Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 6 de 6
Filtre
1.
Rev. chil. cir ; 62(6): 587-593, dic. 2010. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-577305

Résumé

Background: Two stage hepatectomy takes advantage of the compensatory regeneration of the liver after a first non curative hepatectomy, to achieve a curative excision in a second intervention. Aim: To report an initial experience with two stage hepatectomy. Material and Methods: Out of sixty four patients who underwent hepatectomy in our institution in the presented period, eight met criteria for colorectal primary and bilateral liver metastatic disease, which we report. Results: Eight patients were subjected to a right portal ligation. In four, a simultaneous metastasis excision in the left lobe was performed. Four to eight weeks later, five were subjected to a right hepatectomy. One patient, that had a relapse of a previous hepatectomy and colectomy, was explored, ligated and afterwards subjected to surgery plus radiofrequency. The six patients that were subjected to excisions were followed for 3 to 39 months. One patient died due to massive pulmonary relapse at 18 months, two were operated again and subjected to radiofrequency, without evidence of residual disease. Two patients have no evidence of relapse and one had a relapse in a rib. Conclusions: In our series, two stage hepatectomy among patients with colorectal cancer and liver metastasis, but its long term results must be evaluated.


Introducción: La hepatectomía en dos etapas utiliza la regeneración compensatoria del hígado tras una primera hepatectomía no curativa para lograr una resección curativa en una segunda intervención. Objetivo: Presentar nuestra experiencia inicial aprovechando esta propiedad, en la estrategia de manejo de pacientes previamente declarados irresecables. Material y Método: Entre Marzo de 2006 y Marzo de 2010, fueron tratados 8 casos. Resultados: De 64 pacientes en los que se realizó hepatectomía, 8 de ellos, con enfermedad metastásica bilateral, confinada al hígado, fueron sometidos a ligadura portal del lado derecho; en la mitad se realizó resección simultánea de enfermedad del futuro remanente hepático izquierdo. Cuatro a 8 semanas más tarde, cinco fueron sometidos a hepatectomía derecha extendida o hepatectomía derecha (con segmento IV previamente resecado), y otro que era recurrente de previa hepatectomía central más colectomía, fue explorado, ligado y luego sometido a cirugía combinada con radiofrecuencia (RFA). Con seguimiento promedio para el grupo resecado RO (n = 6) de 18 meses (3-39), una paciente fallece por recurrencia pulmonar masiva a los 18 meses del diagnóstico, dos se someten a tercera cirugía y RFA con intención curativa, sin evidencia actual de enfermedad, dos no presentan recurrencia y una presenta recurrencia costal, sin evidencia de enfermedad intraabdominal. Otros dos están esperando la hepatectomía post resección del primario y ligadura portal. Conclusión: En nuestro medio, la colectomía y hepatectomía en múltiples etapas en pacientes con enfermedad hepática bilateral metastásica de origen colorrectal es una estrategia factible y razonable para lograr una resección con intención curativa.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Hépatectomie/méthodes , Tumeurs colorectales/anatomopathologie , Tumeurs du foie/chirurgie , Tumeurs du foie/secondaire , Colectomie , Ligature , Tumeurs colorectales/chirurgie , Veine porte/chirurgie
2.
Rev. chil. cir ; 54(6): 644-648, 2002. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-342193

Résumé

El pronóstico del cáncer gástrico depende de la invasión de la pared, compromiso de barreras ganglionares y de factores biológicos tumorales. El objetivo es comunicar nuestra experiencia es un patrón pronóstico asociado a subtipos de compromisos seroso gástrico. Cuarenta y cinco pacientes operados entre 1979 y 1998 cumplen las condiciones de ingreso: carcinoma avanzado, compromiso definitivo de la serosa (S2), gastrectomía total curativa, sin tratamiento complementario. Se establecen dos grupos: Grupo 1 (n:23), con invasión limitada a la membrana serosa. Grupo 2 (n:22), con invasión serosa, rotura y explosión hacia la cavidad peritoneal, pero sin invasión a órganos vecinos. Se analiza características generales y sobrevida según Kaplan-Meier, estimando diferencias con test de Wilcoxon. Las características generales de los grupos 1 y 2 son, respectivamente: Edad promedio: 61-59 años; Sexo (M/F): 16/7-13/9; ubicación tumoral (Zona A/M/C): 3/6/14 - 0/8/14; Clasificación de Bormann (I/II/III/IV): 0/4/810/1 - 0/0/9/9/4. El compromiso de barreras ganglionares (N1/N2): 15/5-13/2. Las principales complicaciones son de causa médica (22,2 por ciento, compartidas por ambos grupos uniformemente. El Grupo 2 tiene dos complicaciones quirúrgicas, tratadas en forma conservadora. Nohay mortalidad en la serie. La sobrevida a 5 años, para el grupo total (n:45) es 33,4 por ciento. La sobrevida del Grupo 1 y 2 es 47,5 por ciento, con diferencia significativa (p=0,05). En esta serie, el compromiso de serosa, abierta ala cavidad peritoneal, se comporta como un factor pronóstico negativo en la sobrevida del cáncer gástrico


Sujets)
Humains , Mâle , Adulte , Femelle , Adulte d'âge moyen , Carcinomes , Pronostic , Séreuse , Tumeurs de l'estomac , Invasion tumorale/anatomopathologie , Taux de survie
3.
Rev. chil. cir ; 51(2): 159-63, abr. 1999. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-243870

Résumé

La prevalencia de lesiones elevadas de la mucosa vesicular (LEV) varía entre el 1 y 8,5 por ciento. Se presenta la experiencia en pacientes con LEV, con o sin patología litiásica agregada, y su relación con clínica de enfermedad biliar. Se trata de pacientes sometidos a colecistectomía entre el 1 de agosto de 1991 y el 1 de enero de 1997 (600 procedimientos). Se encuentran 43 LEV benignas (97,7 por ciento se intervienen por videolaparoscopia) y un adenocarcinoma intramucoso. 29 mujeres y 14 hombres, edad promedio 47,3 años (rango 15-79). El 69,8 por ciento se asocia a colelitiasis. 100 por ciento de los pacientes son sintomáticos. LEV más frecuente: pólipo de colesterol (60,5 por ciento) adenomioma (23,2 por ciento) pólipos hiperplásticos (16,3 por ciento). Respecto al número de lesiones, una lesión elevada: 48,8 por ciento, 25,6 por ciento dos o tres y 25,6 por ciento más de tres. La localización más frecuente es en el cuerpo (32,5 por ciento). Tamaño promedio: 5,0 mm (rango 1-16 mm) y 7 por ciento mayores a 10 mm. Patología vesicular agregada más frecuente: asociación colecistitis crónica y colesterolosis, independiente de la presencia de litiasis. En esta casuística la incidencia de LEV es 7,3 por ciento. De las 43 LEV, 2,3 por ciento es una lesión maligna. Al considerar: los síntomas, la condición de premalignidad de algunas (adenoma, adenomioma), los hallazgos macroscópicos de videolaparoscopia y del estudio histopatológico, creemos que son causas para proponer la colecistectomía como indicación para estas lesiones


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Cholécystectomie , Tumeurs de la vésicule biliaire/chirurgie , Adénocarcinome/chirurgie , Lithiase biliaire/complications , Tumeurs de la vésicule biliaire/classification , Tumeurs de la vésicule biliaire/complications
4.
Rev. chil. cir ; 50(5): 521-8, oct. 1998. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-242652

Résumé

El objetivo es demostrar el valor del índice de ADN de proliferación celular (fase S) como factores de importancia pronóstica en el cáncer gástrico avanzado (CGA) frente a estudio tradicional (clasificación japonesa), comparando estadísticamente las curvas de sobrevida a 5 años (Kaplan-Meier) de 32 pacientes intervenidos entre 1979 y 1995, que cumplen con: gastrectomía total por CGA, resección curativa, sin tratamiento complementario; invasión hasta la serosa, compromiso hasta la segunda barrera ganglionar. Resultados de sobrevida: etapa I (C. Japonesa) = 63,3 por ciento, etapa II = 43,8 por ciento (p=0,3). Indice de ADN menor de 1,4=59,8 por ciento, índice de ADN mayor de 1,4=36,4 por ciento (p=0,3). Fase S menor de 35 por ciento = 71,6 por ciento, de manera similar a la clasificación tradicional, destacando la Fase S, indicando pronóstico en este grupo de pacientes con cáncer gástrico avanzado


Sujets)
Humains , Cytométrie en flux , Pronostic , Tumeurs de l'estomac/classification , Survie sans rechute , Gastrectomie , Invasion tumorale , Stadification tumorale , Tumeurs de l'estomac/complications , Tumeurs de l'estomac/diagnostic , Tumeurs de l'estomac/chirurgie
5.
Rev. chil. cir ; 50(4): 404-10, ago. 1998. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-232977

Résumé

El cáncer vesicular en Chile es la primera causa de muertes por muertes por cáncer en mujeres, y su pésimo pronóstico a cinco años nada lo ha hecho variar. A partir de 1988, comenzamos un protocolo prospectivo de manejo del cáncer vesicular avanzado que compromete de muscular a serosa vesicular inclusive. El protocolo utilizado combina la colecistectomía con radioterapia más quimiosensibilización. Se seleccionaron para el estudio 34 pacientes con el siguiente criterio: pacientes a los que se les practicó una colecistectomia por enfermedad calculosa biliar y en quienes se encontró en la anatomía patológica del cáncer que puede comprometer desde la muscular a la serosa vesicular inclusive, y no tenían evidencias de enfermedad cancerosa extravesiculr. Veinte pacientes recibieron tratamiento complementario entre la tercera y sexta semana postcirugía consistente en: radioterapia abdomen total 2100 cG y más lecho vesicular 5400 cGy y quimiopotenciación con 5-FU 500 mg/m² y leucovorina 20 mg/m² en primera y última semana de la radioterapia. Catorce pacientes admitidos no pudieron acceder al tratamiento complementario y se transformaron, así, en nuestro grupo de control. La sobrevida global a cinco años (n=34) fue 48,7 por ciento. La sobrevida a cinco años para los pacientes con tratamiento completo (n=20) fue 62,5 por ciento. Sobrevida a cinco años para los pacientes con colecistectomia solamente (n=14) fue 28,6 por ciento. Las curvas de sobrevida entre los dos grupos establecen diferencias significativa. El estudio realizado, en que el paciente tratado en forma completa con menor seguimiento tiene 13 meses y el mayor 112 meses, con una media de 23,5 meses, y los resultados de sobrevida a cinco años de 62,5 por ciento nos permite proponer su aplicación para el manejo de pacientes portadores de cáncer vesicular así expuesto


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Tumeurs de la vésicule biliaire/thérapie , Études cas-témoins , Cholécystectomie , Protocoles cliniques , Fluorouracil/administration et posologie , Radiothérapie , Survivants/statistiques et données numériques
6.
Rev. chil. cir ; 39(1): 59-61, 1987. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-58883

Résumé

Se comunican tres casos de hemorragia gástrica masiva por ruptura de malformaciones arteriales de submucosas, en los que una endoscopia previa había diagnosticado y localizado la lesión. Dos de ellos fueron operados en intervalos y el tercero se operó inmediatamente después de un nuevo sangramiento sin estar sangrado activamente en el momento quirúrgico. En los tres casos se efectuó gastrotomía lográndose encontrar la lesión gracias a la información endoscópica. El tratamiento consistió en una resección en cuña lo cual permitió el diagnóstico histopatológico. Después de 18,20 y 35 meses de observación, los pacientes no han vuelto a sangrar


Sujets)
Adolescent , Adulte d'âge moyen , Humains , Mâle , Femelle , Malformations artérioveineuses , Hémorragie gastro-intestinale/étiologie , Rupture spontanée/complications , Hémorragie gastro-intestinale/diagnostic , Gastroscopie , Gastrostomie
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche