Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 2 de 2
Filtre
Ajouter des filtres








Gamme d'année
1.
Rev. chil. cardiol ; 19(1): 43-50, mar.-abr. 2000. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-274534

Résumé

Recientemente han emergido nuevos factores de riesgo para enfermedad coronaria (EC), entre ellos los niveles elevados de homocisteína plasmática. Diversos estudios han demostrado un efecto independiente de este factor en adultos, pero no existen tales estudios en población infantil chilena, que debe ser sujeta a prevención primaria. Efectuamos un estudio de corte en una muestra no aleatoria de 112 escolares. La edad fue 10,2 ñ 1,03 años (promedio ñ DE), 80 por ciento pertenecen a clase social media baja y 52 por ciento de los niños y 76 por ciento de las niñas tenían un índice de Tanner > o igual 2 por ciento. La determinación de homocisteína se efectuó por método de HPLC fluorocolorimétrico con un kit chromosystem© (Munchen, Alemania). Se siguieron los criterios de riesgo del estudio "MIRAME", que es un programa de estudio de factores de riesgo en niños chilenos inserto en el Proyecto WHO-INTERHEALTH. Resultados: 47,3 por ciento eran hombres y 52 por ciento mujeres. La homocisteína fue 5,74 ñ 1,93 umol/ en la población total (6,02 ñ 1,93 en hombres y 5,48 ñ 1,36 en mujeres, p<0,005). No se encontró asociación entre niveles de factores de riesgo tradicional y los de homocisteína. Se destaca los mayores niveles de homocisteína en niños que en niñas, y que el nivel promedio de la población fue más alto que un nivel de referencia del estudio CATCH de USA. Dada la posibilidad de modificar los niveles de homocisteína por la dieta se necesita mayor investigación de la importancia pronóstica de este factor de riesgo


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Maladie coronarienne/étiologie , Homocystéine/métabolisme , Indice de masse corporelle , Chili/épidémiologie , Maladie coronarienne/enzymologie , Études épidémiologiques , Hypertension artérielle/complications , Homocystéine/sang , Obésité/complications , Facteurs de risque
2.
Enfermería ; 19(83): 44-50, ene.-mar. 1985. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-140853

Résumé

Las enfermedades Cardiovasculares ocupan el primer lugar de causa de Morbilidad y Mortalidad en Chile. La Enfermedad Reumática es una de las patologías que contribuyen a mantener estas cifras con algunas características que la diferencian, como es la juventud de los portadores, la severidad y precoz invalidez de las secuelas y la posibilidad comprobada de prevención, donde el equipo de salud puede y debe actuar. El SSMSO desarrolla desde 1975 el programa de control y prevención de Enfermedad Reumática, según Normas Ministeriales, pero adaptadas a la realidad local de la salud. Además cuenta con la participación de un equipo de profesionales de la Universidad Católica, que han desarrollado variadas investigaciones en este grupo de individuos, los enfermos reumáticos, enriqueciendo los conocimientos que existen sobre esta patología


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adolescent , Maladie chronique/soins infirmiers , Équipe infirmiers , Équipe soignante/organisation et administration , Rhumatisme cardiaque , Rhumatisme cardiaque/classification , Rhumatisme cardiaque/soins infirmiers , Rhumatisme cardiaque/rééducation et réadaptation
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche