Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 5 de 5
Filtre
Ajouter des filtres








Gamme d'année
1.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 33(74): 5-9, ene.-jun. 2018. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: biblio-969462

Résumé

El correcto manejo de la configuración del sistema de conductos radiculares en forma de C es un reto en la práctica endodóntica. La complejidad de este tipo de conductos hace que su diagnóstico, instrumentación y sobretodo su limpieza y obturación sea una tarea ardua en la mayoría de las ocasiones. El sistema de conductos tipo C en molares inferiores fue descripto por primera vez en 1979, por Cooke y Cox. Es una variación anatómica vista principalmente en segundos molares inferiores con una prevalencia de hasta un 31,5% en población asiática, aunque también puede ocurrir en premolares y molares, tanto superiores como inferiores. El rasgo anatómico principal de los conductos en C es la presencia de una aleta o cortina que conecta los conductos radiculares individuales. La cámara pulpar tiene un orificio que describe un arco de 180° o más. Se realiza un reporte de dos casos clínicos de conductos en C en segundo molar superior e inferior (AU)


The right management of the configuration of C-shaped root canal system is a challenge in endodontic practice. The complexity of this type of canals makes its diagnosis, instrumentation and especially its cleaning and obturation an arduous task in most of the occasions. The C-shaped canal system in mandibular molars was first described in 1979 by Cooke and Cox.It is an anatomical variation mainly seen in mandibular second molars with a prevalence of up to 31.5% in Asian population, although it can also occur in premolars and molars, both maxillary and mandibular. The main anatomical feature of the C-shaped canals is the presence of a fin or web connecting the individual root canals. The pulp chamber has an orifice that describes an arc of 180° or more. A report of two clinical cases of C-shaped canals in second maxillary and mandibular molar is presented (AU)


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Racine dentaire/anatomie et histologie , Cavité pulpaire de la dent/anatomie et histologie , Molaire/anatomie et histologie , Obturation de canal radiculaire , Préparation de canal radiculaire , Mandibule , Maxillaire
2.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 29(67): 15-19, jul.-dic. 2014. graf, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-767390

Résumé

El propósito de este estudio fue determinar clínicamente la frecuencia de aparición del segundo conducto radicular mesiovestibulardel primer molar superior y la frecuencia de desembocadura del conducto en uno o más forámenes apicales. Métodos: Se realizó el tratamiento de conducto en 55 pacientes con derivación a endodoncia del primer molar superior permanente, realizado por el mismo operador y utilizando magnificación con microscopio clínico. Se consideró la presencia de uno o más conductos radiculares en la raíz mesiovestibular luego de la instrumentación de los conductos y se determinó el número de forámenes apicales al introducir las limas depermeabilidad apical, simultáneamente, a una longitud mayor a la longitud de trabajo. Se utilizó el método score de Wilson para calcular intervalos de confianza 95 por ciento de porcentajes (IC95). Resultados: Se registró que de los 55 pacientes tratados, la raíz mesiovestibular presentaba, en el 21,82 por ciento [IC95=(12,95 por ciento; 34,37 por ciento)], un solo conducto desembocando en un solo foramen apical, el 30,91 por ciento [IC95=(20,28 por ciento; 44,03 por ciento)] presentaron dos conductos radiculares con un solo foramen apical y el 47,27 por ciento [IC95=(34,69 por ciento;60,21 por ciento)] presentaron dos conductos radiculares con un foramen apical independiente cada conducto. Conclusión: La presencia de un segundo conducto mesiovestibular como así la frecuencia de desembocadura en un foramen apical independiente presentan una alta frecuencia de aparición, por lo tanto, durante la terapia endodontica debe realizarse una exploración minuciosa del piso cameral, en buscade localizar y tratar este conducto, aumentando de esta manera las probabilidades de éxito del tratamiento a largo plazo...


Sujets)
Adolescent , Adulte , Jeune adulte , Adulte d'âge moyen , Malformations dentaires/épidémiologie , Cavité pulpaire de la dent/anatomie et histologie , Molaire/anatomie et histologie , Racine dentaire/anatomie et histologie , Distribution de L'âge et du Sexe , Argentine , École dentaire , Maxillaire , Interprétation statistique de données , Traitement de canal radiculaire/statistiques et données numériques
3.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 29(66): 19-24, ene.-jun.2014. ilus, graf, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-761875

Résumé

En la actualidad, los postes de fibra de vidrio son ampliamente utilizados para la reconstrucción de piezas tratadas enodónticamente con indicación de anclaje intrarradicular. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue evaluar la resistencia de unión en la cementación de postes de fibra de vidrio con la utilización de cementos resinosos con y sin sistema adhesivo. Se utilizaron 24 premolares inferiores humanosunirradiculares recientemente extraídos. Luego, se procedió a realizar los tratamientos endodónticos a todas las piezas dentarias con el sistema Protaper y a su obturación con técnica híbrida. A continuación, se procedió a la desobturación de todas las piezas y a lacementación de los postes. Las muestras se dividieron en 4 grupos según los materiales utilizados para la cementación: 1) Cemento Rebildacon sistema adhesivo; 2) Cemento Rebilda sin sistema adhesivo; 3) Cemento Paracore con sistema adhesivo; 4) Cemento Paracore sinsistema adhesivo. Resultados: no se observaron diferencias significativas de resistencia entre los tratamientos con y sin sistema adhesivo; ni entre los tratamientos con los cementos Rebilda y Paracore. Tampoco se evidenció interacción entre la utilización o no del sistema adhesivo y el tipo de cemento. Conclusión: todas las combinaciones estudiadas otorgan la misma resistencia de unión de los postes a los tejidosintrarradiculares...


Sujets)
Humains , Adhésivité , Céments résine/composition chimique , Restauration coronoradiculaire , Collage dentaire/méthodes , Contrainte mécanique , Analyse de variance , Cimentation/instrumentation , Test de matériaux , Interprétation statistique de données , Dent dévitalisée
4.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 28(65): 10-13, jul.-dic. 2013. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-762476

Résumé

Las anomalías en la morfología del incisivo lateral superior son de muy baja frecuencia. Las anomalías de desarrollo radicular pueden presentarse como alteraciones tanto en el número de conductos, como en el número de raíces, así como en ambas regiones a la vez. En el presente trabajo, se reporta el caso de un paciente que se presenta a la consulta con malestar en el incisivo lateral superior izquierdo. En laradiografía preoperatoria se detectó la presencia de dos conductos y dos raíces, sin anomalía morfológica de su corona clínica, con requerimiento de tratamiento endodóntico. Concluimos que una correcta interpretación de las imágenes radiográficas preoperatorias es esencial, para poder detectar estas variantes y tomar las consideraciones necesarias para el adecuado tratamiento endodóntico


Abnormalities in the morphology of the maxillary lateral incisor are very low frequency. Root development abnormalities can occur as alterations in the number of ducts and the number of roots, as well as two regions at once. In this paper, we report the case of a patient presenting with discomfort in the upper left lateral incisor. In preoperative radiography, we detected the presence of two channels and two roots, without morphological abnormality in clinical crown, with endodontic treatment requirement. We conclude that a correct interpretation of preoperative radiographic imaging is essential in order to detect these variants and take the necessary considerations for proper endodontic treatment.


Sujets)
Humains , Mâle , Adulte d'âge moyen , Malformations dentaires/diagnostic , Malformations dentaires , Cavité pulpaire de la dent/malformations , Incisive/malformations , Racine dentaire/malformations , Cavité pulpaire de la dent , Incisive , Radiographie dentaire , Racine dentaire , Traitement de canal radiculaire/méthodes
5.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 26(61): 13-16, 2011. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-686361

Résumé

La realización de un anclaje intra-radicular provisorio para iniciar la confección del definitivo en la sesión siguiente aumenta el riesgo de fractura radicular y el riesgo de filtración coronaria de la obturación endodóntica. En el presente trabajo se reporta el caso clínico de un paciente con diagnóstico de pulpitis infiltrativa de la pieza 2.1, al que se le realizó tratamiento endodóntico y posterior anclaje intra-radicular definitivo. El anclaje intra-radicular fue realizado mediante la instalación de un poste orgánico y a continuación se reconstruyó el muñón coronario con resinas compuestas, colocando una corona de acrílico como elemento provisorio, en una misma sesión.


Sujets)
Humains , Adulte , Femelle , Dent dévitalisée/rééducation et réadaptation , Restauration coronoradiculaire , Traitement de canal radiculaire , Rendez-vous et plannings , Résines composites , Couronnes , Prothèse dentaire partielle provisoire
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche