Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 15 de 15
Filtre
1.
Arch. cardiol. Méx ; 85(1): 50-58, ene.-mar. 2015. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-746436

Résumé

Se estableció la puntuación Syntax como herramienta para determinar la complejidad de la enfermedad coronaria y como guía para tomar decisiones entre la cirugía de revascularización coronaria y el intervencionismo coronario percutáneo. El propósito de esta revisión es examinar de manera sistemática qué es la puntuación Syntax, cómo el cirujano debe integrar la información en la selección y tratamiento del paciente. Revisamos los resultados del estudio SYNTAX, las guías de práctica clínica, así como los beneficios y las limitaciones de la puntuación. Finalmente, el rumbo hacia el futuro que tomará la puntuación Syntax.


The Syntax score has been established as a tool to determine the complexity of coronary artery disease and as a guide for decision-making among coronary artery bypass surgery and percutaneous coronary intervention. The purpose of this review is to systematically examine what the Syntax score is, and how the surgeon should integrate the information in the selection and treatment of patients. We reviewed the results of the SYNTAX Trial, the clinical practice guidelines, as well as the benefits and limitations of the score. Finally we discuss the future directions of the Syntax score.


Sujets)
Humains , Maladie des artères coronaires/classification , Maladie des artères coronaires/chirurgie , Chirurgie thoracique , Procédures de chirurgie cardiovasculaire , Maladie des artères coronaires/anatomopathologie , Pronostic , Appréciation des risques
2.
Arch. cardiol. Méx ; 80(4): 229-234, oct.-dic. 2010. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-632015

Résumé

Los pacientes que van a una cirugía electiva de corazón, se internan a través de una lista de espera de admisión hospitalaria. Desde 1999 existe en el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, la "vía rápida de internamiento" para pacientes de bajo riesgo quirúrgico, que en el 2004 se extendió a riesgo moderado, tomando como base criterios propios y criterios internacionalmente aceptados. Objetivos: 1) comparar las dos alternativas de internamiento utilizadas actualmente: vía de internamiento rápido; y el internamiento a través de la lista de espera del departamento de admisión, tomando en consideración los eventos mayores que presentaron como: muerte o complicaciones que prolongaron la estancia hospitalaria a más de 14 días (Infecciones, reoperación, alteraciones del ritmo y de la conducción y otros). 2) Comparar los días de estancia y consumo de recursos hospitalarios. Métodos: Se tomaron dos cohortes de 347 pacientes, el grupo control fue obtenido de la lista de espera del departamento de admisión, mientras que el grupo de la vía de internamiento rápido, tuvo como requisito tener los estudios preoperatorios completos y a los enfermos con comorbilidad resuelta o compensada. Los gastos generados al hospital por cada paciente se calcularon de acuerdo a la clasificación socioeconómica de los enfermos. Análisis estadístico: Se utilizó la prueba t de Student para muestras independientes y variables numéricas y Ji cuadrada para las variables categóricas, se consideró significativo un valor de p < 0.05. Resultados: Ambos grupos se conformaron por un promedio de 75% con patología valvular y 25% con patología congénita simple, 49.9% fueron mujeres, la edad promedio fue de 47 ± 15 años. Las comparaciones del grupo de la vía de internamiento rápido con el grupo admitido a través de la lista de admisión fueron: Mortalidad: 4.3% vs. 5.8% (p = 0.38). Eventos mayores que ameritaron una estancia hospitalaria mayor a 14 días: 73 vs. 97 casos respectivamente (p = 0.032). Procesos infecciosos en general: 22 vs. 29 (p = 0.14). Mediastinitis: dos vs. nueve respectivamente (p = 0.033). Días de estancia hospitalaria: 11 vs. 20 (p = 0.0001). La mayor diferencia se encontró en el tiempo preoperatorio: dos vs. nueve días respectivamente (p = 0.0001). Conclusión: La morbilidad posquirúrgica en conjunto fue significativamente menor en el grupo de la vía de internamiento rápido, y dentro de esta, las mediastinitis se presentaron con menor frecuencia, con diferencia estadística. El tiempo preoperatorio fue mucho menor en el grupo de la vía de internamiento rápido, esto disminuyó el tiempo de exposición a microorganismos nosocomiales lo que creemos puede explicar la disminución de los eventos de mediastinitis. Finalmente, la reducción en el tiempo de hospitalización en el grupo de la vía de internamiento rápido, dio como resultado un ahorro monetario para el hospital de 32%.


In our hospital, the patients that need an elective cardiac surgery are admitted through the admission department on the basis of a waiting list. Since 1999, a fast track to hospitalization program has existed in the National Institute of Cardiology Ignacio Chavez for patients with low surgical risk. Later, in 2004, this program was extended to patients to moderate risk, based on rules accepted worldwide, and our own experience. Objectives: 1) To compare two ways of admission that are used currently: fast track to hospitalization, against admission department waiting list. We compared major events: death or events that increased the hospital stay by more than 14 days (infections, alterations of rhythm and conduction, reoperations and others), 2) To compare the days of hospitalization and money spent by the hospital. Methods: We conformed 2 groups of 347 patients. The admission department waiting list group was admitted before doing their preoperative studies, which is the customary form for hospitalization by our admissions department, while the group of fast track to hospitalization was obligated to have their laboratory exams complete and any other diseases resolved or controlled previously. The monetary cost per patient for the hospital was calculated based on the patient's socioeconomic classification. Statistical analysis: Student t test was conducted on independent samples and numerical variables, and Chi square for categorical variables. We considered a p < 0.05 to be statistically significant. Results: In average in both groups, 75% underwent valve operation and 25% underwent congenital heart disease repair, 49% were women, age 47± 15 years. The comparison between the groups fast track to hospitalization and admission department waiting list group were: Mortality: 4.3% vs. 5.8% (p=0.38). Major events that needed a hospital stay of more than 14 days: 73 vs. 97 cases respectively (p = 0.032). Infections: 22 vs. 29 (p = 0.14). Mediastinitis: 2 vs. 9 respectively (p = 0.033). In-hospital stay: were 11 days vs. 20 days (p = 0.0001), the biggest difference was found in the pre-surgical time: 2 vs. 9 days respectively (p = 0.0001). Conclusion: The postoperative morbidity in general was lower in fast track to hospitalization group, and the mediastinitis showed a decrease with statistical significance. The time interval between hospital admission and operation in fast track to hospitalization group was significantly shorter. We believe that the decrease in the exposure time to nosocomial pathogens present in the hospital environment was directly related to the low number of mediastinitis. Finally, the decrease in time of hospital stay represented a 32% monetary savings for the hospital.


Sujets)
Femelle , Humains , Mâle , Adulte d'âge moyen , Procédures de chirurgie cardiaque/effets indésirables , Coûts hospitaliers , Durée du séjour/statistiques et données numériques , Admission du patient/statistiques et données numériques , Listes d'attente , Soins ambulatoires , Période préopératoire , Complications postopératoires/épidémiologie , Complications postopératoires/étiologie
3.
Arch. cardiol. Méx ; 80(2): 100-107, abr.-jun. 2010. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-631967

Résumé

Introducción: Para disminuir la lista de espera para la cirugía cardiaca electiva, en 1999 el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez inició un programa de vía rápida para casos de muy bajo riesgo quirúrgico. En 2004, este programa se extendió a pacientes con riesgo intermedio. Objetivos: Estudio prospectivo, descriptivo, para evaluar las características clínicas y demográficas de los pacientes del programa de vía rápida en cirugía cardiaca electiva. También se analizaron la estancia hospitalaria, mortalidad, complicaciones y reingresos. Métodos: De marzo de 2004 a febrero de 2009 incluimos pacientes adultos con indicación de cirugía cardiaca y con riesgo quirúrgico de bajo a intermedio, con requisitos preoperatorios completos antes del internamiento. Resultados: De un total de 598 pacientes ingresados al programa, se analizaron 533, con edad de 47 ± 14 años, 62.5% mujeres. Se clasificaron en cuatro grupos: valvulares (68%), congénitos (25%), isquémicos (5%) y mixtos (2%). Los promedios de días de estancia hospitalaria fueron: preoperatoria 1.9, terapia tres, postoperatoria en piso 6.9 y total 11.9 días. Se evidenció que 17.8 % estuvieron más de 14 días por: reoperaciones, complicaciones pulmonares, arritmias, o infecciones. La mortalidad fue de 4.1% y hubo 2.8% de reingresos en los primeros tres meses posteriores a la cirugía. Conclusiones: Este programa conduce a bajos índices de mortalidad, estancia hospitalaria y reingresos.


Background: In 1999 so as to decrease the list of cardiac surgery the "fast track" program was started for patients with very mortality low risk. In 2004, this program was extended to moderate risk patients. Objectives: A prospective, descriptive study to evaluate the clinical and demographic characteristics of "fast track" program patients for elective cardiac surgery. We also analyzed the hospital stay, mortality, complications and readmissions. Methods: From March 2004 to February we included adult patients with indications for cardiac surgery, low to intermediate risk of mortality and complete preoperative requirements. Results: From a total of 598 patients, 533 were analyzed, aged 47±14 years, 62.5% female. They were classified in four groups: valvular (68%), congenital (25%), coronary artery disease (5%), and mixed (2%). The average hospital stay was: preoperative 1.9, intensive care unit three, postoperative in hospitalization 6.9 and total 11.9 days. We found that 17.8% had a hospital stay longer than 14 days due to: reoperations, pulmonary complications, arrhythmias or infections. The mortality was 4.1 and 2.8% had readmissions three months after surgery. Conclusions: This program shows a low rate of mortality, hospital stay and readmissions.


Sujets)
Adulte , Femelle , Humains , Mâle , Adulte d'âge moyen , Procédures de chirurgie cardiaque , Durée du séjour/statistiques et données numériques , Procédures de chirurgie cardiaque/statistiques et données numériques , Études prospectives , Facteurs temps , Résultat thérapeutique , Listes d'attente
4.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 67(1): 59-66, ene.-feb. 1997. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-195865

Résumé

Ha sido evidente en la última década el aumento en la cantidad de enfermos octogenarios que son llevados a cirugía cardiaca; sin embargo, la edad avanzada desde siempre se ha considerado como un factor de riesgo adicional. En esta revisión se analiza la serie reciente de nuestros enfermos octogenarios llevados a cirugía de revascularización miocárdica, así como la morbi-mortalidad de estos enfermos comparativamente con un grupo equiparable de enfermos de menor edad. Se concluye que estos enfermos son susceptibles de ser tratados mediante cirugía sin un mayor riesgo, aún cuando se empleen hemoductos arteriales, siendo el beneficio mayor que mediante tratamiento médico.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Sujet âgé , Facteurs âges , Sujet âgé , Cathétérisme cardiaque , Ischémie myocardique/chirurgie , Revascularisation myocardique , Chirurgie thoracique
5.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 66(5): 434-40, sept.-oct. 1996. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-187745

Résumé

La incisión submamaria se ha propuesto desde la década de los sesenta, como una alternativa útil en la esternotomía media longitudinal para pacientes del sexo femenino, por el buen resultado estético. En este reporte presentamos la experiencia de la utilización de esta incisión en 32 pacientes. Las edades iban desde 1 año hasta los 24 años. Los diagnósticos fueron: comunicación interatrial 23 pacientes, comunicación interventricular 2 pacientes, doble cámara de salida del ventrículo derecho 1 paciente, estenosis supravalvular aórtica 1 paciente comunicación interatrial con insuficiencia tricuspídea 1 paciente, comunicación interatrial con comunicación interventricular 3 pacientes, conexión anómala parcial de venas pulmonares 1 paciente; a los cuales se les realizó corrección completa de su patología. Nueve pacientes presentaron una complicación, dentro de las que se encuentran: cicatriz queloide 1 paciente, dehiscencia de la herida quirúrgica 3 pacientes, seroma del colgajo superior 2 pacientes y disminución de la sensibilidad 3 pacientes. En conclusión podemos decir que la utilización de este tipo de incisión para abordaje de esternotomía media en pacientes del sexo femenino es una buena alternativa teniendo adecuados resultados estéticos y psicológicos. Las complicaciones son de manejo relativamente sencillo.


Sujets)
Humains , Femelle , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Adolescent , Adulte , Sternum/chirurgie , Lambeaux chirurgicaux , Procédures de chirurgie opératoire
6.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 66(3): 220-8, mayo-jun. 1996. tab, ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-181578

Résumé

La derviación cavopulmonar bidireccional surgió como una alternativa paliativa y en ocasiones definitivas para el manejo de pacientes con cardipatías congénitas complejas univentriculares, para aquellos pacientes que no son candidatos "ideales" para ser sometidos a un procedimiento de Fontan. En este trabajo presentamos nuestra experiencia con esta técnica quirúrgica para el tratamiento de los pacientes con atresia tricuspidea. Se operaron 20 pacientes con diagnóstico de atresia tricuspidea y los siguientes defectos asociados: 20 CIA, 17 CIV, 10 EP, 1 AP, 1 TGA. Fueron 10 masculinos y 10 femeninos, con edades de 27 días a 6 años (media 1.8 años), peso de 3.2 kg a 24 kg (media 10.7 kg). La presión media de la arteria pulmonar de 11 a 24 mmHg (media 7 mmHG), la resistencia pulmonar fue de 1.5 a 5 UW (media 3.1UW). La saturación de oxígeno mejoró de un 15 hasta 120 por ciento en el postoperatorio mediato. Todos los pacientes sobrevivieron al procedimiento quirúrgico: tres pacientes fallecieron en el postoperatorio mediato: 2 por complicaciones inherentes al manejo postoperatorio y uno por sepsis. Se presentaron 2 muertes tardías, una paciente falleció de muerte súbita a los 6 meses de procedimiento y el otro falleció por sepsis posterior a la correción total. Se presentaron 4 pacientes con derrame pleural y 2 con derrame pericárdico, los cuales se resolvieron favorablemente. Los 15 pacientes vivos se encuentran estables, en clase funcional I y con cianosis mínima. En conclusión podemos decir que la derivación cavopulmonar bidireccional es un procedimiento quirúrgico útil para el manejo de pacientes con atresia tricuspidea


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Nouveau-né , Nourrisson , Anastomose chirurgicale artérioveineuse , Cardiopathies/chirurgie , Atrésie tricuspide/chirurgie
7.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 66(1): 51-4, ene.-feb. 1996. tab, ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-180585

Résumé

El tratamiento quirúrgico del la estenosis subvalvular aórtica es complejo, en la forma localizada ha propuesto el tratamiento quirúrgico con miotomía-miectomía (procedimiento de Morrow) con buenos resultados. Sin embargo, para la forma difusa dicho procedimiento no resulta adecuado. Pos eso se ha propuesto la colocación de tubos valvados de la punta del ventrículo izquierdo a la aorta descendente, así como el procedimiento de Konno-Rastan que requiere la colocación de una válvula protésica. Desde 1984 se ha propuesto el abordaje aortoseptal con reconstrucción directa del tracto de salida del ventrículo izquierdo preservando la válvula aórtica, para la correción total de esta patología extrema. Se presenta la experiencia de 5 pacientes durante 10 años con esta alternativa de tratamiento quirúrgico


Sujets)
Adulte , Humains , Mâle , Femelle , Rétrécissement aortique sous-valvulaire/chirurgie , Procédures de chirurgie opératoire , Valve aortique/chirurgie
8.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 66(1): 55-9, ene.-feb. 1996. tab, ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-180586

Résumé

La miocardiopatía hipertrófica (MH) es una enfermedad primaria del músculo cardíaco, cuyo majeno quirúrgico es requerido cuando el tratamiento médico no ha sido eficaz. Su asociación y manejo con cardiopatías asociadas ha sido poco estudiada. Reportamos la experiencia del manejo quirúrgico de 23 pacientes con miocardiopatía hipertrófica localizada (HML) en la última década. El grupo I comprende 15 pacientes (65.3 por ciento) con MHL a los que se les realizó miomectomía transaórtica y procedimiento quirúrgico complementario (reemplazo valvular mitral o aórtico, sección y sutura de persistencia de conducto arterioso, etc.). El grupo II presentó mayor morbilidad y mortalidad postoperatoria. La sobrevida global fue de 76.14 por ciento a 5 años


Sujets)
Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Humains , Mâle , Femelle , Prothèse valvulaire cardiaque , Ventricules cardiaques/physiopathologie
9.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 64(2): 197-203, mar.-abr. 1994. tab, ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-188097

Résumé

De julio a diciembre de 1993, 10 pacientes fueron sometidos a cambio valvular mitral con prótesis mecánica de disco, y sutura continua, preservando el aparato valvular mitral posterior. Fueron 6 hombres y 4 mujeres, con edad promedio de 44.2 años( 25 a 63 años). Tres pacientes estaban en clase funcional II de la NYHA, 5 en clase funcional III y 2 en clase funcional IV. Se hizo cambio valvular mitral único en 8 pacientes: en 2 fue el primer cambio, en 4 reoperación de segunda vez y en 2 reoperación de tercera vez. En un paciente se hizo doble cambio valvular (mitral y aórtico) con plastía tricuspídea. En otro se efectuó revascularización coronaria con dos injertos venosos, además del cambio valvular mitral. Durante el procedimiento quirúrgico, todos los sujetos fueron sometidos a cirulación extracorpórea, hipotermia moderada a 28 grado centígrados y protección miocárdica con cardioplejía cristaloide fría a 4 grados centígrados con potasio, aplicándose de 1 a 2 dosis. El tiempo promedio de pinzamiento aórtico fue de 37 minutos y el de cirulación extracorpórea de 64 minutos para el cambio valvular mitral único. Con base en los resultados preliminares obtenidos, la alternativa quirúrgica que presentamos es efectiva y segura. Representa menor tiempo de isquemia y de cirulación extracorpórea, preserva el aparato valvular mitral posterior y evita el atrapamiento del disco por material residual o cuerda tendinosas.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Prothèse valvulaire cardiaque , Valve atrioventriculaire gauche/transplantation
10.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 64(2): 175-82, mar.-abr. 1994. tab, ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-188098

Résumé

En la actualidad existen procedimientos quirúrgicos que requiren la intervención del tracto de salida normal del ventrículo derecho (TSVD) y su posterior reconstrucción. En este trabajo presentamos la antomía quirúrgica de la raíz normal de la arteria pulmonar y su reconstrucción en la operación de Ross en 13 pacientes operados desde febrero de 1992 hasta febrero de 1994. Se efectuó la excisión de la vávula pulmonar y, para mantener la continuidad del ventrículo derecho con la arteria pulmonar (VD-AP) se colocaron, en todos los casos, conducto de pericardio autólogo con una bioprótesis de pericardio bovino del Instituto Nacional de Cardiología (INC), que fueron elaborados durante la cirugía. El postoperatorio fue satisfactorio en todos y su evolución clínica hasta la fecha es adecuada. El seguimiento, con control ecocardiográfico de todos los conductos valvulados, no ha revelado gradientes transpulmonar ni regurgitación. Estamos convencidos de que es muy importante conocer la anatomía quirúrgica de la raíz pulmonar para evitar daño irreversible. Por otro lado, es de gran valor el conocimiento de las diferentes alternativas que hay para reconstruir el TSVD y su evolución a largo plazo.


Sujets)
Humains , Animaux , Mâle , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Bovins , Prothèse valvulaire cardiaque , Artère pulmonaire/chirurgie , Ventricules cardiaques/chirurgie
11.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 64(1): 67-72, ene.-feb. 1994. tab, ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-188005

Résumé

Es espasmo de las arterias coronarias es una entidad actualmente reconocida como causa de isquemia y de colapso circulatorio en el trans y post-operatorio de la cirugía de revascularización coronaria. Presentamos nuestra experiencia en la detección y manejo de 2 casos con colapso hemodinámico durante el retiro de la circulación extracorpórea. Estos síntomas fueron refractarios al tratamiento con inotrópicos como la norepinefrina, y la epinefrina y con vasodilatadores como la nitroglicerina. Los cambios electrocardiográficos y la pobre respuesta al tratamiento, en ambos casos, donde la cirugía se consideró exitosa, en base a protección miocárdica excelente y revascularización completa, sugirieron un espasmo coronario severo. En ambos se usó nifedipina sublingual, obteniéndose una respuesta satisfactoria e inmediata, lo que permitió retirar el apoyo inotrópico y la circulación extracorpórea. Revisamos la literatura sobre la fisiopatología y el tratamiento del espasmo coronario en la cirugía cardiaca


Sujets)
Humains , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Hémodynamique/physiologie , Revascularisation myocardique/effets indésirables , Spasme/complications
12.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 63(6): 513-6, nov.-dez. 1993. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-177077

Résumé

De agosto de 1992 a junio de 1993, se usó la arteria gastroepiploica derecha para revascularizar el miocardio posterior en 8 pacientes. Todos fueron del sexo masculino y las edades fluctuaron entre 32 y 65 años con una media de 51 años. En todos los casos se usó la arteria mamaria interna izquierda, en 3 arteria mamaria interna derecha y en uno la arteria epigástrica inferior derecha como injerto libre para revascularizar otras áreas del miocardio. El número de puentes por paciente fue de tres con un total de 20 injertos arteriales de los cuales 19 fueron con pedículo y solamente uno como injerto libre. El tiempo de pinzamiento aórtico fue de 52 a 80 minutos con una media de 72 minutos. A todos los pacientes se les administró cardioplejía combinada anterógrada/retrógrada por ráiz aórtica y el seno venoso coronario, respectivamente, y ninguno requirió de inotrópicos para soporte ventricular. Las arterias gastroepiploicas para revascularizar el miocardio posterior a diferentes niveles y su vía de paso fue la anterohepática transdiafragmática. No hubo complicaciones inherentes a la técnica ni al uso de la arteria, en el post-operatorio inmediato. La evolución de los pacientes fue satisfactoria en todos los casos: los operados se reportan asintomáticos. Podemos decir, en conclusión, que el uso de la arteria gastroepiploica para revascularizar el miocardio posterior es excelente. No existen dificultades en la técnica ni complicaciones gastrointestinales y estamos incrementando nuestra experiencia con el fin de establecer su uso rutinario


Sujets)
Humains , Mâle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Myocarde/anatomopathologie , Revascularisation myocardique/méthodes
13.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 63(6): 517-21, nov.-dez. 1993. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-177078

Résumé

Se operaron 12 pacientes en forma consecutiva, de febrero de 1992 a junio de 1993, con trasplante de la válvula pulmonar autógena en posición aórtica y reconstrucción del tracto de salida del ventrículo derecho con un tubo valvulado de pericardio autólogo y prótesis de pericardio bovino del Instituto Nacional de Cardiología "Ignacio Chávez". En todos los pacientes se midieron preoperatoriamente los diámetros anulados aórtico y plmonar por ecocardiograma transtorácico. Se efectuó control con ecotransesofágico, en todos, para valorar durante el acto operatorio la función de las válvulas trasplantadas. No hubo morbimortalidad periopertoria y los pacientes no recibieron anticoagulación. La evolución de los pacientes, en general, fue satisfactora y fueron egresados del hospital previó ecocardiograma transtorácico de control. Las medidas de los diámetros anulares se correlacionaron perfectamente con las medidas durante la cirugía. Concluimos que el uso de la válvula pulmonar autógena es beneficioso para resolver el problema de la valvulopatía aórtica en pacientes seleccionados. En nuestro medio, no causa morbimortalidad más importante que el cambio valvular simple


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Valvulopathies/chirurgie , Valve aortique/chirurgie , Valve du tronc pulmonaire/chirurgie , Valves cardiaques/chirurgie
14.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 63(5): 403-6, sept.-oct. 1993. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-177064

Résumé

En nuestro estudio revisamos los expedientes de 20 pacientes sometidos a pericardietomía en el Instituto Nacional de Cardiología "Ignacio Chávez" en un periodo entre los meses de agosto de 1987 y septiembre de 1992. Se trata de 9 hombres y 11 mujeres, con edades comprendidas entre 18 y 57 años (promedio 35.8). Las causas incluyeron: derrame recidivante 5 casos, pericarditis constrictiva 4, urémica 2, síndrome pospericardiectomía 2 y otras con menor frecuencia: neoplasia 1, postraumática 1 y secundaria a radioterapia 1. El diagnóstico se realizó en base a: cuadro clínico, radiografía torácica, ecocardiografía bidimensional y cateterismo cardiaco. Todos los pacientes se sometieron a esternotomía y las resección del pericardio fue ampliada hasta el borde anterior de ambos nervios frénicos. La monitorización incluyó catéter venoso central y línea arterial en todos los casos y en 12 (60 por ciento) catéter de flotación pulmonar. Todas las intervenciones contaron con equipo de circulación extracorpórea en standby. La mortalidad operatoria fue de 1 caso, como consecuencia de bajo gasto cardiaco progresivo y falla multiorgánica en un paciente urémico. La mortalidad a 1 año se incrementó a 2 casos (10 por ciento) con la inclusión de un paciente con neoplasia cardiaca que correspondía a un rabdomiosarcoma del ventrículo izquierdo. Las complicaciones postoperatorias incluyeron: arritmias supraventriculares (10 por ciento), bloqueo incompleto de la rama derecha del haz de His 1 caso (5 por ciento), sangrado postoperatorio 1 caso (5 por ciento) y mediastinitis 1 caso (5 por ciento). El estudio anatomopatológico de 17 piezas quirúrgicas demostró: pericarditis crónica inespecífica en 6 casos (35 por ciento), fibrosis e infiltración cálcica en 3 (17 por ciento), perivasculitis crónica en 3 (17 por ciento), granulomatosis crónica en 2 (11 por ciento), pericarditis fibrinopurulenta en 2 (11 por ciento) y fibrosis hialina en uno (5 por ciento). El seguimiento a 25 meses, promedio, demostró una mejoría en la clase funcional: clase I 72 por ciento y clase II 27 por ciento. Los resultados de este estudio se correlacionan bien con los reportados en otras series. La pericarditis más común en nuestro medio sigue siendo la idiopática


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Cathétérisme cardiaque/méthodes , Épanchement péricardique/thérapie , Échocardiographie , Tumeurs du coeur/thérapie , Péricardectomie , Péricardite constrictive/thérapie , Tamponnade cardiaque/thérapie , Urémie/complications
15.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 63(4): 325-9, jul.-ago. 1993. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-177054

Résumé

Los inconvenientes técnicos y la morbi-mortalidad relacionada con dos operaciones en la reparación clásica en dos tiempos ha conducido a varios grupos de cirujanos a corregir esta enfermedad de etapas tempranas. Nosotros presentamos 19 niños con tetralogía de Fallot (T.F.) operados entre julio de 1988 y agosto de 1992: 11 hombres y 8 mujeres con edades entre 11 meses y 11 años sin cirugía previa. El cateterismo preoperatorio reveló un gradiente en resección a través de la aurícula derecha, en combinación con una arteriotomía pulmonar, con cierre de comunicación interventricular por este mismo medio. Un paciente falleció con hipertensión pulmonar severa. El resto se encontraba en buenas condiciones, en clase funcional I-II de la NYHA, sin necesidad de medicamentos, a 23.1 meses de seguimiento en promedio, con gradiente transinfundibular menor de 21 mm Hg. El ecocardiograma bidimensional demostró regurgitación pulmonar en 44.9 por ciento de los casos: sólo en 3 de ellos moderada y en ninguno severa. La reparación transatrial-transpulmonar de la T.F. evita las consecuencias hemodinámicas secundarias a la corrección transanular y ventriculotomía, preserva la función ventricular y reduce la posibilidad de falla derecha en el postoperatorio temprano. Es aplicable a muchos de estos casos incluyendo además aquellos con origen anómalo de las arterias coronarias, en especial la descendente anterior que cruza la cara anterior del ventrículo derecho


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Angiocardiographie , Échocardiographie , Tétralogie de Fallot/chirurgie
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche