Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 2 de 2
Filtre
1.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 17(2): 26-33, jun. 2006. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-456792

Résumé

Los objetivos de la investigación fueron: 1) determinar la prevalencia y distribución de la fluorosis dental en escolares de 8-12 y 15 años de edad del municipio de Frontino, 2) explorar el comportamiento de los factores de riesgo asociados con fluorosis (concentración de flúor en agua, sal y cremas dentales). La fluorosis se evalúo en una muestra representativa de 810 escolares, distribuidos en 4 estratos geográficos de acuerdo con el conocimiento previo sobre casos de fluorosis reportados; para la clasificación de los hallazgos clínicos se utilizó el índice de Thylstrup y Fejerskov (TFI). Las muestras de agua recolectadas (33) de las fuentes más reconocidas por los pobladores rurales y urbanos, así como las muestras de sal (48), fueron analizadas mediante el método directo y las de crema dental (27) mediante el método de microdifusión (HMDS). La prevalencia de fluorosis dental fue del 67 por ciento, siendo los grados 1-3 los más frecuentes. Las concentraciones de flúor en todas las muestras de agua estuvieron por debajo de 0,05 mg/L. El 60,4 por ciento de las muestras de sal recolectadas en hogares y expendios del municipio, no cumplía con la norma sobre concentración de flúor establecida en Colombia. La concentración promedio de flúor en las muestras de crema dental fue de 1.504 + 387 ppm. Se concluye que el problema de fluorosis se explica por una ingesta múltiple de flúor proveniente de la sal de cocina y de las cremas dentales. Se requiere vigilancia permanente del programa de fluoruración de sal y educación a la comunidad y a los profesionales para la correcta utilización de los productos fluorurados.


Sujets)
Caries dentaires , Enrichissement en fluor , Fluor , Fluorose dentaire , Santé buccodentaire , Facteurs de risque
2.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 14(1): 7-15, jul.-dic. 2002. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-366021

Résumé

El objetivo del estudio fue establecer la prevalencia de fluororsis dental con el fin de evaluar una situación observada por las autoridades de salud, odontólogos y población de Andes, relacionada con la presencia de manchas blancas en los dientes de los escolares. Para ello se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal en 472 niños, seleccionados aleatoriamente entre los escolares de nueve y diez años de las escuelas de la zona urbana y rural del municipio de Andes. Una odontóloga, previamente calibrada, examinó a los escolares. Fue estimado el índice de fluorosis dental de Dean en dentición permanente. Se examinaron muestras del agua y de la sal que se consume en el municipio. La prevalencia de fluorosis fue del 41 por ciento, siendo mayor en la zona rural. El grado de fluorosis muy leve fue el más frecuente (26,9 por ciento); los incisivos centrales y primeros molares superiores fueron los más afectados. La prevalencia de fluorosis fue mayor en la zona rural que en la urbana (Chi2: 3,86 p value: 0,49), con un nivel de significación de 0,05. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre quienes vivieron los primeros años de vida en Andes y los que vivieron en otros lugares (Chi2: 2,27, p value: 0,09). No se encontraron diferencias significativas según sexo (Chi2: 3,32, p value: 0,68).


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Enfant , Fluorose dentaire , Médecine dentaire scolaire , Loi du khi-deux , Colombie , Comparaison interculturelle , Études transversales , Caries dentaires , Denture permanente , Épidémiologie Descriptive , Fluorose dentaire , Enrichissement en fluor/méthodes , Molaire , Population rurale/statistiques et données numériques , Population urbaine/statistiques et données numériques , Indice de gravité de la maladie , Interprétation statistique de données
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche