Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 2 de 2
Filtre
1.
Salud pública Méx ; 47(1): 49-57, ene.-feb. 2005. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-414985

Résumé

OBJETIVO: Evaluar el efecto de la lactancia materna exclusiva y sus interacciones con algunos factores socioeconómicos, en relación con la incidencia de diarrea aguda durante los primeros tres meses de la vida. MATERIAL Y MÉTODOS: En la ciudad de Durango, México, en 1994 se llevó a cabo un estudio de cohorte con tres meses de seguimiento; la muestra estuvo compuesta por 327 parejas de madre y recién nacido, residentes de la ciudad de Durango, durante el periodo abril-junio de 1994. Para el análisis se utilizaron técnicas descriptivas, análisis bivariados y modelos multivariados de regresión logística con efectos aleatorios. RESULTADOS: Los niños que no reciben lactancia exclusiva al seno materno tienen un riesgo significativamente elevado de padecer diarrea aguda desde el inicio de la vida (RMlactancia mixta= 3.23; IC 95 por ciento 1.84-5.68 y RMlactancia artificial=4.36; IC 95 por ciento 2.32-8.19). Además, el efecto protector de la lactancia al seno materno es independiente del que tienen factores de riesgo tales como la educación materna deficiente, la falta de apoyo social y el hecho de que la madre sea adolescente. Sin embargo, en el caso especial del saneamiento ambiental encontramos evidencia de una posible modificación del efecto respecto al tipo de lactancia (deltaG=9.26; p=0.09), que se traduce en una razón de momios para la carencia de agua y drenaje mayor que la suma de las RM para cada condición por separado (RMno agua/no drenaje = 2.58; IC 95 por ciento 1.10-6.03, en el modelo multivariante final). CONCLUSIONES: Al igual que estudios previos encontramos que la lactancia exclusiva al seno materno tiene una gran importancia, a pesar de que en el entorno persistan condiciones adversas ligadas a la pobreza y al subdesarrollo socioeconómico. En especial, parece que la protección que confiere la lactancia al seno es todavía mayor cuando se carece de las condiciones básicas de saneamiento, lo cual, a su vez, se traduce en oportunidades de intervención como el aseguramiento de la provisión de agua potable para el recién nacido.


Sujets)
Femelle , Humains , Nourrisson , Nouveau-né , Mâle , Allaitement naturel , Diarrhée du nourrisson/épidémiologie , Études de cohortes , Diarrhée du nourrisson/diagnostic , Diarrhée du nourrisson/thérapie , Incidence , Analyse multifactorielle , Période du postpartum , Facteurs de risque , Facteurs socioéconomiques
2.
Salud pública Méx ; 37(2): 120-129, mar.-abr. 1995. ilus, tab
Article Dans Anglais | LILACS | ID: lil-167536

Résumé

Infant feeding patterns in Mexico were analyzed using data from the 1988 National Nutrition Survey. The prevalence of breast-feeding among infants declined from 86% at birth to approximately 40% after three months of age. The hazard rate of terminating breast-feeding increased by 38% at the national level and by 87% in the northern region with each increment in household living conditions, decreased 50% in rural municipalities in the south and decreased by 20% in all regions for each month that the introduction of other milks was delayed. The rate of other milk introduction increased by between 16% and 20% at the national level and within the central and southern regions with each household living condition increment but decreased by between 20 to 30% within indigenous or rural. Finally, the probability of solid food introduction increased by between 8 and 15% with each household living condition increment.


De acuerdo con la Encuesta Nacional de Nutrición de 1988 se analizaron los patrones de alimentación de niños mexicanos, encontrando que la prevalencia de lactancia materna disminuyó de un 86% al nacer a un 40% a los tres meses de vida. El destete aumentó en un 38% a nivel nacional y en 87% en la región norte con el mejoramiento de las condiciones de vivienda, y disminuyó en un 50% en los municipios rurales de la zona sur, y en todas las regiones aumentó en un 20% por cada mes que se demoró la introducción de otras leches. La introducción de otras leches aumentó entre un 16% y un 20% dependiendo de las condiciones de vivienda a nivel nacional y en las regiones centro y sur, aunque fue menor en los municipios rurales y en la población indígena: 20% y 30%. Finalmente, la probabilidad de introducir alimentos sólidos aumentó entre un 8% y un 15% dependiendo de las condiciones de vida.


Sujets)
Humains , Nouveau-né , Nourrisson , Sevrage , Allaitement naturel/statistiques et données numériques , Comportement alimentaire/ethnologie , Phénomènes physiologiques nutritionnels chez le nourrisson , Population rurale , Population urbaine
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche