Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 3 de 3
Filtre
Ajouter des filtres








Gamme d'année
1.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 38(3/4): 80-3, jul.-dic. 1995. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-202502

Résumé

La Enfermedad de Kawasaki es una vasculitis de etiología desconocida, con incidencia en aumento y alto porcentaje de secuelas cardiovasculares en pacientes no tratados. Con el objetivo de conocer las características clínicas y de laboratorio en nuestra población pediátrica se revisaron retrospectivamente 41 fichas clínicas de niños egresados del Hospital Roberto del Río entre 1981 y 1994 con diagnóstico de Síndrome de Kawasaki. Nuestros resultados, en cuanto a distribución etaria, sexo, presentación clínica y exámenes de laboratorio, coinciden con lo descrito en la literatura mundial. El tratamiento varió según el año de hospitalización: un 98 por ciento recibió aspirina y más de la mitad se trató con inmunoglobulina endovenosa. Concluimos que el diagnóstico sigue siendo principalmente clínico, existiendo, probablemente, un importante subdiagnóstico, puesto que al revisar nuestra casuística de 13 años se obtuvo un número reducido de casos. Por ello, y dada la severidad de las complicaciones, es importante plantear esta patología con más frecuencia


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Diagnostic Clinique , Maladie de Kawasaki/diagnostic , Signes et symptômes , Acide acétylsalicylique/usage thérapeutique , Statistiques Hospitalières , Immunoglobulines par voie veineuse/usage thérapeutique , Études rétrospectives , Maladie de Kawasaki/complications , Maladie de Kawasaki/traitement médicamenteux
3.
Rev. chil. pediatr ; 60(2): 107-11, mar.-abr. 1989. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-65953

Résumé

Se aplicó una pauta de detección de hijo no deseado (HND) en 556 puérperas de un hospital urbano de la ciudad de Santiago, durante el mes de diciembre de 1987. Esta pauta contempló 10 criterios de selección, a los cuales se les asignó un puntaje empírico de acuerdo a su importancia relativa. Al sumar el puntaje de cada ítem, la población estudiada quedó clasificada en 3 grupos: HND, deseados (HD) o dudosos. Los HND alcanzaron a 4,5% (n=25), 4,1% los dudosos (n=23) y 91,4% (n=508) los niños deseados. Al comparar las características de los HND con las de los HD se observó que los primeros se distribuyen en madres con menor educación, mala relación de pareja, antecedentes de 3 o más partos previos e inicio tardío del control de embarazos (significativo). No se aprecian diferencias de importancia al analizar la edad de las madres, ni al estudiar algunas características socioeconómicas de ambos grupos. Llama la atención el porcentaje de ilegitimidad (37,6%) que se encontró en la muestra estudiada. Se discute la aplicabilidad del instrumento de detección y la importancia de la investigación de este problema, con el fin de conocer la historias natural del HND, factores condicionantes y mecanismos de prevención


Sujets)
Enfant , Humains , Mâle , Femelle , Enfant non desiré , Études prospectives
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche