Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 4 de 4
Filtre
Ajouter des filtres








Gamme d'année
1.
Arch. cardiol. Méx ; 94(1): 15-24, ene.-mar. 2024. tab, graf
Article Dans Anglais | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1556888

Résumé

Abstract Background: Cardiac resynchronization therapy (CRT) has been established as an effective therapy for heart failure with reduced ejection fraction. Randomized clinical trials have shown its impact on mortality and HF hospitalizations, as well as improvement of symptoms and quality of life. Objectives: Finding clinical, electrocardiographic, and echocardiographic variables that may predict the response to cardiac resynchronization therapy (CRT). Methods: We performed a single-center, observational, analytic, and retrospective study that included 102 patients with heart failure (HF) diagnosis who underwent CRT according to guideline-directed therapy from January 2010 to April 2020 in a third-level center. CRT response was defined as an improvement of New York Heart Association functional class in at least 1 category associated with a recovery of ≥ 5% in the left ventricular ejection fraction (LVEF). Results: Our study population was 102 patients of which 61 (59.8%) were men. The mean age at HF diagnosis was 54 ± 18.7 years. Ischemic heart disease was the etiology in 37 (36.3%) cases. Fifty-one (50%) patients were classified as responders. Responders had wider QRS, and lower LVEF and right ventricular fractional area change at baseline. After CRT, responders had a greater reduction of QRS duration, and improvement in LVEF, global longitudinal strain, and echocardiographic dyssynchrony parameters. Multivariate regression analysis showed that left bundle branch block (LBBB), left ventricular end-diastolic volume (LVEDV), tricuspid annular plane systolic excursion (TAPSE), and baseline difference of pre-ejection periods were predictors of a positive response to CRT in this population. Conclusions: LBBB, TAPSE, LVEDV, and pre-ejection time difference are independent variables that can predict adequate response to CRT.


Resumen Antecedentes: La terapia de resincronización cardíaca (TRC) se ha establecido como una terapia efectiva para la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida. Ensayos clínicos aleatorizados han demostrado su impacto en la mortalidad y hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca, así como la mejora de los síntomas y la calidad de vida. Objetivos: Determinar las variables clínicas, electrocardiográficas y ecocardiográficas que puedan predecir la respuesta a la terapia de resincronización cardíaca (TRC). Método: Estudio unicéntrico, observacional, analítico, retrospectivo, que incluyó 102 pacientes con diagnóstico de IC sometidos a TRC y terapia dirigida por guías, de enero de 2010 a abril de 2020, en un centro de tercer nivel. La respuesta a TRC fue definida como mejoría de la clase funcional de la New York Heart Association en al menos 1 categoría, asociado con una recuperación ≥ 5% en la fracción de expulsión del ventrículo izquierdo (FEVI). Resultados: Incluimos a 102 pacientes, 61 (59.8%) fueron hombres. El promedio de edad al diagnóstico de IC fue 54 ± 18.7 años. La cardiopatía isquémica fue la etiología en 37 (36.3%) pacientes. 51 (50%) pacientes, fueron clasificados como respondedores. Los respondedores presentaron QRS amplio, menor FEVI y menor fracción de acortamiento del ventrículo derecho al inicio del estudio. Después de la TRC, los respondedores tuvieron una mayor reducción en la duración del QRS, mejoría en la FEVI, strain longitudinal global y parámetros de disincronía ecocardiográfica. El análisis de regresión multivariado mostró que el bloqueo de rama izquierdo (BRI), el volumen telediastólico del ventrículo izquierdo (VTDVI) la excursión sistólica del plano anular tricuspídeo (TAPSE) y la diferencia basal del período expulsivo fueron predictores de respuesta positiva a TRC. Conclusiones: BRI, TAPSE, VTDVI y la diferencia basal de períodos preexpulsivos son variables independientes que predicen respuesta adecuada a TRC.

3.
Acta méd. colomb ; 24(3): 84-90, mayo-jun. 1999. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-292976

Résumé

Objetivo: evaluar el papel del óxido nítrico (NO) en el síndrome de sjögren primario (SSp) y su relación con la apoptosis tisular en glándulas salivares menores (GSM). Métodos. Las GSM correspondieron a sialoadenitis focal propia del SSp, sialoadenitis crónica (SAC) y a GSM histológicamente normales. El progreso del SSp fue evaluado mediante el puntaje por focos inflamatorios en GSM. Los niveles salivares y séricos de nitrito (NO2) fueron medidos mediante la reacción de Griess. La expresión de la óxido nitrico sintetasa tipo 2 (NOS2) y de la cistatina C (Cis-C), un inhibidor fisiológico de proteasas, fue examinada en GSM por inmunohistoquímica, y analizada de manera semicuantitativa. La apoptosis tisular fue evaluada determinando la fragmentación del ADN mediante la incorporación de nucleótidos marcados. Resultados. Los niveles de NO2 en saliva fueron mayores en pacientes con SSp (n=17) que en controles sanos (n=17) (71.1ñ20.6 vs 3.7 uM, p=0.02), mientras que en suero fueron similares (22.3ñ3.8 vs 17ñ1.4 uM). En el infiltrado inflamatorio la expresión de NOs2 fue mayor en pacientes con SSp que con SAC (n=4) (94 por ciento vs 7 por ciento). La NOS2 fue observada también en células epiteliales canaliculares, células acinares y fibroblastos de pacientes (SSp y SAC), y de controles normales (n=5). En GSM de pacientes con SSp la expresión de NOS2 fue mayor en aquellas con focos inflamatorios <4(78 por ciento vs 17 por ciento, p=0.04) y con menor número de células apoptóticas en el inflitrado inflamatorio (0.6ñ0.2 vs 1.66ñ0.3, p=0.02). La expresión de Cls-C fue observada en los tres grupos estudiados, principalamente en células epiteliales canaliculares, en algunos plasmocitos y células acinares de pacientes con SSp. No se observó asociación entre la expresión de Cls-C y la apoptosis tisular. Conclusión. Este estudio confirma el aumento de la síntesis de NO en el SS primario, producido localmente en el sitio inflamatorio, principalamente durante las fases tempranas de la enfermedad, y sugiere su participación en el bloqueo de la apoptosis linfocitaria, la cual no es regulada por la Cis-C. el mecanismo de esta inhibición apoptótica podría estar asociada a la S-nitrosilación de caspasas


Sujets)
Humains , Apoptose/physiologie , Lymphocytes/immunologie , Monoxyde d'azote/immunologie , Monoxyde d'azote/toxicité , Syndrome de Gougerot-Sjögren/diagnostic , Syndrome de Gougerot-Sjögren/physiopathologie , Syndrome de Gougerot-Sjögren/immunologie
4.
Acta méd. colomb ; 23(6): 322-33, nov.-dic. 1998. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-293005

Résumé

Objetivo: evaluar la prevalencia de la artritis reumatoidea (AR) en la población afrocolombiana de Quibdó ( 110.000 habitantes) y estudiar sus características clínicas, radiológicas e inmunogenéticas. Métodos. Un estudio de incidencia hospitalaria (IH) durante 1995 y de prevalencia de período (PP) durante 1996 fue realizado en el Hospital Regional de Quibdó. Las características clínicas y radiológicas (método de Sharp) de los pacientes de Quibdó fueron comparadas con las de pacientesa mestizos de medellín. Los anticuerpos antiqueratina (AKA) se determinaron por inmunofluorescencia indirecta en esófago de rata, el factor reumatoideo total e IGA (FRIgA) se determinaron por turbimetría y ELISA respectivamente. La tipificación de los genes HLA-DRB1, DRB3,-DRB4, -DRB5 y -DQB1, en pacientes y controles de Quibdó, se realizó mediante la técnica de reacción en cadena de la polimerasa con cebadores de secuencia específica (PCR-SSP). Resultados: La IH fue de 0.065 casos por 1.000 personas al año. En dieciocho pacientes se diagnosticó la ER (PP: 0.01 por ciento, IC 95 por ciento: 0.008-0.02). No se observaron diferencias significativas en las características clínicas ni en la presencia de AKA y FRIgA entre pacientes de Quibdó y de Medellín (N=56). Los pacientes de Quibdó presentaron una enfermedad significativamente menos erosiva que los de Medellín (erosiones en pies 0 por ciento vs 72 por ciento, p=<0.001, índice de erosiones en manos: 7.7 +/-2 vs 22 +/-3.5, p=0.03). No se observaron correlaciones antre AKA o factor reumatoideo (total e IgA) y la progresión de la AR en los pacientes de Quibdó, ni tampoco una asociación con los alelos evaluados. Conclusión: La AR en la población afrocolombiana de Quibdó es rara y cuando se presenta es menos severa que en los pacientes mestizos. No se asocia a genes HLA-DRB ni DQB1, ni su gravedad a la presencia del factor reumatoideo o de los AKA.


Sujets)
Humains , , Polyarthrite rhumatoïde/diagnostic , Polyarthrite rhumatoïde/épidémiologie , Polyarthrite rhumatoïde/étiologie
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche