Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 16 de 16
Filtre
1.
Rev. méd. hondur ; 79(1): 19-21, ene.-mar. 2011. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-644942

Résumé

Introducción. El riñón ectópico ocurre por un fallo en el proceso de ascenso renal, este fallo puede producirse por exceso o por defecto dando lugar a la ectopia toráxica en el primer caso y a la ectopia pélvica en el segundo. Caso clínico. Se informa del caso de un paciente masculino de 12 meses de edad con historia de infecciones urinarias recurrentes desde los 4 meses de edad. Los estudios urológicos detectaron una ectopia renal simple afuncional izquierda por lo que se le realizó nefrectomía sin complicaciones y con buena evolución posterior. Conclusión. La ectopia renal simple es una malformación renal rara que puede cursar asintomática o debutar con infecciones urinarias y cuyo tratamiento depende de la función de la unidad renal...


Sujets)
Humains , Mâle , Nourrisson , Infections urinaires/complications , Insuffisance rénale/complications , Néphrectomie/méthodes , Malformations/psychologie , Kystes
2.
Rev. méd. hondur ; 74(3): 139-141, jul.-sept. 2006. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-476342

Résumé

Se presenta el caso de una paciente femenina de 2 años de edad con historia de neumopatía crónica, cuyos estudios diagnosticaron que se trataba de una hernia diafragmática derecha de Morgagni. Por lo que fue operada en el Hospital de Especialidades del Instituto Hondureño del Seguro Social en forma exitosa. La hernia diafragmática de Morgagni es una patología rara, constituye menos del 5% de todas las hernias diafragmáticas y el presente caso es el primero en reportarse en la literatura médica hondureña...


Sujets)
Femelle , Nourrisson , Maladies rares/anatomopathologie , Hernie diaphragmatique traumatique/diagnostic , Hyperostose frontale interne/diagnostic , Chirurgie générale/méthodes , Thoracotomie/méthodes
3.
Rev. méd. hondur ; 74(2): 90-92, abr.-jun. 2006. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-476379

Résumé

Se informa el caso de una paciente femenina, de 14 meses de edad con un tumor hepático de un mes de evolución en quien tanto el ultrasonido como la tomografía reportaron una masa sólida nodular que afectaba todo el lóbulo izquierdo del hígado. Con estos datos fue intervenida quirúrgicamente realizándole una hepatectomía izquierda de la que evolucionó en forma excelente, anatomía patológica reparto hiperplasia nodular focal, entidad benigna poco común en adultos y sumamente rara en niños...


Sujets)
Nourrisson , Hyperplasie focale nodulaire/diagnostic , Tumeurs du foie/complications , Foie/anatomopathologie
4.
Rev. méd. hondur ; 74(1): 31-34, ene.-mar. 2006. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-476391

Résumé

Se informa el primer paciente operado en el Hospital de Especialidades del Instituto Hondureño de Seguridad Social con una fístula traqueoesofágica en H. La cirugía consistió en una toracotomía posterolateral derecha con resección de la fístula y reparación del esófago y la traquea. La fístula traqueoesofágica en H es una anormalidad congénita rara que constituye únicamente el 4% de todos los tipos de malformaciones congénitas de esófago. El diagnóstico puede realizarse al nacimiento pero en ocaciones este pasa desapercibido y se manifiesta como una neumopatía crónica como en el presente caso, constituyendo el diagnóstico un verdadero reto para los médicos tratantes...


Sujets)
Adulte , Atrésie de l'oesophage/chirurgie , Fistule trachéo-oesophagienne/chirurgie , Malformations , Maladies pulmonaires/diagnostic , Thoracotomie/méthodes
6.
Rev. méd. hondur ; 73(4): 167-171, oct.-dic. 2005. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-444194

Résumé

RESUMEN:Presentamos un estudio prospectivo y descriptivo de una serie de casos de Displasia Renal multiquística operados vía laparoscópica de agosto 2001 a agosto 2005 en el Hospital de Especialidades del Instituto Hondureño del Seguro Social. Durante este período de tiempo se realizaron previa autorización de los padres de un total de 12 nefrectomías laparoscópicas en forma segura y eficaz sin ninguna conversión y morbilidad. A todos los pacientes se le inició la vía oral en las primeras 6 horas postoperatorias y todos se fueron de alta antes de completar las 24 horas intrahospitalarias...


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Enfant , Laparoscopie , Néphrectomie , Rein/anatomopathologie , Honduras , Nourrisson , Chirurgie générale/méthodes
7.
Rev. méd. hondur ; 73(2): 72-76, abr.-jun. 2005. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-444214

Résumé

Se informa el primer paciente operado en el Hospital de especialidades del Instituto Hondureño de Seguridad Social con una interposición de colon como tratamiento en una paciente con atresia esofágica pura. La técnica consistió en una interposición de colon transverso retroesternal isoperistáltico con excelentes resultados. La atresia de esófago pura o aislada llamada también tipo I de la clasificación anatómica de Vogts, una malformación congénita rara que ocurre únicamente en el 7% de todos los tipos de atresia esofágica. El presente caso es el primero en ser operado e informado en la literatura médica hondureña...


Sujets)
Nouveau-né , Atrésie de l'oesophage , Atrésie de l'oesophage/chirurgie , Chirurgie colorectale , Côlon/malformations , Côlon/chirurgie , Malformations , Anastomose chirurgicale , Nouveau-né/physiologie
8.
Rev. méd. hondur ; 73(1): 16-19, ene.-mar. 2005. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-444238

Résumé

Se informa el primer caso de atresia congénita de colon diagnosticado y operado en el Hospital de Especialidades del Instituto Hondureño de Seguridad Social en Tegucigalpa. Se trata de una paciente de sexo femenino que se presentó al tercer día de vida en la Sala de Emergencia con cuadro de obstrucción intestinal. Fue intervenido quirúrgicamente encontrando una atresia de colon a nivel de ángulo esplénico realizándole una coloplastía reductiva mas anastomósis colocólica en un plano. Evolucionó satisfactoriamente dándosele el alta al octavo día postoperatorio. La paciente se controla periódicamente en la Consulta Externa de Cirugía. su control regular demuestra una evolución asintomática con peso y talla adecuado a los 10 meses de edad...


Sujets)
Nouveau-né , Humains , Atrésie intestinale , Chirurgie colorectale/méthodes , Chirurgie colorectale , Maladies néonatales/chirurgie , Maladies néonatales/diagnostic , Maladies néonatales/génétique , Côlon
9.
Rev. méd. hondur ; 72(3): 133-137, jul.-sept. 2004. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-418459

Résumé

Objetivo. Comparar los resultados de apendicectomía laparoscópica versus apendicectomía abierta en apendicitis aguda simple y complicada en Pediatría. METODO. Se realizó un ensayo aleatorio en el Hospital de Especialidades del Instituto Hondureño, en el que se asignó sistematicamente a los pacientes con apendicitis agudas para ser intervenidos quirurgicamente en forma laparoscópica o abierta, con una muestra de 20 pacientes, los cuales fueron distribuidos en dos grupos: los casos de cirugía laparoscópica y control a los de cirugía abierta. RESULTADOS. Se realizaron 10 apendicectomías laparoscópicas y 10 apendicectomías abiertas, en ambos grupos se presentaron 7 apendicitis simples y 3 complicadas. El tiempo operatorio en apendicitis abierta fue de 33 minutos en promedio de 45 minutos habiendo una diferencia estadística con una P=0.0009 en el Análisis de Varianza (ANOVA). El tiempo hospitalario en apendicectomía abierta fue en promedio 50.2 horas y en laparoscópica 23.6 hrs. promedio, con una P=0006 (ANOVA), el regreso a la escuela en apendicectomía abierta fue 8.8 dias en promedio y en la laparoscópica fue 5.2 dias con una P= = 0.0004 (ANOVA). El inicio de actividades deportivas fue en promedio de 18 dias para la apendicectomía abierta y de 9.2 dias en promedio paar la Laparoscópia con una P= 0.0003 (ANOVA). No hubo ninguna conversión y en ninguna de las técnicas se presentaron complicaciones. CONCLUSIONES. La apendicectomía laparascópica demostró ser un procedimiento seguro y eficaz en pediatría tanto en apendicitis simple como complicada, con un tiempo quirúrgico, mas prolongado pero con una recuperación mas rápida que permite en forma mas temprana el alta, el regreso a la escuela y el inicio de actividades deportivas


Sujets)
Adulte , Appendicite , Appendicectomie , Sécurité sociale , Accessibilité des services de santé
10.
Rev. méd. hondur ; 70(3): 105-110, jul.-sept. 2002. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-418380

Résumé

Con el objetivo de implementar la cirugía laparoscópica pediátrica en el Hospital de Especialidades del Instituto Hondureño del Seguro Social de Tegucigalpa, se elaboró un protocolo para un análisis observacional descriptivo de los primeros pacientes intervenidos con esta innovadora técnica, de julio a diciembre del 2001. Durante este período de tiempo a todos los pacientes elegibles para cirugía laparoscópica se les realizó dicho procedimiento previa autorización de los padres. Obteniendose durante estos 6 meses un total de once pacientes; cuyo rango de edad fue entre 23 días a 10 años. Los procedimientos realizados fueron 4 apendicectomías, 2 resecciones de quiste de ovario torcido, 2 resecciones remanentes testiculares intrabdominales, una colecistectomía, una biopsia de ambas gónadas por estado intersexual u una biopsia hepática. El tiempo operatorio osciló entre 20 y 90 minutos, con una estadía hospitalaria que varió de 6 a 24 horas. Los procedimientos realizados fueron exitosos en 100 por ciento sin ninguna morbilidad ni mortalidad. Este estudio constituye el primer informe de cirugía laparoscópica en pediatría realizada en nuestro país


Sujets)
Pédiatrie , Chirurgie générale , Chirurgie générale/méthodes , Laparoscopie
11.
Rev. méd. hondur ; 70(2): 75-78, abr.-jun. 2002. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-323325

Résumé

RESUMEN. se informan lo primeros dos pacientes operados en el Instituto Hondureño de Seguridad social de Tegucigalpa, con diagnóstico de cuerda sin hipospadias. La técnica utilizada fue corrección en dos tiempos tipo Belt-Fuqua con exelentes resultados funcionales y estéticos. Cuerdas sin hipospadias es una anormalidad congénita muy rara, estos dos casos son los primeros informados en la literatura médica hondureña.


Sujets)
Maladies du pénis , Pénis , Urètre , Hypospadias , Malformations urogénitales/chirurgie , Malformations urogénitales/complications
13.
Rev. méd. hondur ; 67(3): 204-9, jul.-sept. 1999. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-274028

Résumé

Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal de los primeros 10 casos diagnosticados y operados de ureterocele en la Unidad Materno Infantil del Instituto Hondureño de Seguridad Social en Tegucigalpa de Noviembre de 1994 a Noviembre de 1998. El objetivo fundamental del estudio fue evaluar el resultado de los diferentes procedimientos quirúrgicos efectuados. A todos los pacientes se les realizó ultrasonido, uretrocistografía miccional y pielografía endovenosa. La decisión quirúrgica se tomó según la clasificación de Sheldon and Churchill basada en las unidades renales en riesgo. El procedimiento quirúrgico fue exitoso en el 100 por ciento de los casos. Este estudio constituye el primer reporte sobre el manejo quirúrgico del ureterocele en el país


Sujets)
Urétérocèle/chirurgie , Voies urinaires/malformations , Voies urinaires/chirurgie , Procédures de chirurgie urologique
14.
Rev. méd. hondur ; 65(2): 56-61, abr.-jun. 1997.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-211637

Résumé

Se realiza un estudio prospectivo longitudinal de los primeros 40 años diagnosticados y operados por padecer reflujo vésico-ureteral en la Unidad Materno Infantil de Instituto Hondureño de Seguridad Social, de noviembre de 1991 a noviembre de 1996. El objetivo fundamental del estudio es evaluar el resultado del procedimiento quirúrgico. Todos los pacientes fueron diagnoticados a través de una uretrocistografía miccional retrógada complementada con ultrasonido renal y urografía excretora. La decisión quirúrgica se tomó en base a reflujos grados IV ó V de la clasificación internacional, pacientes con malformaciones anatómicas asociadas a la unión uretero vesical y por lo menos reflujo y falla del tratamiento profiláctico luego de 4 años sucesivos de medicación. El procedimiento quirúrgico fue exitoso en el 100 por ciento de los casos que consistió en uretero -neocistostomía tipo Cohen en 36 casos y 4 tipo politano- Leadbetter. Este estudio constituye la primer serie de casos de R.V.U. operados, en ser informados en la literatura médica hondureña


Sujets)
Reflux vésico-urétéral/chirurgie , Reflux vésico-urétéral/diagnostic , Reflux vésico-urétéral/traitement médicamenteux , Urétérostomie
15.
Rev. méd. hondur ; 62(1): 37-40, ene.-mar. 1994. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-139882

Résumé

Se informa de un paciente masculino de cuatro meses de edad con historia de un mes de dificultad respiratoria que ameritó en dos ocasiones ventilación mecánica. Sus estudios radiológicos detectaron una tumoración del mediastino medio sospechándose clínicamente un quiste broncogénico que se evidenció en la toracotomía exploradora y posteriormente fué confirmado por patología. Su evolución postoperatoria fué excelente. Se trata del primer caso de quiste broncogénico informado en la literatura médica hondureña


Sujets)
Humains , Mâle , Nourrisson , Kyste bronchogénique/chirurgie , Kyste bronchogénique/diagnostic , Thoracotomie
16.
Rev. méd. hondur ; 59(4): 193-7, oct.-dic. 1991. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-104052

Résumé

Se reporta un masculino de 2 meses de edad con cuadro clínico de dificultad respiratoria. Al examen físico con disminución de los ruidos respiratorios en hemitorax superior izquierdo y cianosis distal. La radiografía de tórax sugirió el diagnóstico de Enfisema Lobar Congénito del lóbulo superior izquierdo que de confirmó con la broancografía. Su tratamiento fué toracotomía postero-lateral izquierda con lobectomia superior izquierda. Su evolución clínica y radiológica fué excelente, se dió alta a los 10 días del postoperatorio y es controlado en la consulta externa permeneciendo asintomático. El informe de patología reportó Enfisema Lobar Superior izquierdo. Se trata del primer caso de Enfisema Lobar Congénito diagnosticado y tratado quirurgicamente en forma exitosa en nuestro pais, por lo que se reporta y se hace énfasis en que se debe incluir en el diagnóstico diferencial del síndrome de dificultad respiratoria en recien nacidos y lactentes. Enfisema Lobar Congénito, Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido


Sujets)
Humains , Emphysème pulmonaire/chirurgie , Emphysème pulmonaire/congénital , Études prospectives , Pneumonectomie , Honduras
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche