Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 2 de 2
Filtre
1.
Rev. chil. cir ; 55(4): 363-368, ago. 2003. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-393917

Résumé

El transplante renal constituye en este momento la mejor alternativa terapéutica para el tratamiento de la insuficiencia renal crónica terminal. El injerto proveniente de donante vivo ha demostrado tener mejor sobrevida a largo plazo que el de origen cadavérico. Uno de los factores más importantes y que diferencian un procedimiento del otro es la isquemia fría de duración corta. La disfunción post-transplante definidas en términos de necesidad de diálisis de apoyo, ha demostrado ser un factor adverso en el propósito a largo plazo. El objetivo de este trabajo fue analizar los factores que influyen en la necesidad de apoyo dialíticos. Se revisó una serie de 169 pacientes con un primer injerto de origen cadavérico. Un 25 por ciento necesitó de diálisis postoperatorio. Se compararon las dos series, con diálisis (42) y sin ella (127). Se analizaron factores tales como: edad del donante, sexo, causa de muerte, origen del donante, órganos procurados, permanencia en la UTI, equipo procurador, etcétera. Los factores que alcanzaron significación estadística fueron: donante multiorgánico versus renal exclusivo, isquemia fría menor de 20 horas y equipo que efectuó la extracción.


Sujets)
Humains , Dialyse rénale , Insuffisance rénale chronique/chirurgie , Transplantation rénale , Donneur vivant , Cadavre , Complications postopératoires , Pronostic , Études rétrospectives , Analyse de survie
2.
Rev. chil. cir ; 55(3): 244-248, jun. 2003. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-393897

Résumé

La donacion de órganos para efectuar trasplantes requiere del apoyo de todos los profesionales de la salud. Es evidente que sin donantes no hay trasplantes. Como pocas actividades de la medicina, la obtención de órganos requiere de la colaboración de todo el personal hospitalario. El objetivo de este trabajo fue conocer el grado de conocimiento que existe sobre este tema entre los profesionales sanitarios. Se efectuó una encuesta prediseñada entre médicos, enfermeras(os) y matronas, y técnicos paramédicos. Se diseñaron 14 preguntas de múltiple elección relacionadas con temas como: muerte cerebral, legislación chilena sobre el tema, negativa frente a la donación, comercio de órganos, participantes en el proceso, temores frente al tema, y otros. Se efectuaron 60 encuestas entre los grupos mencionados. El análisis de la información obtenida demuestra que a nivel de estos profesionales existe un gran desconocimiento sobre el tema. En la mayor parte de las materias abordadas, no se observa una diferencia significativa entre los grupos analizados. En aquellas en que sí se observaron diferencias, no fue posible establecer el predominio de algún grupo en particular. Aún persisten una serie de errores conceptuales acerca del tema, los cuales, de seguro, influyen en un bajo número de donantes efectivos que se obtienen en los establecimientos hospitalarios de nuestro país.


Sujets)
Humains , Mort cérébrale , Transplantation d'organe , Acquisition d'organes et de tissus/éthique , Mise au point de programmes , Donneurs de tissus , Collecte de données , Connaissances, attitudes et pratiques en santé
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche