Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 20 de 21
Filtre
1.
Alerta (San Salvador) ; 6(2): 172-178, jul. 19, 2023. ilus, tab.
Article Dans Espagnol | BISSAL, LILACS | ID: biblio-1442698

Résumé

El eje cardíaco representa el promedio de la dirección del proceso de activación eléctrica de las células cardíacas, es uno de los parámetros que debe determinarse en la correcta lectura e interpretación del electrocardiograma y es útil no solo como criterio diagnóstico de cardiopatías, sino también como marcador de pronóstico y mortalidad de otras enfermedades. Con el paso de los años han surgido nuevas fórmulas que permiten calcular con mayor exactitud su valor. El método que utiliza D1 y aVF es uno de los más populares, sin embargo, presenta dos puntos no medibles. El primero es entre 0 y -30 grados, y el segundo entre los valores de 90 y 110 grados. Aunque existen propuestas con algoritmos que utilizan otras derivaciones, se exploró un método alternativo con D1 y D3 basados en la fórmula algebraica de la tangente inversa y método matemático para el cálculo exacto del eje cardíaco. Se destaca este como una propuesta de método rápido que mantiene la confiabilidad de la fórmula algebraica para determinar si el eje cardíaco se encuentra dentro de los rangos normales (-30 a 110 grados)


The cardiac axis represents the average of the direction of the electrical activation process of the cardiac cells. It is one of the parameters determined in the correct reading and interpretation of the electrocardiogram. Also, not only is it useful as a diagnostic criterion for heart disease but also as a marker of prognosis and mortality in other diseases. Over the years, new formulas have emerged that allow its value to be calculated more accurately. The method using D1 and aVF is one of the most popular. However, it has two unmeasurable points. The first is between 0 and -30 degrees, and the second is between the values of 90 and 110 degrees. Although there are proposals with algorithms that use other leads, an alternative method was explored with D1 and D3 based on the algebraic formula of the inverse tangent and mathematical method for the exact calculation of the cardiac axis. A quick method is proposed that maintains the reliability of the algebraic formula to determine if the cardiac axis is within the normal ranges (-30 to 110 degrees)


Sujets)
Salvador
2.
Article Dans Espagnol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1432170

Résumé

Introducción: la adherencia al tratamiento no farmacológico de la diabetes mellitus es un factor clave para evitar o retrasar las complicaciones de esta enfermedad. El cumplimento terapéutico depende de múltiples factores. Objetivo: evaluar la adherencia al tratamiento higiénico dietético en pacientes con diabetes mellitus, sobre todo la nutricional y la actividad física. Se midieron además las variables demográficas y presencia de hipertensión arterial. Metodología: se realizó una entrevista a pacientes adultos de ambos sexos, portadores de diabetes mellitus, que residen en el barrio Sajonia de Asunción, Paraguay, entre mayo y octubre del 2022. Se midieron variables demográficas y clínicas. La adherencia se determinó con el cuestionario de Caro Bautista que consta de 7 preguntas que evalúan las prácticas terapéuticas de los pacientes en la última semana. El estudio contó con la aprobación del Comité de ética de la Facultad de Medicina de la Universidad Privada del Este, Paraguay. Resultados: fueron entrevistados 257 personas con el diagnóstico de diabetes mellitus, con predominio del sexo femenino (61,4%), 73,9% refería tener ingresos propios y 49% padecía también de hipertensión arterial. El cuestionario detectó que 20,1% seguía una dieta saludable toda la semana, 15,5% realizaba ejercicios físicos diariamente y 14,3% realizaba los monitoreos de sangre capilar regularmente. Conclusión: entre 10 y 22% de los pacientes con diabetes mellitus realiza dieta y ejercicios adecuados, así como monitoreo de la glucemia según las recomendaciones de sus médicos.


Introduction: Adherence to non-pharmacological treatment of diabetes mellitus is a key factor in avoiding or delaying the complications of this disease. Treatment compliance depends on multiple factors. Objective: To evaluate adherence to dietary hygienic treatment in patients with diabetes mellitus, especially nutrition and physical activity. Demographic variables and the presence of arterial hypertension were also measured. Methodology: An interview was conducted with adult male and female patients, carriers of diabetes mellitus, residing in the Sajonia neighborhood of Asunción, Paraguay, between May and October 2022. Demographic and clinical variables were measured. Adherence was determined with the Caro Bautista questionnaire, which consists of seven questions that evaluate the therapeutic practices of patients in the last week. The study was approved by the Ethics Committee of the Faculty of Medicine of the Universidad Privada del Este, Paraguay. Results: Two hundred fifty-seven people diagnosed with diabetes mellitus were interviewed, with a predominance of females (61.4%), 73.9% reported having their own income and 49% also suffered from arterial hypertension. The questionnaire detected that 20.1% followed a healthy diet all week, 15.5% performed daily physical exercises, and 14.3% performed capillary blood monitoring regularly. Conclusion: Between 10 and 22% of patients with diabetes mellitus perform adequate diet and exercise, as well as glycemia monitoring according to the recommendations of their physicians.

3.
urol. colomb. (Bogotá. En línea) ; 32(3): 81-85, 2023. tab
Article Dans Anglais | COLNAL, LILACS | ID: biblio-1518285

Résumé

Introduction: Kidney transplant has improved in the last decades due to new technologies and surgical techniques. However, there are still multiple complications associated with this procedure, which can affect the function and viability of the kidney graft. Our aim was to describe the incidence of urological, vascular, and infectious complications in the 1st month after the procedure. Methods: A cross-sectional and retrospective study was carried out. Records of all patients who underwent kidney transplant from 2007 to 2017 were reviewed and data of demographic and surgical variables as well as information of vascular, urological, and infectious complications during the 1st post-operative month were registered and analyzed. Results: A total of 243 patients that required kidney transplant were assessed. The most common chronic kidney disease etiologies were: idiopathic (25.5%), glomerulopathies (24.7%), and hypertension (23.5%). Seventy patients (28.8%) presented a complication, of which 31 were urological, 27 were infectious, and 12 were vascular. In each category, the most frequent complications were the perirenal hematoma, the urinary tract infection, and renal artery stenosis, respectively. Conclusions: The prevalence of complications found in our center is similar to that reported in the literature and it is significant. It is important for medical personnel to be aware of this data to have a high level of suspicion and make an active search, as an early diagnosis and treatment of these pathologies are crucial to avoid graft loss


Introducción: El trasplante renal ha mejorado en las últimas décadas gracias a las nuevas tecnologías y técnicas quirúrgicas. Sin embargo, aún existen múltiples complicaciones asociadas a este procedimiento, que pueden afectar la función y viabilidad del injerto renal. Nuestro objetivo fue describir la incidencia de complicaciones urológicas, vasculares e infecciosas en el primer mes tras el procedimiento. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de corte transversal. Se revisaron los expedientes de todos los pacientes que se sometieron a trasplante renal desde 2007 hasta 2017 y se registraron y analizaron datos de variables demográficas y quirúrgicas, así como información de complicaciones vasculares, urológicas e infecciosas durante el primer mes postoperatorio. Resultados: Se evaluaron un total de 243 pacientes que requirieron trasplante renal. Las etiologías de enfermedad renal crónica (ERC) más frecuentes fueron: idiopática (25,5%), glomerulopatías (24,7%) e hipertensión arterial (23,5%). 70 pacientes (28,8%) presentaron alguna complicación, de los cuales 31 fueron urológicos, 27 infecciosos y 12 vasculares. En cada categoría las complicaciones más frecuentes fueron el hematoma perirrenal, la infección del tracto urinario y la estenosis de la arteria renal respectivamente. Conclusiones: La prevalencia de complicaciones encontrada en nuestro centro es similar a la reportada en la literatura y es significativa. Es importante que el personal médico conozca estos datos para tener un alto nivel de sospecha y realizar una búsqueda activa, ya que el diagnóstico y tratamiento precoz de estas patologías es fundamental para evitar la pérdida del injerto.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Transplantation rénale/effets indésirables
4.
Rev. peru. ginecol. obstet. (En línea) ; 65(2): 157-162, abr.-jun: 2019. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1014509

Résumé

Introduction: Prenatal care is the main tool for prevention of complications of pregnancy, childbirth and the puerperium. Nevertheless, rates of deaths and diseases related to gestation remain unacceptably high, especially in developing countries. Objective: To describe the conditions of access to prenatal care in a primary care center in the city of Pasto, Nariño, Colombia. Methods: We conducted a descriptive, cross-sectional study. We interviewed twenty-four women with gestational age between 36 and 40 weeks, attending prenatal care at the Pandiaco Health Center, level I of care in Pasto City, Colombia, during the year 2015. The data obtained were analyzed with the statistical software SPSS 16.0 for Windows. Results: Approximately 50% of pregnant women had less than four prenatal care visits during pregnancy. Labor, home, children care, and economic burden were referred as the main barriers to regular attendance. Conclusions: Home and children care, and the need to work, represented the main barriers to prenatal care access among the population studied.


Introducción. El control prenatal constituye la principal herramienta para la prevención de las complicaciones del embarazo, el parto y el puerperio. Aun así, las tasas de muerte y enfermedades relacionadas con la gestación continúan siendo inaceptablemente altas, especialmente en los países en vía de desarrollo. Objetivo. Describir las condiciones de acceso al control prenatal, en un centro de primer nivel de atención de la Ciudad de Pasto, Nariño, Colombia. Métodos. Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal. Se encuestaron 204 mujeres con edad gestacional entre 36 y 40 semanas, asistentes a control prenatal en el Centro de Salud Pandiaco, nivel I de atención de la ciudad de PastoColombia, durante el año 2015. Resultados. Aproximadamente el 50% de las gestantes realizó menos de 4 controles prenatales a lo largo del embarazo. El trabajo, las labores del hogar, el cuidado de otros hijos y la incapacidad económica fueron referidas como las principales limitaciones para la asistencia regular. Conclusiones. El cuidado del hogar, la atención de otros hijos y la necesidad de trabajar representaron las principales barreras de acceso al control prenatal en la población estudiada.

5.
Rev. salud bosque ; 9(1): 5-6, 2019.
Article Dans Espagnol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1102846

Résumé

El desarrollo de la profesión de la instrumentación quirúrgica en el país ha estado vinculado con la organización de la prestación de servicios de salud y en particular con la práctica médica quirúrgica. Así mismo, se ha sincronizado con los avances en protección específica, nuevas vacunas, y con las innovaciones en bioseguridad y vigilancia epidemiológica en el entorno hospitalario. Estas nuevas realidades plantean diversas exigencias para la formación del Instrumentador Quirúrgico.


Sujets)
Humains , Auxiliaires de santé , Écoles de médecine , Colombie , Soins peropératoires
6.
Rev. mex. cardiol ; 29(1): 4-12, Jan.-Mar. 2018. tab, graf
Article Dans Anglais | LILACS | ID: biblio-1004295

Résumé

Abstract: Objective: To evaluate the impact of diabetic status on outcome of patients undergoing carotid artery stenting (CAS). Background: Diabetes has been demonstrated to be a strong predictor of adverse outcome in patients undergoing coronary revascularization. Its significance in predicting outcome of patients undergoing carotid interventions has not been ascertained. Methods: This research is an observational, retrospective, comparative, descriptive study. Results: 279/341 patients/lesions were evaluated for carotid stenosis undergoing stenting. Non-diabetics versus diabetics were compared. Of the diabetic group, 59.5% were men, mostly hypertensive and with hypercholesterolemia. More than 40% of both groups had a prior percutaneous coronary intervention (PCI), 68.2% were asymptomatic and a half was high risk, greater comorbidity in the diabetic group with an EuroSCORE > 3, 46 vs 21.4% p = 0.000. No statistically significant difference was found in terms of major adverse cardiovascular events (MACE) at 30 days and accumulated six months in the non-diabetic group (non-DM) versus the diabetic (DM): nine patients (5.4%) versus eight (4.8%), p = 0.756 OR, 95% CI 0.857 (0.322-2.27) and 14 (8.3%) versus nine (5.3%), p = 0.249 OR, 95% CI 0.604 (0254-1435), respectively. Diabetic patients treated with carotid stent who underwent cardiovascular surgery showed a higher intrahospitalary mortality (4.6 vs 0.6%, p = 0.02). There was a higher rate of restenosis (1.9 vs 0%, p = 0.077) in non-diabetic patients. An increased incidence of TIA (transient ischemic attack) was observed in diabetic patients (8.7 vs 3.6%, p = 0.05). Conclusion: Diabetics undergoing CAS are more likely to have associated co-morbidities. However despite this handicap, their short term outcome after CAS is similar to that of non diabetics. Endovascular treatment of carotid stenosis may be a good alternative to surgical treatment.(AU)


Resumen: Objetivo: Evaluar el impacto del estado diabético sobre el resultado de los pacientes que se someten a la colocación de stents en la arteria carótida (CAS). Antecedentes: Se ha demostrado que la diabetes es un fuerte predictor de resultados adversos en pacientes sometidos a revascularización coronaria. No se ha determinado su importancia para predecir el resultado de los pacientes que se someten a intervenciones carotídeas. Métodos: Esta investigación es un estudio observacional, retrospectivo, comparativo y descriptivo. Resultados: Se evaluaron 279/341 pacientes/lesiones para la estenosis carotídea sometida a colocación de stents. Se compararon los no diabéticos versus los diabéticos. Del grupo diabético, 59.5% fueron hombres, la mayoría hipertensos y con hipercolesterolemia. Más del 40% de ambos grupos tuvieron una intervención coronaria percutánea (ICP) previa, el 68.2% fueron asintomáticos y la mitad de ellos de alto riesgo, mayor comorbilidad en el grupo diabético con un EuroSCORE > 3, 46 vs 21.4% p = 0.000. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a los eventos cardiovasculares adversos mayores (MACE) a los 30 días y acumulados a los seis meses en el grupo no diabético (no DM) versus diabético (DM): nueve pacientes (5.4%) versus ocho (4.8%), p = 0.756 OR; IC 95%: 0.857 (0.322-2.27) y 14 (8.3%) versus nueve (5.3%), p = 0.249 OR; IC 95%: 0.604 (0254-1435), respectivamente. Los pacientes diabéticos tratados con endoprótesis carotídea sometidos a cirugía cardiovascular mostraron una mortalidad intrahospitalaria mayor (4.6 vs 0.6%, p = 0.02). Hubo una mayor tasa de reestenosis (1.9 vs 0%, p = 0.077) en pacientes no diabéticos. Se observó una mayor incidencia de AIT (ataque isquémico transitorio) en pacientes diabéticos (8.7 vs 3.6%, p = 0.05). Conclusión: Los diabéticos que se someten a la CAS son más propensos a tener comorbilidades asociadas. Sin embargo, a pesar de esta desventaja, su resultado a corto plazo después del CAS es similar al de los no diabéticos. El tratamiento endovascular de la estenosis carotídea puede ser una buena alternativa al tratamiento quirúrgico.(AU)


Sujets)
Humains , Artère carotide interne , Sténose carotidienne/thérapie , Angioplastie/instrumentation , Diabète/physiopathologie , Épidémiologie Descriptive , Études rétrospectives
7.
Rev. CES psicol ; 10(2): 103-115, jul.-dic. 2017. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: biblio-896570

Résumé

Resumen El objetivo del presente trabajo fue diseñar y validar un instrumento computarizado de Stroop modificado con reactivos de contenido emocional, siguiendo el modelo bioinformacional. El estudio fue cuantitativo empírico analítico con diseño no experimental instrumental transversal. La muestra fue de 343 participantes (58.6% mujeres, 41.1% hombres), con edades entre 18 y 49 años (M=24.36, DE=6.49), a quienes se les registró el tiempo de respuesta ante los estímulos. Los resultados indicaron una consistencia interna favorable (α=.89), con una solución unidimensional (Interferencia) que explicaba el 63.75% de la varianza. Se concluyó que el instrumento es válido y confiable para evaluar interferencia emocional a nivel preatencional, así como facilitar las investigaciones sobre procesos atencionales y vulnerabilidad cognitiva.


Abstract The purpose of this study was to design and validate a computerized Stroop test modified with emotional content and based on the bioinformational model, to facilitate pre-attentional and cognitive vulnerability researches. A quantitative empirical study with a non-experimental instrumental cross-sectional design was conducted. The sample consisted of 343 participants (58.6% females, 41.1% males), aged between 18 and 49 years old (M=24.36, SD=6.49), who were recorded on the response time to the stimuli. Results indicated a favorable internal consistency (α=.89), with a one-dimensional solution (Interference), that explained 63.75% of total variance. It was concluded the instrument is valid and reliable to assess emotional interference at pre-attentional level and it makes possible research on attentional processes and cognitive vulnerability.

8.
Bogotá; IETS; mayo 2016. 52 p. tab, ilus.
Monographie Dans Espagnol | BRISA, LILACS | ID: biblio-847222

Résumé

Introducción: la cistitis hemorrágica es una complicación frecuente en pacientes con cáncer sometidos a quimioterapia con ciclofosfamida o isofosfamida. Entre las opciones para prevenir esta complicación está el mesna. Esta evaluación de tecnología se desarrolló para informar la toma de decisiones en el marco de la actualización integral del Plan Obligatorio de Salud para Colombia. Objetivo: examinar la efectividad y seguridad comparativas del mesna para la prevención de cistitis hemorrágica, en pacientes con cáncer sometidos a quimioterapia con oxazofosfamidas. Metodología: se realizó una búsqueda sistemática en MEDLINE, EMBASE, Cochrane Database of Systematic Reviews, Database of Abstracts of Reviews of Effects y LILACS. La tamización de referencias se realizó por dos revisores de forma independiente y la selección de estudios fue hecha por un revisor, aplicando los criterios de elegibilidad predefinidos en el protocolo de la evaluación. La calidad de las revisiones sistemáticas se valoró con la herramienta AMSTAR. Se realizó una síntesis narrativa de las estimaciones del efecto para las comparaciones y desenlaces de interés. Resultados: los hallazgos de efectividad y seguridad de la presente evaluación se basan en una revisión narrativa y diez ensayos clínicos cabeza a cabeza, nueve de ellos aleatorizados, para un total aproximado de 787 pacientes. Se identificó evidencia de los efectos del mesna comparado con diuresis forzada, irrigación vesical continua, N-acetilcisteína, placebo y no mesna para una variedad de desenlaces incluyendo, cistitis hemorrágica, microhematuria, macrohematuria, hematuria de diferentes grados y eventos adversos específicos. La evidencia disponible corresponde principalmente a adultos con cáncer de pulmón, leucemias, linfoma no Hodgkin, enfermedad de Hodgkin, cáncer de mama y sarcomas, tratados con ifosfamida o ciclofosfamida y sometidos a trasplante de médula ósea. También se presentan los eventos adversos reportados en la etapa post-clínica con el uso del mesna. Conclusiones: la evidencia identificada en esta evaluación de tecnología, muestra efectos mixtos en la efectividad y seguridad del mesna para la prevención de cistitis hemorrágica, en pacientes con cáncer sometidos a quimioterapia con oxazofosfamidas: algunos resultados de efectividad demuestran que este medicamento es superior a sus comparadores y para otros desenlaces resulta similar. Respecto a su seguridad, algunos datos indican que esta tecnología no representa diferencias frente a sus alternativas y en otros efectos muestra ser inferior. A juicio de los expertos clínicos y representantes de los pacientes, el mesna tiene una relación favorable entre los beneficios y riesgos, esto sugiere que los efectos deseables con el uso de esta tecnología superan a los efectos indeseables.(AU)


Sujets)
Humains , Vessie urinaire/vascularisation , Cystite/traitement médicamenteux , Tumeurs/traitement médicamenteux , Évaluation de la technologie biomédicale , Reproductibilité des résultats , Résultat thérapeutique , Mesna/administration et posologie , Colombie
9.
Rev. mex. cardiol ; 27(1): 34-43, ene.-mar. 2016. ilus, tab
Article Dans Anglais | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-782712

Résumé

Objective: To describe gender differences in adult patients undergoing carotid angioplasty and its relation to morbidity and mortality at 30 days and 6 months. Material and methods: An observational study from the WHO database comprehending all patients underwent carotid angioplasty in the Department of Hemodynamics Coronary and Peripheral Artery Intervention, Cardiology Hospital 34, IMSS, Monterrey, was conducted in order to ASSESS the differences between genders and their relationship to primary end points within 30 days after the intervention, which were defined as the presence of death related to the procedure, major cerebrovascular event, or myocardial infarction. Results: 279/341 patients/lesions were included for analysis. Within baseline characteristics, women had significantly higher prevalence of type 2 diabetes mellitus (61.4 versus 45.4%, p = 0.006), prior renal angioplasty (21.9 versus 11.5%, p = 0.015), right carotid condition (65.8 versus 53.7%, p = 0.03), prior stroke (20.2 versus 34.4%, p = 0.007) and higher EuroSCORE (3.13 ± 1.72 versus 2.4 ± 1.26, p < 0.001). The masculine gender was only associated with smoking (69.2 versus 35.1%, p < 0.001). In univariate analysis, the female gender was associated with major fatal and non-fatal stroke (4.4 versus 0.9%, p = 0.031). According to symptomatology and subgroups, we found a significant association between women with asymptomatic Increased risk of major cardiovascular events when compared to asymptomatic diseases (9.5 versus 1.4%, p = 0.004). Conclusions: In our center, women who underwent carotid angioplasty present more comorbidities and higher risk in comparison with the male gender. However, these differences do not impact on most adverse cardiovascular events (MACVE) at 30 days. In the subgroup of asymptomatic patients, the risk of major cardiovascular events is significantly higher in the female gender.


Objetivo: Describir las diferencias de género en pacientes adultos sometidos a angioplastia carotídea y su relación con la morbimortalidad a 30 días y seis meses. Material y métodos: Estudio observacional de la base de datos que comprende los casos sometidos a angioplastia carotídea en el Departamento de Hemodinámica e Intervención Coronaria Periférica del Hospital de Cardiología No. 34, IMSS, Monterrey. Se analizaron las diferencias entre géneros y su relación con los puntos finales primarios dentro de los 30 días posteriores a la intervención, los cuales fueron definidos como la presencia de muerte relacionada con procedimiento, evento vascular cerebral o infarto agudo de miocardio. Resultados: Se incluyeron 279/341 pacientes/lesiones. Dentro de las características basales se encontró que las mujeres presentaban una mayor prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 (61.4 versus 45.4%, p = 0.006), angioplastia renal previa (21.9 versus 11.5%, p = 0.015), afección de carótida derecha (65.8 versus 53.7%, p = 0.03), evento vascular cerebral (EVC) previo (34.4 versus 20.2%, p = 0.007) y EuroSCORE más alto (3.13 ± 1.72 versus 2.4 ± 1.26, p < 0.001). El género masculino sólo se asoció con mayor tabaquismo (69.2 versus 35.1%, p < 0.001). En el análisis univariado, el género femenino se asoció significativamente con EVC (fatal y no fatal) (4.4 versus 0.9%, p = 0.031). Al dividir en subgrupos de acuerdo con la sintomatología, se encontró una fuerte asociación entre las mujeres asintomáticas con más elevado riesgo de eventos cardiovasculares mayores en comparación con el grupo masculino asintomático (9.5 versus 1.4%, p = 0.004). Conclusiones: En nuestro centro, las mujeres sometidas a angioplastia carotídea presentan más comorbilidades y se encuentran en un riesgo mayor en comparación con el género masculino. Sin embargo, estas diferencias no impactan en la incidencia de eventos adversos cardiovasculares mayores (EACVM) a 30 días. En el subgrupo de pacientes asintomáticos el riesgo de eventos cardiovasculares mayores es significativamente más alto en el género femenino.

10.
Psicol. clín ; 28(3): 35-52, 2016. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: biblio-842166

Résumé

El objetivo de este estudio fue identificar la relación entre síntomas depresivos y personalidad cognitiva sociotrópica-autonómica según el modelo de vulnerabilidad cognitiva y la hipótesis de especificidad de síntomas, en la cual se afirma que diferencialmente en la depresión sociotrópica se presentan síntomas de elevada tristeza, soledad, deprivación, ansiedad e intentos pasivos de suicidio, mientras que en la autonómica cogniciones frecuentes de fracaso, autodesprecio, anhedonia, autocrítica, abstinencia, bajo interés, hostilidad y formas activas de suicidio (Clark, Beck & Alford, 1999). El estudio fue descriptivo, correlacional comparativo con una muestra de 399 participantes, 38.9% hombres y 61.1% mujeres, entre 18 y 40 años (M = 23.77, DE = 5.33), quienes diligenciaron Escala de Sociotropía y Autonomía y el Inventario de Depresión de Beck II. Los resultados indicaron bajas correlaciones entre depresión y vulnerabilidad cognitiva, con síntomas depresivos específicos para sociotropía como el ánimo deprimido e irritable, cambios en peso y apetito, sentimientos de inutilidad y culpa, y síntomas cognoscitivos. La agitación o enlentecimiento psicomotor correlacionó con ambas medidas de vulnerabilidad. Se encontraron además diferencias entre grupos clasificados según vulnerabilidad cognitiva en cuanto a síntomas de agitación o enlentecimiento, sentimientos de inutilidad y culpa. Se concluyó reportando evidencia parcial para la hipótesis planteada.


The aim of this study was to identify the relationship between depressive symptoms and sociotropy-autonomy personality according to the cognitive vulnerability model and the symptom specificity hypothesis, in which differentially a person with sociotropic depression shows elevated symptoms of sadness, loneliness, withdrawal, anxiety and attempted suicide liabilities, an autonomic frequent cognitions of failure, worthlessness, anhedonia, self-criticism, withdrawal, low interest, hostility and active forms of suicide (Clark, Beck & Alford, 1999). The study was a descriptive, correlational and comparative with a sample of 399 participants, 38.9% men and 61.1% women, between 18 and 40 years (M = 23.77, SD = 5.33), who filled the Sociotropy Autonomy Scale and the Beck Depression Inventory II. Results showed low correlations between depression and cognitive vulnerability, with specific symptoms for sociotropy as irritable and depressive mood, change in appetite and body weight, inutility and guilty feelings, and cognitive symptoms. Agitation and psychomotor retardation correlated in both vulnerability measures. Also results showed significant differences in the cognitive vulnerability groups in Agitation and psychomotor retardation and inutility and guilty feelings. We conclude partially evidence for the stated hypothesis.


O objetivo deste trabalho foi identificar a relação entre os sintomas depressivos e a personalidade cognitiva sociotrópica-autonômica segundo o modelo da vulnerabilidade cognitiva e a hipótese da especificidade de sintomas, pela qual se afirma que, diferencialmente na depressão sociotrópica, apresentam-se sintomas de elevada tristeza, solidão, privação, ansiedade e tentativas passivas de suicídio, enquanto que na autonómica: cognições de fracasso, autodesprezo, anedonia, autocrítica, abstinência, baixo interesse, hostilidade e formas ativas de suicídio ­(Clark, Beck, & Alford, 1999). O estudo foi descritivo, correlacional e comparativo com uma amostra de 399 participantes, 38.9 % homens e 61.1 % mulheres, com uma idade entre os 18 e 40 anos (M = 23.77; DE = 5.33), que preencheram a Escala de Sociotropia-Autonomia e o Inventário de Depressão de Beck II. Os resultados indicaram baixas correlações entre a depressão e a vulnerabilidade cognitiva, com sintomas depressivos específicos para sociotropia como o humor deprimido e irritável, mudanças no peso e apetite, sentimentos de inutilidade e culpa e sintomas cognitivos. A agitação ou retardamento psicomotor correlacionou as duas medidas de vulnerabilidade. Também diferenças entre os grupos classificados segundo a vulnerabilidade cognitiva para sintomas de agitação ou retardamento, sentimentos de inutilidade e culpa. Concluiu-se informando evidência parcial para a hipótese constituída.

11.
Vitae (Medellín) ; 21(3): 163-164, 2014. Ilustraciones
Article Dans Espagnol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-987459

Résumé

Los datos epidemiológicos que justifican la importancia del tema relacionado con el tratamiento del dolor en los seres humanos son bien conocidos; sin embargo, las cifras asociadas con el control apropiado de este problema de salud son limitados. En general, los pacientes que reciben atención adecuada lo hacen en unidades de cuidados paliativos o clínicas del dolor…


Sujets)
Humains , Accès aux Médicaments Essentiels et aux Technologies de la Santé , Douleur , Analgésiques morphiniques , Morphine
12.
Neotrop. ichthyol ; 8(1): 1-6, Jan.-Mar. 2010. ilus, tab
Article Dans Anglais | LILACS | ID: lil-551175

Résumé

Hyphessobrycon nicolasi is described from the Uruguay River basin in the Mesopotamian Region, Entre Ríos, Argentina. The new species can be distinguished from all congeners by the presence of a well-defined oblique and marginal black stripe on each lobe of the caudal fin. Other characters defining H. nicolasi are the possession of 1-3 teeth with 3-10 cusps on maxilla; outer premaxillary row with 2-3 small teeth, with 5 or 7 cusps; iv-vi, 27-36 anal-fin rays; 33-36 scales on the longitudinal series; two vertical dark spots on the humeral region; dorsal and anal fins dappled in black and base of caudal fin bearing conspicuous black spot; and the presence of bony hooks on the rays of dorsal, anal and caudal fins of the mature males.


Hyphessobrycon nicolasi é descrito da bacia do rio Uruguai, na Região Mesopotâmica, Entre Ríos, Argentina. A nova espécie pode ser distinguida de suas congêneres pela presença de uma faixa oblíqua preta bem definida na margen de cada lóbo da nadadeira caudal. Outros caracteres que definem H. nicolasi são a presença de 1-3 dentes com 3-10 cúspides no maxilar, fileira externa do pré-maxilar com 2-3 dentes pequenos, com 5 ou 7 cúspides; iv-vi, 27-36 raios na nadadeira anal; 33-36 escamas na série longitudinal; duas manchas verticais pretas na região umeral; nadadeiras dorsal e anal manchadas de negro e base da nadadeira caudal com uma mancha negra conspícua; e pela presença de ganchos ósseos nos raios das nadadeiras dorsal, anal e caudal nos machos maduros.


Sujets)
Animaux , Poids et mesures du corps , Classification , Poissons
13.
Univ. med ; 45(2): 53-56, abr.-jun. 2004.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-501128

Résumé

Introducción. La cistitis intersticial es un síndrome clínico caracterizado por síntomas irritativos durante la micción y dolor suprapúbico en ausencia de infección bacteriana o de otra patología definida. En los National Institutes of Health se reunieron investigadores interesados en la cistitis intersticial y establecieron los criterios del National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Disease (NIDDKD) que confirman el diagnóstico de cistitis intersticial que se deben utilizar en los estudios clínicos. Un método diagnóstico simple, descrito por C. Lowell Parsons, conocido como la prueba de potasio intravesical, fue diseñado para medir la permeabilidad epitelial. Esta prueba se basa en la hipótesis de que si una solución de cloruro de potasio se coloca dentro de una vejiga normal no provoca síntomas de urgencia ni dolor, mientras que si se coloca en una vejiga con mecanismos alterados para mantener la permeabilidad epitelial, como sucede en la cistitis intersticial, el potasio se difunde a través de las células transicionales y despolariza las terminaciones nerviosas causando urgencia y dolor. Objetivos. Establecer la sensibilidad de la prueba de potasio intravesical en pacientes de sexo femenino que asistieron a la consulta de urología del Hospital Universitario San Ignacio y el Hospital Central de la Policía Nacional y tenían criterios diagnósticos positivos para cistitis intersticial, según el NIDDKD. Materiales y métodos. Se realizó un estudio clínico prospectivo controlado con un grupo de pacientes sanas. Se incluyeron las pacientes de sexo femenino que asistieron a la consulta de urología durante los años 2001 y 2003 que satisfacían los criterios diagnósticos. El grupo de pacientes incluyó 21 mujeres mayores de 18 años que cumplían los criterios diagnósticos. El grupo control incluyó 20 mujeres mayores de 18 años que no presentaban esta sintomatología. Resultados. Ni las mujeres del grupo control, ni las pacientes con cistitis intersticial...


Sujets)
Humains , Administration par voie vésicale , Cystite interstitielle , Miction
14.
Rev. ECM ; 8(1): 9-15, ago. 2003.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-385751

Résumé

La facultad de medicina de la Universidad El Bosque médicos integrales desde el modelo biopsicosocial. Para ello ha incluido en el currículum un área de formación en medicina comunitaria alrededor de la cual trabajan diferentes disciplinas que desarrollan procesos de aprendizaje acerca de la salud individual y colectiva. Se argumenta que la medicina se hace comunitaria cuando vuelve visible lo que es invisible para el médico, las otras prácticas médicas particularmente una entre ellas, la medicina tradicional indígena; en especial ella por ser uno de los saberes sometidos en nuestro país y en toda la América precolombina. Se señala que hacer visible lo otro, significa reconocer la igualdad de la condición humana y generar desde ahí el acercamiento y el asombro por la diferencia. La diferencia hace de la medicina una práctica comunitaria, auto organizada, que compite cooperando con otras prácticas, coevoluciona con ellas, suscitando nuevas posibilidades para la vida. La argumentación se desarrolla a partir de un ejercicio de comparación intercultural entre la medicina occidental y la medicina tradicional indígena del pie de monte amazónico, en tres ámbitos de relación, el individual, el colectivo y el natural. El análisis identifica primero, el campo de comparación, el cual es la noción de salud y enfermedad. En segundo lugar, los patrones culturales desde donde los médicos toman las decisiones y actúan sobre los sucesos de salud y enfermedad de individuos y colectividades. Y, finalmente lo que se abre hacia el futuro a partir del ejercicio de comparación antes realizado


Sujets)
Médecine communautaire , Diversité culturelle , Enseignement médical , Médecine traditionnelle
15.
Rev. ECM ; 7(1): 46-54, jun. 2002.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-385744

Résumé

En un análisis crítico de la educación médica se plantea que esta desarrolla competencias para el trabajo con la enfermedad y no con la salud. Se argumenta que el diálogo médico se hace con la enfermedad y no con el enfermo y que siendo la condición del enfermo crónico una situación difícilmente modificable, se corre el riesgo de perder el interés y de reforzar, aún más, la abstracción de la enfermedad. En la argumentación de este planteamiento se trabajan tres espacios: primero, el nosológico, donde se revisa la noción de enfermedad y de enfermedad crónica; segundo, el institucional, lugares donde se realiza el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación de los enfermos crónicos; y tercero, el corporal, cuerpos individuales y sociales, estructuras donde se expresan patrones de enfermedad. Para cada uno de estos espacios se consideran de manera transversal tres ámbitos de relación, individual social, y ambiental


Sujets)
Enseignement médical
16.
Ginecol. obstet. Méx ; 64(4): 147-53, abr. 1996. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-181661

Résumé

Se presenta el análisis sistemático del estado de inmunidad en el compartimiento peritoneal de mujeres con endometriosis. Se analizaron 25 pacientes que se distribuyeron en los siguientes grupos A. Endometriosis y B. Esterilidad de causa no identificada. En todas las pacientes se capturó líquido peritoneal (LP) durante laparoscopía diagnóstica y de modo simultáneo se tomó muestra de sangre periférica. Ambas muestras fueron procesadas para análisis de subpoblaciones de linfocitos (ASL) por citometría de flujo utilizando anticuerpos monoclonales con reactividad a linfocitos T totales (CD3+), linfocitos B (CD19+), auxiliares/inductores (CD3+CD4+), supresores/citotóxicos (CD3+CD8)n NK (CD3-CD16++56+). El ASL peritoneales de los dos grupos se caracterizó por disminución pronunciada en linfocitos B, disminución moderada de activadores, incremento pronunciado de supresores, relación CD4+/CD8+ alterada en favor de la supresión y disminución de NK al compararlos con su propio compartimiento sanguíneo. Todos los valores anteriores fueron idénticos para los dos grupos y la única diferencia significativa se encontró al comparar la subpoblación de linfocitos T activados que fue menor en los LP de mujeres con endometriosis. Es este el único dato que apoya la existencia de inmunidad alterada en el peritoneo de estas pacientes, que afecta la expresión de linfocitos activados. Sin embargo tomando como criterio el resto de las subpoblaciones, tanto en la endometriosis con en la ECNI el microambiente se inclina a la supresión y no son distinguibles entre sí. Por otro lado, se inició la caracterización de la señal que condiciona la inducción de supresión de activación de linfocitos en el ambiente peritoneal de mujeres con endometriosis. Se analizaron 10 muestras de LP de pacientes utilizando linfocitos periféricos purificados por gradiente de densidad de donadoras voluntarias normales fértiles. Las células fueron cultivadas y estimuladas in vitro con Concanavalina A en presencia de Timidina H. En los pozos experimentales se agrego el LP en concentración dosis-respuesta y se evaluó la diferencia en síntesis de ADN radiactivo contra las células incubadas en ausencia de LP. Fue posible demostrar la presencia de factores asociados al LP de las pacientes con endometriosis que la proliferación de linfocitos estimulados con ConA no así en muestras de ECNI. La existencia de estos factores permite suponer la presencia de señales solubles que condicionan la supresión inmunológica local


Sujets)
Humains , Femelle , Anticorps monoclonaux , Lymphocytes B , Endométriose/immunologie , Cytométrie en flux , Laparoscopie , Péritoine/immunologie , Lymphocytes T , Lymphocytes T auxiliaires , Lymphocytes T régulateurs
17.
Ginecol. obstet. Méx ; 62(5): 127-30, mayo 1994. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-198901

Résumé

Nuestro grupo describió recientemente la existencia de un factor quimiotáctico para espermatozoides (FQE) conteniendo en el líquido de folículos maduros. Simultáneamente, fue posible desarrollar un nuevo método que permite valorar la capacidad quimiotáctica de los espermatozoides y que por su simplicidad hace posible el estudio sistemático de las características del FQE. En este estudio se abordó la caracterización molecular del FQE de líquido folicular (LF). Se estudiaron LF de mujeres dentro de un programa de fertilización asistida y que fueron calificados como maduros de acuerdo a diferentes criterios. Los LF fueron fraccionados con diferentes técnicas que permitieron separar una fracción activa con características fisicoquímicas de lípido. La cromatografía en capa fina reveló la presencia de diferentes esteroides, que fueron ensayados individualmente para actividad quimiotáctica. Solamente la progesterona mostró la actividad buscada y su efecto mostró una curva dosis-respuesta dentro de valores fisiológicos. Nuestro estudio permitió identificar a la progesterona como el FQE previamente descrito. Esta función del esteroide es completamente novedosa y su mecanismo de acción es objeto de estudio en nuestro laboratorio


Sujets)
Humains , Mâle , Adulte , Progestérone/biosynthèse , Spermatozoïdes/composition chimique
18.
Perinatol. reprod. hum ; 6(4): 157-65, oct.-dic. 1992. tab, ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-118003

Résumé

Los avances recientes en el área de la fertilización asistida han traido consigo un renovado interés en el estudio de la implantación del conceptus humano. Este fenómeno ha sido separado en diferentes etapas para su análisis e incluyen al menos los siguientes eventos: 1.- Transporte del huevo fecundado, 2.- Reconocimiento del sitio de implantación, 3.- Invasión y 4.- Desarrollo y crecimiento placentario. El transporte del huevo fecundado desde el sitio de la fertilización hacia el sitio en que se implantará, parece depender exclusivamente de movimientos peristálticos que impulsan el material mucoso en el que se encuentra embebido el conceptus. Para el caso humano, sigue siendo un misterio el mecanismo determinante de la elección del sitio de nidación, aunque es muy probable que en nuestra especie se presente un equivalente de los sitios predefinidos que se han demostrado en otros casos. Resalta la existencia de periodos de receptividad uterina o "ventajas de implantación" que dependen de un ambiente hormonal específico para su expresión. El momento en que la implantación se inicia presupone la sincronía entre la receptividad uterina y un estado de maduración adecuada del conceptus. El contacto conseptus epitelio uterino depende de la expresión de un grupo de moléculas denominadas moléculas de adhesión celular que incluye al menos a la E-cadherina, al receptor para la fibronectina y al de laminina. Una vez que el contacto entre células se ha dado, se inicia la etapa de invasión en el que el trofoblasto exhibe locomoción activa de comunicación directa con el sistema circulatorio materno y permite el crecimiento y desarrollo placentario. De manera complementaria durante estas fases mencionadas y en lo subsecuente, el tejido placentario pone en juego una gran diversidad de mecanismos de evasión de la respuesta inmune materna.


Sujets)
Humains , Femelle , Grossesse , Adulte , Histoire du 20ème siècle , Implantation embryonnaire , Immunité , Placenta/croissance et développement , Trophoblastes , Fécondation
19.
Bogotá, D.C; s.n; jul. 1992. 35 p.
Thèse Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-190105

Résumé

Este trabajo reconstruye una experiencia de medicina comunitaria y salud familiar que se desarrolló durante cuatro años en el Centro Comunitario de Horizontes, adscrito a la Escuela Colombiana de Medicina. Involucró docentes y estudiantes de pregrado de las facultades de medicina y odontología, así como familias de algunos barrios ubicados en las canteras de la zona nororiental de Bogotá. Desde el relato de esta experiencia y el análisis de un caso familiar se documentan los diversos puntos de vista de los actores participantes de la misma, lo que va configurando un proceso de análisis y discusión entre la tradición teórica y metodológica: epidemiología multicausal y teoría de sistemas y las realidades locales. Este camino permite mostrar la necesidad de un cambio de perspectiva que asuma nuevos supuestos conceptuales y metodológicos desde donde se redimensionen las teorías y los métodos, de manera que concuerden más con las realidades concretas de las poblaciones y menos con los mandatos metodológicos. Presionando los limites del enfoque tradicional, lo sobrepasa y lo incluye en una nueva síntesis mas amplia, reconociendo sus aportes y la de otros elementos con los que establece un nuevo orden de relaciones. De esta forma, surge una propuesta para el trabajo de la salud de las comunidades basada en la apropiación de teorías y métodos surgidos desde disciplinas como la antropología, la sociología, la historia y la semiótica


Sujets)
Services de santé communautaires
20.
Ginecol. obstet. Méx ; 60(3): 79-85, mar. 1992. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-117469

Résumé

Se aportan pruebas experimentales que involucran la participación de la familia de las metaloproteinasas de matriz extracelular en la génesis de la ruptura prematura de membranas. La expresión de este grupo de enzimas, que se presenta en condiciones normales durante el trabajo de parto aparecen en la RPM sin relación con la edad gestacional. Este fenómeno no se presenta como un ejemplo aislado de la participación de las metaloproteinasas en eventos ligados al trabajo de parto, ya que es bien conocida su participación en la maduración del cuello uterino que precede a la expulsión del producto, y que consiste en mecanismos semejantes a los que ahora se postulan para la maduración de las membranas fetales. La hipótesis de trabajo en condiciones patológicas, implica entoces la activación de un sistema normal en un momento inadecuado que resulta en ruptura prematura de membranas.


Sujets)
Humains , Femelle , Grossesse , Rupture prématurée des membranes foetales/étiologie , Liquide amniotique/enzymologie , Peptide hydrolases/effets indésirables , Âge gestationnel , Travail obstétrical
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche