Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 2 de 2
Filtre
Ajouter des filtres








Gamme d'année
1.
Reproducción ; 15(4): 206-9, dic. 2000.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-294583

Résumé

Introducción: La patología tubárica distal representa un 30 a 40 por ciento de la causas de disfunción reproductiva. Objetivos: Mostrar los resultados obtenidos con el tratamiento laparoscópico del factor tubárico distal en la paciente con esterilidad de origen tuboperitoneal. Material y Métodos: Desde el año 1996 se analizaron propectivamente pacientes sometidas a cirugía tubárica distal por laparoscopia, con esterilidad por factor tuboperitoneal. Se excluyeron del trabajo a la mujeres con baja reserva ovárica y aquellas parejas con factor masculino severo, pero se incluyeron casos de factor masculino en tratamiento médico o reproducción asistida de baja complejidad. Se realizó un seguimiento mínimo de 1 año. Resultados: Se estudiaron 123 pacientes operadas hasta marzo de 1999, con esterilidad primaria (n=84) o secundaria (n=39). Se realizaron fimbrioplastias (n=107) y salpingoneostomías (n=19). Se obtuvieron 47 embarazos (38.2 por ciento), y en 12 casos ya se verificó un segundo embarazo. La mayoría de los embarazos se obtuvieron en el primer año postoperatorio (74.5 por ciento)y en las pacientes menores de 34 años (76.6 por ciento). La tasa de embarazos ectópicos fue del 6.4 por ciento (3 casos, todos correspondientes a salpingostomías por hidrosálpinx) y la de abortos 23.4 por ciento (11 casos). En 76 casos se halló endometriosis que se trató laparoscópicamente y, en 48 casos (63.1 por ciento) con leuprolide adyuvante por 4-6 meses. De estas pacientes, 24 embarazaron, independientemente del uso adyuvante de leuprolide (p=0.8). Conclusiones: La laparoscopia operatoria permite hoy en día resolver la patología tubárica distal de una manera mínimamente invasiva, con resultados similares a la técnica convencional, en pacientes con factor tuboperitoneal


Sujets)
Humains , Femelle , Adolescent , Adulte , Grossesse , Infertilité féminine/chirurgie , Laparoscopie , Trompes utérines/anatomopathologie , Trompes utérines/chirurgie , Infertilité féminine/étiologie , Études prospectives , Résultat thérapeutique
2.
Rev. argent. radiol ; 61(2): 77-87, abr.-jun. 1997. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-204997

Résumé

Se presenta un trabajo prospectivo, según nuestro conocimiento, el primero en el país, que demuestra la experiencia de nuestro grupo en esta novedosa técnica: la histerosonografía. La histerosonografía consiste en la instilación de solución salina estéril en la cavidad uterina, como medio de contraste para evaluar dicha cavidad así como también el endometrio y la capa subendometrial. Se estudiaron 64 pacientes, 57 con éxito; de éstas últimas se realizó histeroscopia en 42. Sobre el análisis comparativo entre la histerosonografía y la histeroscopia se basó nuestra presentación y conclusiones


Sujets)
Humains , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Tumeurs de l'endomètre , Études prospectives , Chlorure de sodium , Utérus , Imagerie diagnostique/statistiques et données numériques , Imagerie diagnostique/méthodes , Hyperplasie endométriale , Hyperplasie endométriale/diagnostic , Tumeurs de l'endomètre/diagnostic , Endomètre/anatomopathologie , Hystéroscopie/statistiques et données numériques , Léiomyome , Léiomyome/diagnostic , Polypes/diagnostic , Polypes , Sensibilité et spécificité , Solution isotonique , Adhérences tissulaires , Adhérences tissulaires/diagnostic , Échographie , Utérus/anatomopathologie
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche