscópica Percutánea (GEP) ha tenido un dramático impacto en las técnicas de alimentación enteral, así como en otras aplicaciones donde se ha utilizado. La difícultad para mantener la alimentación enteral en pacientes con desórdenes neurológicos, politraumatismos o cáncer del tracto aéreo o digestivo superior, constituyen una de las principales indicaciones para realizar una gastrostomía; la GEP ha demostrado muchas ventajas sobre la técnica de gastrostomía quirúrgica pasando a ser hoy en día la técnica más avanzada en muchos centros cuando se necesita este tipo de alimentación. Con el presente trabajo presentamos la experiencia en la aplicación de la GEP en pacientes sometidos a cirugía de cabeza y cuello, también en la construcción de un gastrostomo hecho con materiales comunes disponibles en todos los hospitales. Se incluyerron un total de 61 pacientes para realizar GEP, a 3 no fue posible realizarle la gastrostomía; los restantes 58 pacientes fueron 37 hombres (64.8 por ciento) y 21 mujeres (36.2 por ciento) con edades comprendidas entre los 11 y 72 años con un promedio de 54 años. La relación hombre/mujer fue de 1,76:1. La colocación del gastrostomo fue exitosa en el 91.80 por ciento de los pacientes (56 casos). Durante el período de permanencia, 52 pacientes (89.66 por ciento) evolucionaron en forma satisfactoria sin complicaciones. Ocurrieron 5 (8.62 por ciento) complicaciones menores, a la tercera semana de control el 100 por ciento de los pacientes no presentaban complicaciones de ningún tipo. Se presentó un caso de complicación mayor (1.72 por ciento) que consistió en la migración del gastrostomo a la pared abdominal (Buried Bumper Syndrome) luego de cuatro meses de colocación. El período de permanencia del gastrostomo varió entre 15 días y 312 días. El promedio de permanencia fué de 125 días. Recomendamos el diseño del gastrostomo utilizado en este trabajo, ya que permite el desarrollo de esta técnica en todos aquellos centros donde se disponga de un equipo de endoscopia. El material de construcción, (sonda de Foley siliconada) no se deterioró como otros materiales (latex). Tampoco se presentaron reacciones de ningún tipo a nivel del sitio de la ostomía. El cianoacrilato permitió unir el tope de poliuretano a la sonda de Foley en forma firme y segura. El costo del gastrostomo diseñado es de Bs. 2.800, diez veces menor que el comercial (Bs. 30.000), y la luz interna del mismo es 15 por ciento más amplia lo que permite el paso de alimentos más densos
Sujet(s)
Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Humains , Mâle , Femelle , Endoscopie/statistiques et données numériques , Gastrostomie/méthodes , Gastrostomie/statistiques et données numériques , Tête/chirurgie , Cou/chirurgieRÉSUMÉ
La evaluación pre-operatoria de la profundidad de la invasión en la pared rectal y la presencia de nódulos ganglionares metastásicos se consideran de suma importancia para determinar la conducta terapéutica a seguir y el pronóstico de los pacientes con cáncer rectal. De 78 pacientes evaluados en el servicio de gastroenterología, en el lapso 1991-1994, con el transductor transrectal por diversas patologías rectales, se analizaron 40 pacientes con ADC rectal confirmados por tacto rectal, colonoscopia, colón por enema, tomografía pélvica y biopsia, realizándose la estadificación pre-operatoria por ultrasonido transrectal según TNM y en la estadificación histopatológica de las piezas quirúrgicas se empleó tambien la clasificación TNM. Los indicadores de confiabilidad del método comparado con anatomía patológica, demostraron una sensibilidad del 100 por ciento en las lesiones T1 - T2 - T4 y en T3 fue del 76 por ciento. La especificidad fue del 94 por ciento al 100 por ciento en todos los estadíos. Consideramos que el ultrasonido transrectal es un método diagnóstico útil, exacto y confiable para la estadificación del adenocarcinoma rectal
Sujet(s)
Adulte , Humains , Mâle , Femelle , Adénocarcinome/chirurgie , Stadification tumorale/statistiques et données numériques , Rectum , Rectum/anatomopathologie , Rectum/chirurgie , Science des ultrasons , Maladies du rectum/diagnostic , UltrasonothérapieRÉSUMÉ
Desde enero de 1991 hasta julio 1993, diagnosticamos 16 pacientes con fístulas del árbol biliar. Nueve pacientes presentaron fuga del muñón del cístico posterior a colecistectomía (dos laparoscópica y el resto en forma convencional) en ninguno había evidencia de litiasis residual. Tres pacientes presentaron fístula biliar post-colecistectomía que tenían litiasis residual inadvertida durante la cirugía. Cuatro pacientes tenían fístulas biliares a diferentes niveles después de traumatismos abdominales por heridas con armas de fuego. Todos los pacientes fueron tratados endoscópicamente mediante esfinterotomía y en uno de ellos fue necesario colocar una prótesis biliar debido a que por debajo del nivel de la fístula había una estenosis. Un paciente que además de la fístula presentó un absceso en el espacio subhepático anterior, fue drenado dirigido por ultrasonido posterior a la esfinterotomía. La evolución de los pacientes fue satisfactoria. No hubo complicaciones inherentes al procedimiento
Sujet(s)
Humains , Endoscopie gastrointestinale/statistiques et données numériques , Fistule biliaire/thérapieRÉSUMÉ
La rectorragia es un síntoma frecuente en los pacientes con colitis por radiación crónica y se debe a lesiones vasculares mucosas usualmente confinadas al resto. Presentamos nuestra experiencia con el uso de la sonda caliente (HP), en 8 pacientes con colitis por radiación cuyo síntoma más importante fue la rectorragía. En 6 pacientes la indicación de la radioterapia fue cáncer de cuello uterno y en 2 casos cáncer de endometrio. Se realizaron de 1 a 4 sesiones de termocoagulación con una intensidad entre los 200 a 400 joules por sesión. En todos los pacientes se obtuvo una respuesta favorable con disminución o desaparición de los episodios de sangramiento y por lo tanto mejoría de las cifras hematológicas y de la necesidad del número de transfunsiones. Pensamos que la sonda caliente representa una excelente alternativa de tratamiento para estos pacientes de difícil manejo terapéutico
Sujet(s)
Humains , Femelle , Colite/thérapie , Côlon/effets des radiations , Électrocoagulation/usage thérapeutique , Lasers/usage thérapeutique , Radiothérapie/effets indésirablesRÉSUMÉ
Las lesiones focales del bazo son infrecuentes se presentan en un 2 al 4 por ciento en pacientes con tumores malignos; en nuestra serie se identificaron lesiones focales metastásicas en 19 pacientes oncológicos (0,54 por ciento ), que modificaron el estadio, pronóstico y conducta terapéutica. Todos los casos fueron correlacionados por laparoscopia, biopsia guiada por ultrasonido y/o laparotomía exploradora. Es importante señalar que el bazo era de tamaño normal en un 47,4 por ciento . La presentación de lesiones focales múltiples fue la más usual 89,5 por ciento , siendo el patrón sonográfico de las lesiones variables, respectivamente y quístico en un 5,3 por ciento . El ultrasonido es un método no invasivo extraordinario para la detección de lesiones focales del bazo en el paciente oncológico, donde es necesario precisar la naturaleza histológica de estas lesiones, permitiendo el ultrasonido realizar biopsias guiadas sin complicaciones
Sujet(s)
Humains , Rate/traumatismes , Rate/anatomopathologie , Échographie/statistiques et données numériquesRÉSUMÉ
Se presenta nuestra experiencia en la realización de laparoscopia en forma ambulatoria en seiscentos pacientes con diversas patologías en el transcurso de siete años (1982-1988). Se efectuaron setecietas siete laparoscopias en quinientos noventa y cuatro pacientes, puesto que en seis (1%) no fue posible realizar el estudio por la presencia de adherencias severas. Las laparotomías previas no fueron considradas contraindicación (39,16%). Se realizaron trescientas treinta y nueve biopsis, fundamentalmente de hígado (295), se colocaron nueve catéteres de Tenckhoff, se practicaron sesenta y nueve cortes de adherencias y otros procedimientos especiales. Se presentaron 37 (5,23%) complicaciones, veinteséis debidas a la laparoscopia (3,67%) y once a los procedimientos (1,55%). De las complicaciones mayores (0,56%) sólo un paciente requirió intervención quirúrgica de urgencia (0,14%). No se presentaron complicaciones infecciosas ni hubo mortalidad. Podemos concluir que la laparoscopia como estudio ambulatorio tiene baja incidencia de complicaciones en manos de personal etrenado y es excelentemente tolerada por los pacientes
Sujet(s)
Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Humains , Mâle , Femelle , Soins ambulatoires , Laparoscopie/méthodes , Études rétrospectivesRÉSUMÉ
Comparar al ultrasonido (USA), tomografia axial computarizada (TAC) y Laparoscopia en diagnóstico de tumores hepáticos primarios y metastásicos. Diseño: Estudio prospectivo de una serie de casos por un período de un año. Lugar: servicio de Vías digestivas en centro oncológico de referencia nacional. Pacietnes: 45 pacientes portadores de tumores intraabdominales, para evaluación pre-tratamiento. Intervenciones: Realización de USA, TAC y laparoscopia en lapso no mayor de 10 días. Mediciones: Porcentajes (%) de snsibilidad, especificidad y eficiencia, comparación de resultados mediante prueba de Chi cuadrado con correción de Yates (x**2-Yates). Cálculo según teorema de Bayes de las probabilidades previas y posteriores al procedimiento. Resultados: En tumores hepáticos mayor sensibilidad para la laparoscopia, especificidad similar para los tres procedimientos (p > 0,1), en la detección de metástasis mayor sensibilidad de la laparoscopia, 91,6 vs 50% (p < 0,05), especificidad similar. Eficiencia adecuada en los tres procedimientos aunque mayor en la laparoscopia. Valor predictivo positivo alto en los tres procedimientos comparable con la probabilidad post test. Conclusiones: La laparoscopia es el mejor método para la detección de lesiones focales hepáticas, en caso de duda, fracaso de los métodos no invasivos o necesidad de material histológico, debe considerarse como el procedimiento a seguir
Sujet(s)
Tumeurs du foie/diagnostic , Métastase tumorale/diagnostic , Laparoscopie , Tumeurs du foie , Tumeurs du foie , Tumeurs du foie/secondaire , Études prospectives , Sensibilité et spécificité , Tomodensitométrie , ÉchographieRÉSUMÉ
Presentamos nuestra experiencia con el uso de la colonoscopia como método de evaluación inicial en el estudio del colon. Se realizaron en forma prospectiva y secuencial 3.450 colonoscopias en pacientes que consultaron por síntomas diversos. El estudio fue realizado por endoscopistas de experiencia utilizando colonoscopios intermedios (130 cm), sin control fluoroscópico. El estudio se completó en el 90% de los casos, con un tiempo promedio de duración de 20 minutos. Se diagnosticaron 382 neoplasias (11,07%), los pólipos representaron el 90.3% de las lesiones y el 64,9% de ellos fueron adenomas. El 30% de los adenomas y el 34,3% de los tumores malignos se localizaron en el colon derecho. Es de resaltar que el 82,7% de los pólipos encontrados en el colon derecho resultaron ser adenoma. Como complicación se presentó una perforación de sigmoides representando el 0,03%. La colonoscopia realizada por endoscopistas entrenados es un método con alto rendimiento diagnóstico y bajo índice de complicaciones, convirtiéndose por lo tanto en el método de elección para el estudio del colon en centros especializados
Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Tumeurs du côlon/diagnostic , Coloscopie/diagnostic , Polypes coliques/diagnosticRÉSUMÉ
Se presentan 18 pacientes con cáncer de la región ampular, estudiados en el Departamento de Vías Digestivas del Hospital Oncológico Padre Machado, en los últimos 8 años (1980-88). El compromiso de las vías biliares extrahepáticas fue estudiado mediante exploraciones complementarias que permitieron concluir en el diagnóstico de tumor de la región ampular. En todos los casos el diagnóstico de cáncer fue verificado anatomopatológicamente. Se destaca el valor diagnóstico de la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica y se hace énfasis en la necesidad de diferenciar este tumor del cáncer de la cabeza del páncreas. Los nueve casos tratados con cirugía radial (Whipple) no tuvieron mortalidad operatoria y aunque el período de seguimiento es aún muy corto, ya hay dos pacientes con sobrevida mayor de cinco años. Se resalta el valor de la prótesis y de los drenajes biliares como recurso paliativo. Se insiste en el empleo del término cáncer de la región ampular en su justa connotación y se presentan los criterios que lo diferencian de los tumores periampulares, muy especialmente, del cáncer de la cabeza del páncreas
Sujet(s)
Adulte , Adulte d'âge moyen , Humains , Mâle , Femelle , Ampoule hépatopancréatique , Cholangiopancréatographie rétrograde endoscopique , Tumeurs gastro-intestinales/diagnosticRÉSUMÉ
Se revisa la experiencia de 20 años, en el diagnóstico y manejo de la colitis por radiación, en el Departamento de Vías Digestivas del Hospital Oncológico "Padre Machado". De 404 casos, 98% tenían diagnóstico de Carcinoma de cuello uterino. Los síntomas más frecuentes fueron la rectorragia (61%) y cambios del hábito intestinal (27,2%). El tiempo de aparición de los síntomas en la mayoría de los pacientes varió entre 1 mes a 1 año. En en 77,5% de las endoscopias realizadas se diagnóstico enfermedad grado I y II; y en el 80% de los estudios radiológicos enfermedad grado II y III. El 9,4% de los pacientes ameritaron tratamiento quirúrgico
Sujet(s)
Adulte , Adulte d'âge moyen , Humains , Mâle , Femelle , Colite/diagnosticRÉSUMÉ
Se presenta la experiencia inicial con el uso de etanol al 98% en el tratamiento de la estenosis maligna del cáncer esofágico avanzado. Se incluyeron en el protocolo 9 pacientes a quienes se les realizó infiltración intratumoral. Los resultados fieron: 8 pacientes presentaron fístula esófago-traqueal un paciente evolucionó satisfactoriamente y el otro falleció. Recomendamos el uso del etanol como paliación adecuada de la disfagia en los pacientes con carcinoma de esófago avanzado