RÉSUMÉ
Resumen Esta revisión narrativa incluye estudios publicados sobre métodos de clasificación de mortinatos y su eficiencia para identificar la infección bacteriana ascendente (IBA) como causa de muerte fetal (MF), mediante búsqueda en PubMed, Cochrane, Embase, ScienceDirect, Wiley Online Library, Scielo. Muchos niños mueren antes de nacer en todo el mundo y no se ha logrado reducir la MF porque los métodos empleados no han sido los adecuados y porque no se diagnostica la IBA, la causa más frecuente de MF en un hospital público de Chile. Los sistemas que utilizan los datos clínicos, de laboratorio y estudio placentarios, INCODE, CORM, son los más eficientes para identificar la IBA como origen de la MF. Se ha demostrado que los marcadores específicos de infección/inflamación placentaria, corioamnionitis histológica/funisitis aguda son de mayor eficiencia para diagnosticar la IBA que la autopsia fetal, que el cultivo de líquido amniótico es más eficiente que el cultivo de la placenta para detectar invasión microbiana de la cavidad amniótica y que la muestra de sangre de cordón es eficiente para el diagnóstico etiológico de la infección. El conocimiento de la IBA como causa inicial de MF, ayuda a elaborar guías y normas de prevención de la MF por esta condición.
Abstract This narrative review includes published studies of stillbirth classification methods and their efficiency in identifying ascending bacterial infection (ABI), as a cause of fetal death (FD), by searching PubMed, Cochrane, Embase, ScienceDirect, Wiley Online Library, Scielo. Many children die before birth around the world and it has not been possible to reduce FD because the methods used have not been adequate and because ABI, the most frequent cause of FD in a public hospital in Chile, is not diagnosed. Systems using clinical, laboratory and placental study data, INCODE, CORM, are more efficient in identifying ABI as the origin of FD. Specific markers of infection/placental inflammation, histologic chorioamnionitis/acute funitis have been shown to be more efficient in diagnosing ABI than fetal autopsy, that amniotic fluid culture is more efficient than placental culture for detect microbial invasion of the amniotic cavity and that the cord blood sample is efficient for the etiological diagnosis of the infection. The knowledge of the ABI as the initial cause of FD helps to develop guidelines and norms for preventing FD due to this condition.
Sujet(s)
Humains , Femelle , Grossesse , Infections bactériennes/diagnostic , Mort foetale/étiologie , Placenta , Cause de décès , Liquide amniotique , LaboratoiresRÉSUMÉ
RESUMEN Introducción: La muerte fetal (MF) es el principal contribuyente de la mortalidad perinatal. Objetivo: Analizar la eficiencia del método de clasificación de mortinatos, condición obstétrica relevante de la MF (CORM). Métodos: Estudio cohorte retrospectivo, de las MF ocurridas en la Maternidad del Hospital San Borja Arriarán durante 10 años. Los datos provienen de los informes de las auditorías de mortinatos. Se aplicó el método de clasificación CORM, que usa la biopsia placentaria, los datos clínicos y de laboratorio analizados por un obstetra y un patólogo. Resultados: Ocurrieron 56.130 nacimientos y 479 MFs. Tasa de MF, 8.5 por 1000 nacimientos. Se identificaron el 93.5% de las condiciones obstétricas de MF y 6.5% fueron inexplicables. Las más frecuentes fueron: infección bacteriana ascendente (IBA) 24.9%, anomalía congénita 18.0%, y patología placentaria 14.0%. La restricción del crecimiento fetal intrauterino (RCIU) se presentó en el 49.7% de los mortinatos, la mayoría 93.7%, fue secundaria a condición obstétrica primaria. La asfixia durante el parto fue el 0.8% de los mortinatos y se presentó en embarazos de término. El parto prematuro (PP) representó el 80% de los casos de MF. La condición más frecuente asociada con PP fue IBA (38.5% y 38.2% de las MF menores de 30 semanas y menores de 1000 gramos respectivamente). Conclusiones: El método clasificación de mortinatos CORM, es más eficiente que los métodos convencionales en detectar la causa de MF porque identifica la mayoría de las condiciones obstétricas responsables de la MF. Es reproducible, requiere estudio histopatológico de la placenta y no de autopsia fetal. Permite elaborar guías de prevención por causa.
SUMMARY Introduction: Stillbirth is the main contributor to perinatal mortality. Aim: To analyze the efficiency of the method for classification of fetal death (FD), "obstetric condition relevant to the death (OCRD). Methods: Retrospective cohort study of the FD that occurred in the Maternity Hospital of San Borja Arriarán for ten years. The data comes from the reports of the stillborn audits. We applied the classification method OCRD, which uses placental biopsy, clinical and laboratory data analyzed by a single obstetrician and a single pathologist. Results: 56,130 births and 479 FD occurred. FD rate, 8.5 per 1000 births. We identified 93.5% of the obstetric conditions of FD and 6.5% were unexplained. The most frequent were: ascending bacterial infection (ABI) 24.9%, congenital anomaly 18.0%, and placental pathology 14.0%. The intrauterine fetal growth restriction (IUGR) was present in 49.7% of the stillbirths, the majority 93.7%, was secondary to primary obstetric condition. Asphyxia during delivery was 0.8% of the stillbirths and occurred in term pregnancies. Preterm birth (PB) represented 80% of FD cases. The most frequent condition associated with PB was ABI (38.5% and 38.2% of the FD less than 30 weeks and less than 1000 grams respectively). Conclusions: The OCRD stillbirth classification method is more efficient than conventional methods in detecting the cause of MF because it identifies most of the obstetric conditions responsible for FD. It is reproducible, requires histopathological study of the placenta and not fetal autopsy. It allows developing guidelines of prevention for cause.
Sujet(s)
Humains , Femelle , Grossesse , Classification/méthodes , Mortinatalité , Mort foetale , Études rétrospectives , Âge gestationnel , Mortalité foetaleRÉSUMÉ
Se presentan 4 casos de muerte fetal en pacientes obesas con embarazos de término, con hallazgos placentarios variados, que sugieren insuficiencia placentaria, que podrían estar asociados a la obesidad. Esta afirmación se basa en evidencias recientes que demuestran que la obesidad por intermedio de la disminución de los mediadores como apelina, leptina, reguladores del tono vascular placentario y de otros reguladores de la angiogénesis, alteran la función placentaria especialmente en embarazos de término y podrían estar implicados con inadecuado crecimiento fetal y con resultados adversos asociados con la obesidad. Comunicamos un mecanismo inusualmente descrito relacionado posiblemente con la obesidad y con resultado desfavorable del embarazo.
We present 4 cases of fetal death in obese pregnant women with term pregnancies, with several placental findings suggesting placental insufficiency, that could be associated with obesity. According to recent evidence obesity could be associated with inadequate fetal growth and adverse outcomes especially at term pregnancies, through the decrease of mediators such as apelin, leptin, regulators of placental vascular tone and other regulators of angiogenesis altering placental function. We report a rarely described mechanism possibly related to obesity and unfavorable outcome of pregnancy.
Sujet(s)
Humains , Femelle , Grossesse , Insuffisance placentaire/diagnostic , Mort foetale/étiologie , Obésité maternelle/complicationsRÉSUMÉ
Objetivo: Determinar la eficacia del cerclaje cervical profiláctico en pacientes con embarazos únicos, cérvix >25 mm e historia de nacimientos prematuros espontáneos, asociados con infección bacteriana ascendente (IBA). Métodos: Estudio clínico en pacientes con embarazos únicos y partos prematuros y/o abortos de 2° trimestre espontáneos previos, sin partos de término, asociados con IBA. Se incluyeron los casos con longitud cervical de >25 mm al ingreso. Se comparó el cerclaje cervical hecho en pacientes derivadas antes de las 20 semanas, con el manejo expectante en mujeres enviadas después de esta edad gestacional y que mantuvieron longitud cervical >25 mm durante los controles. Se excluyeron embarazadas con cérvix <25 mm al ingreso del estudio, con acortamiento cervical <25 mm durante el manejo con conducta expectante y mujeres con nacimientos prematuros previos sin histología placentaria. Resultados: Se incluyeron 51 pacientes, 23 con cerclaje y 28 sin cerclaje. El cerclaje cervical profiláctico, redujo significativamente la frecuencia del nacimiento prematuro <37semanas (4,3 por ciento vs 35,7 por ciento), <34 semanas (4,3 por ciento vs 28,6 por ciento) y la corioamnionitis histológica (4,3 por ciento vs 32,1 por ciento), OR (IC95 por ciento) 0,08 (0,09-0,70), 0,11(0,01-0,99) y 0,01 (0,010,83), respectivamente. Conclusiones: En pacientes con nacimientos prematuros previos asociados con IBA, embarazo único y longitud cervical >25 mm, el cerclaje profiláctico, reduce la frecuencia del nacimiento prematuro <37 y <34 semanas y de la corioamnionitis histológica.
Aims: Determine the effectiveness of prophylactic cerclage in women with singleton pregnancies, cervix >25 mm and a history of spontaneous premature deliveries associated to ascending bacterial infection (ABI). Methods: Women with singleton pregnancies and history of preterm births, with no full term deliveries, associated to ABI. Cases with >25 mm cervical length at admission were included. Cervical cerclage performed on patients derived before 20 weeks of pregnancy was compared to the expectant management of women submitted at a later gestational stage with sustained cervical length of >25 mm. Pregnant women with <25 mm cervix at referral, with cervical shortening <25 mm at expectant management, and women with previous preterm birth without placental histology were excluded. Results: 51 patients were included, 23 with cerclage and 28 without cerclage. Prophylactic cerclage significantly reduced the frequency of premature birth <37 weeks, 4.3 percent vs 35.7 percent and <34 weeks, 4.3 percent vs 28.6 percent and histologic chorioamnionitis 4.3 percent vs 32.1percent (9/28), OR (95 percent CI) 0.08 (0.09-0.70), 0.11(0.01-0.99) and 0.01 (0.01-0.83), respectively. Conclusions: In patients with preterm births associated to ABI, singleton pregnancy and cervical length >25 mm, prophylactic cerclage reduces the frequency of premature delivery <37 and <34 weeks as well as histologic chorioamnionitis.
Sujet(s)
Nouveau-né , Cerclage cervical , Col de l'utérus/anatomopathologie , Infections bactériennes/prévention et contrôle , Travail obstétrical prématuré/prévention et contrôle , Poids de naissance , Chorioamnionite/anatomopathologie , Mortalité Néonatale Précoce , Âge gestationnel , Âge maternel , Issue de la grossesseRÉSUMÉ
Objetivo: Conocer la mortalidad perinatal del parto prematuro y los factores de riesgo asociados, usando los datos perinatales clínicos, los resultados de laboratorio y los hallazgos patológicos del feto, neonato y placenta. Métodos: Estudio retrospectivo, cohorte de 407 nacimientos prematuros, únicos, entre 22.0 y 34.0 semanas de gestación. Se estudiaron las muertes fetales y neonatales hasta los 7 días de vida. Fallecieron 122 niños (64 muertes fetales y 58 neonatales), 78 tuvieron autopsia. Resultados: La mortalidad perinatal fue de 30 por ciento (122/407). El 71 por ciento (87/122) de las muertes ocurrieron antes de las 30 semanas y el 81 por ciento (99/122) en nacidos con peso menor de 1500 gramos. Las principales causas de muerte perinatal según el factor asociado con el parto prematuro fueron: infección bacteriana ascendente (IBA) 41 por ciento (50/122), anomalía congénita 20 por ciento (24/122) e hipertensión arterial 12 por ciento (15/122). Los factores de riesgo de muerte perinatal, identificados mediante análisis de regresión logística, fueron: edad gestacional al parto (p<0,001), anomalía congênita (p<0,001), IBA (p=0,02) e hipertensión arterial (p=0,03). Las principales causas de muerte perinatal fueron: hipoxia (aguda o crónica) 28 por ciento, infección congénita 23 por ciento (preferentemente neumonía 18 por ciento), desprendimiento prematuro de placenta con hipoxia y shock hipovolémico 18 por ciento, anomalía congénita 18 por ciento y síndrome hipertensivo con hipoxia aguda o crónica 7 por ciento. Conclusiones: Entre las 22 y 34 semanas de gestación, el parto prematuro por IBA fue la causa más frecuente de muerte perinatal, la edad gestacional al parto fue el principal factor de riesgo de mortalidad y la hipoxia fue la causa más frecuente de muerte.
Aim: To determine perinatal mortality of premature birth and the risk factors associated using perinatal clinical data, laboratory results and histopathological fetal, neonatal and placental findings. Methods: Retrospective cohort study of 407 preterm single births at 22.0-34.0 weeks gestation. Fetal and neonatal deaths until 7 days of life were studied. One hundred and twenty two children died (64 fetal deaths and 58 neonatal deaths), 78 had autopsy. Results: Perinatal mortality was 30 percent (122/407). Of total deaths, 71 percent (87/122) occurred before 30 weeks gestation and 81 percent (99/122) occurred in very low birth weight infants (<1500 g). The main causes of perinatal mortality according to associated factors for premature birth were: ascending bacterial infection (ABI) 41 percent (50/122), congenital anomalies 20 percent (24/122) and hypertension 12 percent (15/122). Risk factors for perinatal mortality, identified by logistic regression analisis were: births at gestational age p<0.001, congenital anomalies p<0.001, ABI p=0.02 and hypertension p=0.03. The major causes of perinatal death were: hypoxia produced by diverse conditions (acute or chronic) 28 percent, congenital infections 23 percent (mostly congenital pneumonia 18 percent), abruptio placentae with hypoxia and hypovolemic shock 18 percent, congenital anomalies 18 percent and hypertensive syndrome with acute or chronic hypoxia 7 percent. Conclusions: In gestations between 22.0-34.0 weeks, premature birth caused by ABI was the most important cause of perinatal death, gestational age at birth was identified as the major risk factor for mortality and hypoxia the main cause of death.
Sujet(s)
Grossesse , Travail obstétrical prématuré , Mortalité périnatale , Poids de naissance , Cause de décès , Chili , Mortalité foetale , Âge gestationnel , Hôpitaux publics , Deuxième trimestre de grossesse , Troisième trimestre de grossesse , Études rétrospectives , Facteurs de risqueRÉSUMÉ
Tumor lesions of the hand in children have different features than those found in adults. Objective: To identify the type and behavior of tumors and pseudotumors in hands of patients younger de 16 years of age. Material and Method: A retrospective and descriptive study of patients younger 16 years of age, operated (in a period of 10 years), with the diagnosis of tumor in any segment of the hand, through clinical records revision, images and anatomopathologic study was done. Patients operated because of an acute infection, or foreign body reaction were not included. Results: The 77 children studied had 82 lesions located in fingers, metacarpal zone and wrist: 50 percent of them were synovial cyst, 26 percent were of soft tissue origin (mostly of vascular origin). Three tumors affected the axis or growth of a finger and two condromas presented as a fracture in a pathologic bone. One myofibroma, one osteobastoma and 6 synovial cyst relapsed and were reoperated. No malignant lesions were found. Conclusion: Tumoral and pseudotumoral lesions of the hand in children are less frequent than in adults. Usually they are benign, although some of them have a tendency to relapse or may affect the physis to the phalanx or metacarpals.
Las características de las tumoraciones de las manos en niños son diferentes a las de los adultos. Objetivo: Identificar el tipo de comportamiento de los tumores y seudotumores en manos de menores de 16 años. Material y Método: Estudio retrospectivo y descriptivo de pacientes menores de 16 años, operados (en un período de 10 años), con el diagnóstico de tumoración en algún segmento de de la mano, mediante la revisión de fichas, imagenología y estudio anatomopatológico. No se incluyó a los pacientes que fueron operados por infección aguda o reacción evidente a cuerpo extraño en la mano. Resultados: Los 77 niños estudiados tenían 82 lesiones, ubicadas en dedos, metacarpo y muñeca; de las cuales el 50 por ciento fueron quistes sinoviales, 26 por ciento tumoración de origen óseo (principalmente osteocondromas y condromas) y 24 por ciento tumoración de partes blandas (generalmente de origen vascular). Tres tumores afectaron el eje o el crecimiento del dedo y dos condromas debutaron con fractura en hueso patológico. Un miofibroma, un osteoblastoma y 6 quistes sinoviales recidivaron y necesitaron nuevas cirugías. No hubo lesiones malignas. Conclusiones: Las lesiones tumorales y seudotumorales de la mano en niños son menos frecuente que en adultos. Habitualmente son benignas aunque, algunas dan problemas por su tendencia a recidivar o porque pueden afectar la fisis de las falanges o metacarpianos.
Sujet(s)
Humains , Mâle , Adolescent , Femelle , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Enfant , Main/chirurgie , Main/anatomopathologie , Tumeurs osseuses/chirurgie , Tumeurs osseuses/épidémiologie , Orthopédie/statistiques et données numériques , Évolution Clinique , Études de suivi , Tumeurs osseuses/anatomopathologie , Études rétrospectivesRÉSUMÉ
Placental mesenchymal dysplasia (PMD) is a rare placental anomaly characterized by placentomegaly and grapelike vesicles resembling a molar placenta by ultrasound. A clinical case is presented and we will discuss the differential diagnosis, possible associations and perinatal management.
La displasia mesenquimatosa de la placenta es una anormalidad rara de la placenta caracterizada por una placenta grande con dilataciones quísticas similares a una mola parcial a la ultrasonografía. Se presenta un caso clínico y se discutirá el diagnóstico diferencial, posible asociaciones y manejo perinatal.
Sujet(s)
Humains , Femelle , Grossesse , Nouveau-né , Adulte , Maladies du placenta , Échographie prénatale , Diagnostic différentiel , Maladies du placenta/diagnostic , Maladies du placenta/anatomopathologie , Môle hydatiforme/diagnostic , Issue de la grossesseRÉSUMÉ
Objetivos: Conocer frecuencia y factores de riesgo del absceso tuboovárico (ATO), complicaciones y costos del tratamiento. Método: Estudio retrospectivo de 64 pacientes operadas con el diagnóstico de ATO. Las pacientes se manejaron con criterio médico-quirúrgico: uso de antibióticos y cirugía en casos de peritonitis difusa, fiebre persistente con masa palpable y masa anexial mayor de 6 cm sin fiebre. Se evaluaron en fertilidad futura y en complicaciones: infección y dehiscencia de herida operatoria, reoperación por ATO residual, lesión intestinal, lesión vesical y complicaciones médicas. Resultados: El ATO representó el 73,6 por ciento de los casos hospitalizados por enfermedad inflamatoria pélvica, con frecuencia de 1,5 casos por mes y 17,2 por ciento de actinomicosis. La edad media de las pacientes fue 40,5 años. El dispositivo intrauterino (DIU) se asoció con ATO en 84,4 por ciento de los casos, 94,4 por ciento sin control y con media de uso de 10,2 años. El ATO unilateral fue el más frecuente (57,8 por ciento) y la anexectomía unilateral la operación más común. El 17,2 por ciento de las pacientes presentaron complicaciones y el 85,9 por ciento quedaron con infertilidad. El costo total de los 64 casos fue $86.331.713 (UF 3.788), con una media de $1.348.933 (UF 59,2). Conclusión: Existe un aumento de la frecuencia del ATO y de la actinomicosis pélvica, con incremento consiguiente de la infertilidad y de los costos, asociados al uso de DIU, sin control y por tiempo prolongado.
Objective: To determine frequency and risk factors of tuboovarian abscess (TOA) and observe complications, fertility damages and surgical costs of medical-surgical treatment. Method: Retrospective study in 64 patients operated with TOA diagnosis. Patients were managed with medical-surgical treatment: use of antibiotics and then surgery in cases of peritonitis diffuse, persistent fever with palpable mass and adnexial mass greater than 6 cm without fever. They were evaluated in future fertility and complications: infection and of surgical wound dehiscence, reoperation by residual TOA, intestinal injury, bladder injury and medical complications. Results: The TOA accounted for 73.6 percent of hospitalized cases of pelvic inflammatory disease (PID), 1.5 cases per month and 17.2 percent of actinomycosis. The mean age of patients was 40.5 years. The intrauterine device (IUD) was associated with TOA in 84.4 percent of cases, 94.4 percent uncontrolled and with a 10.2 years mean use. The unilateral TOA was the most frequent (57.8 percent) and the unilateral anexectomy the most common operation. The 17.2 percent of patients presented complications and 85.9 percent remained infertile. These results showed an increase compared with those obtained in the series published in 1993. The total cost of the 64 cases was $86.331.713 (UF 3.788), with a mean of $1.348.933 (UF 59.2). Conclusion: There is an increased frequency of the TOA and of pelvic actinomycosis, with consequent increase of infertility and costs associated with the uncontrolled and long-term use of IUD.
Sujet(s)
Humains , Adolescent , Adulte , Femelle , Adulte d'âge moyen , Maladies des trompes de Fallope/économie , Maladies des trompes de Fallope/épidémiologie , Maladies des trompes de Fallope/thérapie , Maladies ovariennes/économie , Maladies ovariennes/épidémiologie , Maladies ovariennes/thérapie , Abcès/complications , Actinomycose/complications , Chili/épidémiologie , Maladies des trompes de Fallope/étiologie , Maladies ovariennes/étiologie , Hôpitaux publics , Dispositifs intra-utérins , Études rétrospectives , Facteurs de risqueRÉSUMÉ
Background: Microbial invasion of amniotic cavity occurs in 30 to 50percent of patients with premature membrane rupture. Aim: To determine the outcomes associated with microbial invasion of the amniotic cavity (MIAC) in patients with preterm premature rupture of membrane (pPROM). Patients and methods: One hundred thirty four patients with preterm pPROM between 24 and 34 weeks of pregnancy, without clinical infection or labor, were studied. Cultures were obtained by transabdominal amniocentesis from the amniotic fluid and the lower genital tract. Four groups of MIAC were observed: MIAC1: due to S. agalactiae, F. nucleatum or H. influenzae as only etiologic agents, MIAC2: due to other bacteria, alone or mixed, MIAC3: due to U. urealyticum as only etiologic agent, MIAC0: No MIAC and no infection of the lower genital tract. Study patients received antibiotics and were managed expectantly until 35 weeks unless clinical chorioamnionitis developed or an amniotic fluid culture returned positive for S. agalactiae, F. nucleatum or H. influenzae. Results: Ninety six patients were enrolled: MIAC1 (n=11), MIAC2 (n=30), MIAC3 (n=19) and MIAC0 (n=36). Clinical chorioamnionitis was more common in patients with MIAC1 than those with MIAC3 (p<0.01) and those without infection (p<0.001). The admission to delivery interval was shorter in patients with MIAC1 (2.8 days) than those with MIAC3 (10.1 days, p<0.05) and those without infection (18 days, p<0.001). Delivery within 48 h and within 7 days of admission were also more frequent in patients with MIAC1 than in patients with MIAC3 (p<0.05) or those without infection (p<0.001). Newborns to mothers with MIAC1 had a higher frequency of infection (36percent), asphyxia (36percent), admission to neonatal ICU (100percent) and death (46prcent) than those of mothers with MIAC3 and those without infection. Birth weight was also significantly lower. Histological chorioamnionitis was more common in patients with MIAC1 than in patients with MIAC3 and those without infection. The rate of funisitis was higher in patients with MIAC1 than those without infection. Conclusions: In patients with preterm PROM, microbial invasion of the amniotic cavity by S. agalactiae, F. nucleatum or H. influenzae is associated with high frecuency of adverse maternal and neonatal outcomes and neonatal death.
Sujet(s)
Adolescent , Adulte , Humains , Femelle , Grossesse , Nouveau-né , Liquide amniotique/microbiologie , Placenta/microbiologie , Placenta/anatomopathologie , Rupture prématurée des membranes foetales/microbiologie , Rupture prématurée des membranes foetales/traitement médicamenteux , Travail obstétrical prématuréRÉSUMÉ
Objetivo: Conocer la causa de muerte fetal, mediante antecedentes clínicos maternos, análisis de los hallazgos de la autopsia fetal y estudio de la placenta. Material y Método: Se analizaron retrospectivamente 299 muertes fetales ocurridas entre las 22 y 42 semanas de gestación en un período de 5 años. Se incluyeron 279 casos con estudio histopatológico de la placenta y autopsia fetal. Se hizo la siguiente clasificación de causas primarias de muerte fetal: 1) Hipoxia fetal extrínseca, incluye asfixia aguda y shock: a) patologías placentarias, b) patologías del cordón umbilical, c) enfermedades maternas, d) causas no determinadas. 2) Anomalías congénitas. 3) Infecciones ascendentes. 4) Traumatismo del parto. 5) Hidrops fetal. No se clasificaron fetos macerados o placentas con alteraciones involutivas. Se establecieron tres grupos según la edad gestacional en que ocurrió la muerte fetal: 22-29 semanas, 30-36 semanas y 37-42 semanas. Resultados: Se conoció la causa de muerte fetal en 79,2 por ciento de los casos. Las causas más frecuentes fueron hipoxia fetal extrínseca 43,5 por ciento: insuficiencia placentaria 9,0 por ciento, hipertensión arterial 8,6 por ciento, desprendimiento placentario 6,1 por ciento, infarto placentario 5,7 por ciento y patología del cordón umbilical 4,3 por ciento. Anomalías congénitas 16,5 por ciento, infección bacteriana ascendente 16,1 por ciento, traumatismo del parto 2,2 por ciento e hidrops fetal 1,4 por ciento. Causa desconocida 20,8 por ciento . En gestaciones < de 30 semanas las principales causas fueron: infección ascendente 33,3por ciento, patología placentaria 17,7 por ciento y anomalías congénitas 15,6 por ciento. Entre las 30 y 36 semanas de gestación las principales causas fueron: patología placentaria 34,8 por ciento, anomalías congénitas 24,1 por ciento e hipertensión arterial 10,7 por ciento. En gestaciones entre 37 y 42 semanas las principales causas fueron: patología placentaria 19,7 por ciento, embarazo postérmi...
Sujet(s)
Humains , Femelle , Grossesse , Cause de décès , Mort foetale/épidémiologie , Mort foetale/étiologie , Mort foetale/anatomopathologie , Autopsie , Hypoxie/complications , Traumatismes néonatals , Malformations , Maladies transmissibles/complications , Âge gestationnel , Anasarque foetoplacentaire , Placenta/anatomopathologie , Études rétrospectivesRÉSUMÉ
Objetivo: Evaluar la utilidad del Doppler de la arteria umbilical (AU) para predecir invasión microbiana de la cavidad amniótica (IMCA), funisitis y resultado adverso neonatal (RA) en pacientes con rotura prematura de membranas de pretérmino (RPMPT). Métodos: Se estudian 80 embarazadas entre 24 y 34 semanas de gestación con diagnóstico de rotura prematura de membranas. Se excluyeron embarazadas con condiciones materno-fetales severas que pudiesen alterar el resultado perinatal. Todas tuvieron ultrasonografía para biometría fetal y Doppler de la arteria umbilical dentro de una semana del nacimiento y microbiología de líquido amniótico. Se creó una variable compuesta que incluyó morbilidad neonatal severa, secuelas o muerte neonatal. Las pacientes recibieron antibióticos, esteroides y manejo expectante hasta las 35 semanas. IMCA se definió por el cultivo positivo del líquido amniótico; funisitis por la presencia de leucocitos polimorfonucleares en la pared de los vasos umbilicales o gelatina de Warthon. Se usaron análisis de curva ROC y tablas de contingencia para el cálculo estadístico. Resultados: Se incluyeron 68 pacientes. El RA compuesto se presentó en 19,4 por ciento. Los fetos que desarrollaron RA tuvieron relación S/D de AU, significativamente más alta que los fetos con resultado bueno (RB) (65,6±30,9 vs 30,0±20,4 p<0,001), así como también más alta proporción de valores de la relación S/D de la AU sobre el percentil 90 (30,8 por ciento vs 0 por ciento, respectivamente, p<0,0001). No hubo diferencias en la relación S/D de la AU en los grupos con y sin IMCA y con o sin funisitis. Fetos con relación S/D de la AU con percentil >41 tuvieron significativo más alto riesgo de RA que fetos con percentil < 41 (odds ratio: 15,7; 95 por ciento CI 2,73-118; p<0,001), con sensibilidad de 85 por ciento, tasa de falso-positivo de 56 por ciento, especificidad de 74 por ciento y falso negativo de 5 por ciento. Conclusiones: En la RPMPT, la relación S/D de la AU, predice...
Sujet(s)
Adolescent , Adulte , Humains , Femelle , Grossesse , Nouveau-né , Artères ombilicales , Chorioamnionite , Fluxmétrie laser Doppler , Rupture prématurée des membranes foetales/diagnostic , Rupture prématurée des membranes foetales/microbiologie , Vitesse du flux sanguin , Col de l'utérus/microbiologie , Maladies néonatales/microbiologie , Faux négatifs , Faux positifs , Liquide amniotique/microbiologie , Troisième trimestre de grossesse , Placenta/anatomopathologie , Courbe ROC , Vagin/microbiologie , Vaginose bactérienne/diagnosticRÉSUMÉ
Objetivos: Analizar los resultados histopatológicos encontrados en el aborto espontáneo entre 12 y 22 semanas de gestación y su relación con los correspondientes antecedentes obstétricos y clínicos, para determinar los factores causantes. Métodos: Se estudiaron retrospectivamente cuatrocientas seis pacientes con aborto espontáneo entre 12 y 22 semanas de gestación ocurridos durante 1 año. Se incluyeron cientonueve casos con estudio histopatológico de los anexos ovulares y/o del feto. El aborto se clasificó: a) según ultrasonografía en: aborto con feto vivo, aborto con muerte fetal y restos de aborto y b) según edad gestacional (semanas) en tres grupos: A) entre 12 y 14,6, B) entre 15 y 18,6 y C) entre 19 y 22. Se analizaron antecedentes ginecoobstétricos: aborto recurrente (pérdida reproductiva recurrente consecutiva), embarazo con dispositivo intrauterino y antecedentes clínicos del aborto: deprendimiento placentario, infección ovular y huevo roto. Los hallazgos histopatológicos se clasificaron en: 1) lesiones inflamatorias, 2) lesiones placentarias no inflamatorias, 3) síndromes malformativos, 4) hidrops fetal y 5) alteraciones placentarias involutivas. Resultados: Las cientonueve pacientes tuvieron las siguientes lesiones histológicas: Inflamatorias 56% (corioamnionitis 53,2%), funisitis 24,8%, perivellositis 21,1%, vellositis 3,7%, deciduitis 8,3% y síndrome de infección del saco amniótico: 13,9%). Síndromes malformativos: 11%. Placentarias no inflamatorias: 7,3%. Hidrops fetal: 4,6%. Existieron alteraciones involutivas en el 14,7% de los abortos y no se encontraron lesiones en el 10,1% de los casos. Se identificaron lesiones en el 75,2% de los abortos. Más frecuentes en los abortos con feto vivo 83,6%, en comparación con los restos de aborto 68,4% y con el aborto con muerte fetal 65,7%, p< 0,05. Lesiones encontradas. Según edad gestacional: en el grupo A (corioamnionitis 29,7%, perivellositis 18,9%, síndromes malformativos 13,5%), en el grupo B (corioamnionitis 63,9%, funisitis 33,3%, perivellositis 22,2%) y en el grupo C (corioamnionitis 66,7%, funisitis 33,3%, síndrome de infección del saco amniótico 25%). Según ultrasonografía: con feto vivo (inflamatorias preferentemente), con feto muerto (inflamatorias, placentarias no inflamatorias, síndromes malformativos)...
Sujet(s)
Femelle , Grossesse , Avortement spontané/étiologie , Avortement spontané/anatomopathologie , Maladies du placenta , Deuxième trimestre de grossesse , Facteurs de risqueRÉSUMÉ
En un estudio retrospectivo de autopsias perinatales efectuadas durante 11 años en el Hospital Sam Borja Arriarán, se encontró 33 casos de hidrops fetal no inmunológico, correspondiendo al 1,83 por ciento de las autopsias perinatales; la incidencia fue de 1 caso por cada 3.624 nacidos vivos. Entre las etiologías destacan las causas infecciosas y las anormalidades genéticas o cromosómicas, ambas con un 27,3 por ciento cada una; en un 15,2 por ciento se encontró algún trastorno del embarazo, especialmente gestaciones múltiples y no hubo casos idiopáticos. En todos se observó anemia severa y marcada eritropoyesis extramedular. En un 58 por ciento de los casos hubo hipoplasia pulmonar y en un 31 por ciento hipoplasia renal. La placenta estuvo aumentada de tamaño en el 100 por ciento de los casos estudiados. Entre los mecanismos implicados en la génesis del estado hidrópico están la anemia crónica, la hipoproteinemia y la insuficiencia cardíaca
Sujet(s)
Humains , Femelle , Grossesse , Nouveau-né , Adolescent , Adulte , Anasarque foetoplacentaire/étiologie , Poids de naissance , Mort foetale/étiologie , Âge gestationnel , Anasarque foetoplacentaire/microbiologie , Complications infectieuses de la grossesse , Syndrome de Down/complications , Syndrome de Turner/complications , Échographie prénatale/méthodes , Maladies virales/complicationsRÉSUMÉ
Una niña de 12 meses de edad fue traída a consultar a causa de una gran masa abdominal palpable, pseudopubertad precoz y aumento significativo de los estrógenos totales en el suero, producidas por un tumor ovárico que fue resecado en su totalidad. La masa pesaba 1000 g y el examen histológico demostró que se trataba de un tumor de células de la granulosa juvenil, que constituye aproximadamente 5 por ciento de todos los tumores ováricos en las primeras dos décadas de la vida
Sujet(s)
Humains , Femelle , Nourrisson , Tumeur de la granulosa/diagnostic , Tumeurs de l'ovaire/diagnostic , Puberté précoceRÉSUMÉ
Se presenta un caso clínico de nefroblastoma quístico parcialmente diferenciado (NQPD), estableciéndose que a pesar de los avances tecnológicos en los métodos no invasivos de diagnóstico, sólo el estudio histopatolófico permite la diferenciación con otras lesiones renales quísticas, especialmente con el nefroma quístico o quiste renal multiloculado. La nefrectomía simple es la indicación más adecuada para el diagnóstico y tratamiento del NQPD. La clasificación de esta lesión como una variedad del tumor de Wilms, obliga a un seguimiento y control estricto de estos pacientes
Sujet(s)
Humains , Nourrisson , Mâle , Tumeurs du rein/anatomopathologie , Tumeur de Wilms/anatomopathologie , Études de suivi , Tumeurs du rein , Tumeurs du rein/thérapie , Pronostic , Tumeur de Wilms , Tumeur de Wilms/thérapieRÉSUMÉ
Se presentan 9 niños con cáncer tiroideo; 4 hombres y 5 mujeres de edades entre 3 y 16 años. En su examen físico destacaba el bocio de consistencia aumentada, frecuentemente uninodular. La función tiroidea era normal en todos los casos estudiados. La cintigrafía tiroidea reveló una zona de captación irregular o nula, motivando la biopsia. El tratamiento preferido fué la tiroidectomía total y la extirpación de los ganglios regionales cuando estaban afectados. Posteriormente se realizó terapia con hormona tiroidea en dosis frenadores de TSH. El estudio histológico reveló cáncer tiroideo diferenciado en todos los casos (papilar-folicular o medular). La evolución postoperatoria fué satisfactoria, quedando 3 pacientes con hipoparatiroidismo secundario. Se hace énfasis en la importancia del diagnóstico precoz, que permite un relativo mejor pronóstico