Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 5 de 5
Filtre
Ajouter des filtres








Gamme d'année
1.
Rev. invest. clín ; 50(3): 245-8, mayo-jun. 1998. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-234132

Résumé

Se presenta el caso de un hombre de 38 años de edad con un adenocarcinoma de células acinares de 22 cm de tipo quístico papilar, originado en la glándula parótida. El interés del caso radica en: 1) el tamaño del tumor que supera en 9 cm al adenocarcinoma de células acinares más grande hasta ahora informado; y 2) la rara variedad histológica quística y papilar demandó estudios de histoquímica, inmunohistoquímica y microscopía electrónica para su diagnóstico


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Carcinome à cellules acineuses/anatomopathologie , Carcinome à cellules acineuses/ultrastructure , Carcinome à cellules géantes/anatomopathologie , Carcinome à cellules géantes/ultrastructure , Cystadénocarcinome papillaire/anatomopathologie , Cystadénocarcinome papillaire/ultrastructure , Microscopie électronique , Tumeurs de la parotide/anatomopathologie , Tumeurs de la parotide/ultrastructure
2.
Patología ; 34(3): 199-202, jul.-sept. 1996. ilus
Article Dans Anglais | LILACS | ID: lil-187942

Résumé

Se estudió mediante microscopía de luz, electrónica e inunohistoquímica un caso de colangiolocarcinoma en un hombre de 68 años de edad. El tumor se encontraba constituido por células neoplásicas formando estructuras parecidas a ductos. El estudio inmunohistoquímico mostró positividad para células ductales (citoqueratina 7) y hepatocitos (fibrinógeno) en las células neoplásicas. El estudio ultraestructural mostró células con características de células epiteliales de conducto y hepatocitos. De estos hallazgos se concluye que los colangiolocarcinomas puede derivar de una célula transicional común, probablemente similar a las células ovales observadas en los modelos de carcinogénesis experimental en hígado de ratas


Sujets)
Humains , Mâle , Sujet âgé , Carcinomes/anatomopathologie , Carcinomes/ultrastructure , Immunohistochimie , Tumeurs du foie/diagnostic , Tumeurs du foie/anatomopathologie , Tumeurs du foie/ultrastructure
3.
Rev. invest. clín ; 47(3): 189-96, mayo-jun. 1995. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-158938

Résumé

Antecedentes y métodos. Recientemente se ha informado una posible asociación entre la infección por virus de hepatitis C (VHC) y las glomérulonefritis membranoproliferativa (GNMP) y membranosa. La fisipatogenia de esta entidad parece estar mediada por depósito de complejos inmunes en los glomérulos. El objetivo de este informe es describir las característias clínicas, de laboratorio e histopatológicas de tres pacientes con infección crónica por VHC, sin infección por virus de la hepatitis B ni enfermedades autoinmunes, y con evidencia de enfermedad glomerular. Resultados. Todos los pacientes presentaron estigmas de hepatopatía crónica, ascitis y edema periférico, y presión arterial normal. Los resultados de laboratorio no mostraron alteraciones significativas en pruebas de función hepática y en las cifras de elementos azoados; los tres casos presentaron hematuria microscópica, hipoalbuminemia y albuminuria de grado variable, sin hipercolesterolemia y factor reumatoide positivo. Sólo un paciente tuvo anticuerpos antinucleares y anticuerpos antimitocondriales positivos a títulos bajos, y otro más presentó niveles bajos de C3 y C4. En los tres casos, las biopsias de riñón fueron interpretadas como glomérulonefritis membranoproliferativa tipo I, y las de hígado como cirrosis. Conclusiones. Las evidencias presentadas apoyan la asociación de la enfermedad crónica por virus de la hepatitis C y la glomérulonefritis membranoproliferativa. Es necesario realizar otros estudios para establecer más firmemente la asociación, fisiopatogenia y causalidad entre estas entidades


Sujets)
Adulte , Humains , Mâle , Femelle , Biopsie/statistiques et données numériques , Cirrhose du foie/anatomopathologie , Glomérulonéphrite membranoproliférative/diagnostic , Glomérulonéphrite membranoproliférative/anatomopathologie , Hépatite C/diagnostic , Hépatite C/immunologie , Hépatite C/anatomopathologie
4.
Rev. invest. clín ; 44(3): 409-16, jul.-sept. 1992. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-118283

Résumé

No obstante que las técnicas de tinción convencionalmente utilizadas en la patología quirúrgica ofrecen un elevado grado de confiabilidad, en años recientes las técnicas de inmunohistoquímica, microscopía electrónica, inmunoelectronmicroscopía e hibridación in situ han ofrecido nuevas estrategias diagnósticas. Los fundamentos técnicos, las ventajas y limitaciones de los usos de cada una de estas técnicas se presentan y discuten en el contexto de la patología diagnóstica.


Sujets)
Immunoélectrophorèse/tendances , Immunohistochimie/tendances , Microscopie électronique/tendances , Techniques cytologiques/tendances
5.
Rev. invest. clín ; 44(2): 187-92, abr.-jun. 1992. ilus, tab
Article Dans Anglais | LILACS | ID: lil-118206

Résumé

En un estudio previo se sugirió que la dieta suplementada con semilla de nabo evita el desarrollo de cirrosis experimental en la rata. En el presente trabajo se demostró por morfometría que la semilla de nabo produce hipertrofia de los hepatocitos. Este crecimiento, a juzgar por los hallazgos con microscopía electrónica, dependió fundamentalmente de la superficie citoplásmica, y en menor grado, del núcleo del hepatocito. La combinación de semilla de nabo con tetracloruro de carbono (CC14) produjo igualmente hipertrofia; sin embargo, aquélla no modificó el cuadro histológico de cirrosis inducida por CC14. El hecho de que la hipertrofia provocada por la semilla de nabo sea básicamente a expensas de organelos membranosos sustenta la idea de que algún ingrediente de ésta modifica la actividad de síntesis o degradación proteínica del hepatocito.


Sujets)
Animaux , Mâle , Rats , Foie/anatomopathologie , Hypertrophie/étiologie , Hypertrophie/anatomopathologie , Plantes comestibles , Graines , Tétrachloro-méthane/effets indésirables , Cirrhose expérimentale/induit chimiquement , Mexique
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche