Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 5 de 5
Filtre
Ajouter des filtres








Gamme d'année
1.
Medicina (B.Aires) ; 47(1): 20-6, 1987. ilus
Article Dans Anglais | LILACS | ID: lil-44830

Résumé

Dada la heterogeneidad del tejido nervioso, el uso de cultivos neurales como modelo de estudios neurobiológicos exige una caracterización precisa, tanto de los tipos celulares presentes en las monocapas como de su grado de diferenciación. Si bien la microscopía de contraste de fase ha sido el recurso más empleado en el análisis morfológico de los cultivos neurales, es reconocida la superioridad de la tinción con plata. Con el objeto de lograr una más fina caracterización celular, recurrimos a una técnica que habíamos desarrollado años atrás para la impregnación argéntica de fibras colágenas y reticulares. El procedimiento debió adecuarse a su aplicación a neuronas y astrocitos cultivados y, por tanto, inmaduros o en vías de maduración. Los pasos fundamentales consistieron en el uso de dicromato de potasio como mordiente, en forma previa a la impregnación argéntica, la que era seguida por reducción en solución formólica de gelatina, que actuaba como coloide protector. Los lavados posteriores se realizaron con etanol 95- cuando se pretendía destacar neuronas, o con agua piridinada cuando se trataba de astrocitos. En cultivos derivados de encéfalo de embrión de ratón, la plata precisó los variados tipos neuronales y su grado de maduración morfológica. Asimismo, en cultivos obtenidos de cerebro de ratón recien nacido, se logró caracterizar las sucesivas etapas de diferenciación astrocitaria. En neuronas y astrocitos madurados, la identificación fue confirmada por marcación (método PAP) de enolasa específica de neurona y proteína gliofibrilar ácida, respectivamente. La técnica propuesta, que puede definirse como impregnanción argéntica controlada, parece ser indicada para la caracterización morfológica de células neurales en cultivo, particularmente antes de la expresión de los marcadores específicos en toda la extensión de la monocapa


Sujets)
Souris , Animaux , Astrocytes/ultrastructure , Cerveau/cytologie , Neurones/ultrastructure , Argent , Cellules cultivées , Microscopie de contraste de phase
2.
Medicina (B.Aires) ; 47(4): 355-9, 1987. ilus
Article Dans Anglais | LILACS | ID: lil-48532

Résumé

En años recientes, ha sido propuesto el uso de fibras de carbono en cirugía reparadora de tendones y ligamentos, ya que dichas fibras incitaban una intensa reacción del tejido conjuntivo, con sustitución de las estructuras lesionadas y recuperación de la función afectada. El objeto del trabajo fue el análisis histológico de esa reacción fibroblástica bajo las siguientes condiciones experimentales: a) sistema in vivo: reemplazo quirúrgico total del tendón de Aquiles de ratas adultas por un grueso haz de fibras de carbono operando como tutor, y estudio histológico de la zona operada; b) sistema in vitro: en tubos Leighton, siembra de fibroblastos de embrión de rata acompañados de pequeños segmentos de fibras de carbono, con cosecha a los 1, 2 y 6 días de incubación a 37-C y examen ulterior por microscopías ópticas y electrónica de barrido. El estudio histológico de la zona operada a los 30 días de la intervención, mostró franca reacción tisular, caracterizada por aparición de células gigantes multinucleadas fagocitando pequeños restos de fibras de carbono, acompañadas de gran proliferación de capilares sanguíneos, fibroblastos y fibras colágenas. La reacción fue mucho más acentuada a los 90 y 120 días de la cirugía, observándose que amplios sectores antes ocupados por fibras de carbono habían sido reemplazados por masas de tejido conjuntivo fibroso. En cultivos celulares, la microscopía óptica mostró que los fibroblastos multiplicaban adhiréndose a las fibras de carbono. En muestras análogas, la microscopía electrónica de barrido precisó las características de...


Sujets)
Rats , Animaux , Tendon calcanéen/chirurgie , Carbone , Fibroblastes/ultrastructure , Prothèses et implants , Tendon calcanéen/ultrastructure , Adhérence cellulaire , Fibroblastes/physiologie , Lignées consanguines de rats
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche