Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 8 de 8
Filtre
Ajouter des filtres








Gamme d'année
1.
Cir. & cir ; 69(6): 282-285, nov.-dic. 2001. tab, CD-ROM
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-312298

Résumé

Introducción: el propósito de este trabajo es presentar la experiencia con una serie de pacientes sometidos a cirugía cardiaca en quienes se acortó su estancia hospitalaria.Material y método: se trata de cuatro pacientes, tres en edad escolar y un adulto, sometidos a cirugía cardiaca con derivación cardiopulmonar. Dos pacientes tenían estenosis subaórtica, uno comunicación interauricular y el adulto cardiopatía isquémica. Se cuantificó en horas el tiempo de estancia en el hospital inclusive el día de la cirugía. Se utilizaron dosis bajas de narcóticos y se insistió en la extubación y movilización temprana. Se analizaron las complicaciones.Resultados: el promedio de estancia intrahospitalaria fue de 86.5 ñ 8.9 horas y fueron extubados entre 7 y 10 horas de postoperatorio. No hubo complicaciones postoperatorias, mortalidad ni necesidad de reingreso al hospital.Discusión: en nuestro medio es factible acortar la estancia hospitalaria en cirugía cardiaca con derivación cardiopulmonar en casos seleccionados.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adolescent , Adulte d'âge moyen , Pontage cardiopulmonaire , Sténose aortique/chirurgie , Ischémie myocardique/chirurgie , Sortie du patient , Récupération fonctionnelle/physiologie , Durée du séjour/tendances
2.
Rev. mex. anestesiol ; 22(2): 59-67, abr.-jun. 1999. graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-276459

Résumé

La contaminación bacteriana extrínseca de propofol se ha relacionado con la aparición de infecciones postoperatorias. Se realizó un estudio prospectivo in vitro para demostrar si existen diferencias entre tres diferentes presentaciones comerciales de propofol (una de ellas con propofol + EDTA 0.005 por ciento), comparadas con un control de solución salina al 0.9 por ciento. Todas las preparaciones fueron contaminadas extrínsecamente con 10 cepas bacterianas que se han identificado como los agentes causales más frecuentes de infección postoperatoria. Las siembras se realizaron en ágar enriquecido y medio de Saboraud. Este último para Candida albicans. Los resultados se reportan considerando el crecimiento de unidades formadoras de colonias. (UFC) a las 0, 3, 6, 12 y 24 horas después de la contaminación extrínseca. Los resultados demostraron una diferencia significativa entre las cuatro preparaciones, con un menor desarrollo bacteriano en la preparación de propofol + EDTA 0.005 por ciento, en el cual se encontró un menor número de UFC, lo que puede explicarse por la acción quelante del EDTA, que retarda el crecimiento bacteriano


Sujets)
Infections bactériennes/chirurgie , Propofol , Acide édétique/usage thérapeutique , Contamination de médicament , Complications postopératoires/microbiologie , Anesthésie , Anesthésiques intraveineux
3.
Rev. mex. anestesiol ; 21(4): 253-7, oct.-dic. 1998. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-248394

Résumé

Se practicó un estudio prospectivo, lineal, no comparativo y abierto en 20 pacientes sometidos a cirugía general ASA I, II, entre 18 y 50 años, con selección de hombres y mujeres no embarazadas, para valorar la seguridad y eficacia del desflurano, teniendo como meta valorar estabilidad hemodinámica, observar efectos colaterales y cuantificar el tiempo de recuperación total postoperatoria. Se administró narcosis basal con fentanyl 2 µg/kg.; inducción con propofol 3 - 5 mg/kg., relajación muscular con atracurio 300 µg/kg., mantenimiento anestésico O2-N2O al 50 por ciento y desflurano a concentración de 6-12 por ciento. Los resultados mostraron que no hubo cambios hemodinámicos significativos en los diferentes estadios de la anestesia, manteniéndose la frecuencia cardiaca y presión sanguínea dentro de 20 por ciento de valores preoperatorios, SaO2, PaCO2 y gases anestésicos se mantuvieron sin cambios. El tiempo de recuperación postoperatoria total con respuesta a preguntas fue de 6.57 ñ 1.6 min. En este estudio se concluye que desflurano es un agente anestésico seguro, con estabilidad hemodinámica y de rápida recuperación


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Résultat thérapeutique , Surveillance des médicaments , Anesthésie générale , Anesthésiques par inhalation/administration et posologie , Anesthésiques par inhalation/pharmacocinétique , Hémodynamique , Fentanyl/administration et posologie
4.
Rev. mex. anestesiol ; 10(1): 21-7, ene.-mar. 1987. tab, ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-46936

Résumé

Los efectos sistémicos circulatorios del atracurium fueron estudiados en 28 pacientes cardiópatas a los que se practicó cirugía de corazón abierto. Todos los pacientes recibieron 500 mcgrs. de atracurium/Kg. y se hicieron las siguientes determinaciones: frecuencia cardiaca, presión venosa central, presión arterial sistólica y distólica media a los 5, 10, 20 y 30 minutos después de la administración de la dosis de atracurium. La presión arterial media basal de 69.78 ñ 16.13 no tuvo cambios estadísticamente significativos durante las mediciones (P<0.25). La frecuencia cardiaca basal era 79.19 y después de 30 minutos tuvo ligero incremento a 82.71 ñ 19.66 (p > 0.25). La frecuencia cardiaca basal era 79.19 y después de 30 minutos tuvo ligero incremento a 82.71 ñ 19.66 (p > 0.1). La presión sistólica, diastólica y venosa central no tuvieron cambio estadísticamente significativo al igual que los electrolitos Na+ y K+. Los autores concluyen que el atracurium en pacientes cardiópatas a dosis de 500 mcgrs./Kg. no produce alteraciones clínicamente significativas en las variables hemodinámicas


Sujets)
Humains , Chirurgie thoracique , Atracurium , Bloc nerveux , Consommation d'oxygène , Pression sanguine
5.
Rev. mex. anestesiol ; 8(4): 195-9, oct.-dic. 1985. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-33017

Résumé

Se realizó un análisis del clorhidrato de nalbufina, para control del dolor postoperatorio, en 36 pacientes sometidos a cirugía cardiovascular con circulación extracorpórea, por diversos padecimientos cardiovasculares. El estudio se realizó en el servicio de terapia postquirúrgica del Hospital de Cardiología y Neumología, utilizando nalbufina a razón de 200 microgramos por kilogramo de peso, por vía intravenosa cada 6 horas, aplicando la primera dosis en el momento en que el paciente manifestó dolor. Diez y ocho pacientes estaban intubados y diez y ocho pacientes habían sido extubados. Se observó adecuada analgesia. Hubo sedación sin llegar a depresión respiratoria, no se presentaron cambios hemodinámicos significativos y los gases arteriales mostraron acidosis compensada. No se presentaron alteraciones psicomotoras colaterales


Sujets)
Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Humains , Nalbuphine/usage thérapeutique , Douleur postopératoire/traitement médicamenteux , Maladies cardiovasculaires/chirurgie
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche