Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 2 de 2
Filtre
Ajouter des filtres








Gamme d'année
1.
Acta toxicol. argent ; 17(2): 41-47, dic. 2009. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-564758

Résumé

Se investigaron cocaína y marihuana en meconio de neonatos nacidos en la Maternidad Provincial de la Ciudad de Córdoba y se relacionaron los resultados con las semanas de gestación y los pesos al nacer. Las determinaciones se realizaron utilizando inmunoensayo y cromatografía gaseosa-espectrometría de masas. Se analizaron 48 muestras de meconio recolectadas durante un año (2007-2008). De los 48 meconios analizados, 17 correspondieron a neonatos masculinos y 31 a neonatos femeninos. Se procesaron en paralelo 15 muestras de meconio como controles normales (niños no expuestos a drogas) seleccionados por historia clínica y controles prenatales. De las 48 muestras de meconio 13 fueron positivas para cocaína y/o marihuana. El peso y las semanas degestación de los neonatos cuyas muestras fueron positivas se compararon frente a un grupo control normal, hallándose mayores diferencias estadísticamente significativas (α=0,05 – p<0,0001) en relación a los pesos al nacer. Estos resultados, a pesar del reducido número de casos analizados, resaltan la importancia de la investigación de drogas de abuso en meconio, lo que permite confirmar el uso de drogas por parte de la madre durante el período gestacional temprano, y de ese modo interpretar las alteraciones (déficit de peso) observadas en el neonato al nacer, atribuibles al consumo de drogas durante la gestación.


We investigated cocaine and marijuana in meconium of newborns attended at the Hospital Materno Provincial of Córdoba City and the results were correlated with birthweight and weeks of pregnancy. The samples were analyzed using immunoassay (FPIA) and gas chromatography-mass spectrometry (GC-MS) for confirmation. Forty eight samples of meconium were collected during one year period (2007-2008). Of the 48 samples screened, 17 correspond to masculine sex and 31 to feminine. Fifteen samples of meconium from normal newborns (newborns not exposed to drugs) selected by maternal self report, pregnancy controls were processed as control group. The results obtained in 48 samples of meconium showed 13 cases tested positive for cocaine and/or marijuana. Birth weight and weeks of gestation of newborn with positive sample results were compared with a control group. A statistically significant difference (α= 0.05 - p<0.0001) was found in relation to birth weight. Although these results arise from a small number of samples, these data have relevance in public health and show the importance of the screening of drugs of abuse in meconium to confirm use in mothers during pregnancy and to interpret the alterations observed in the newborn after delivery as consequence of drug use in prenatal period.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Grossesse , Nouveau-né , Cannabis/métabolisme , Cocaïne/analyse , Cocaïne/métabolisme , Complications de la grossesse/diagnostic , Foetus , Échange foetomaternel , Méconium/composition chimique , Troubles liés à une substance/diagnostic , Argentine , Chromatographie gazeuse-spectrométrie de masse , Hôpitaux publics , Stupéfiants/analyse , Stupéfiants/métabolisme
2.
Medicina (B.Aires) ; 59(2): 167-70, 1999. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-234498

Résumé

La exposición al plomo ambiental es un importante problema de salud pública. Evaluaciones de estudios recientes efectuadas por la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU (EPA), han permitido estabelecer que niveles sanguíneos de plomo de 10.0-15.0 mug/dl o aún menores, pueden ser de riesgo para los niños. El presente trabajo fue llevado a cabo con el objeto de proveer información sobre el riesgo para la salud de la población infantil de la ciudad de Córdoba (Argentina) por absorción del plomo ambiental. Fueron estudiados 172 niños de 6 meses a 9 años de edad concurrentes a Hospitales y Dispensarios entre diciembre de 1995 y diciembre de 1996. La determinación de plomo fue realizada por espectrofotometría de absorción atómica (AA/GF). Se observó que el 73.3 por ciento de los niños estudiados presentó plombemias menores a 10.0 mug/dl; el 19.2 por ciento mostró concentraciones de riesgo (10.0-14.9 mug/dl) y el 7.6 por ciento, concentraciones iguales o mayores a 15.0 mug/dl. Pudo establecerse que los niños con las concentraciones más altas, habitaban en zonas donde existian numerosos talleres mecánicos. Tres niños de este grupo habitaban en asentamientos marginales. Del grupo con plobemias bajas (< 10.0 mug/dl), 25 niños residían en el centro de la ciudad y/o cerca de avenidas de intenso tránsito y pertencían a familias de nivel socio-económico medio.


Sujets)
Enfant , Enfant d'âge préscolaire , Nourrisson , Humains , Mâle , Femelle , Exposition environnementale , Plomb/sang , Argentine , Facteurs de risque , Spectrophotométrie atomique
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche