Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 7 de 7
Filtre
1.
Rev. panam. salud pública ; 29(5): 365-370, May 2011. graf, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-591440

Résumé

Se realizó una revisión de la gestión del abastecimiento y suministro de sangre durante desastres a partir de las experiencias de diversos eventos ocurridos principalmente en la primera década de este siglo, y en particular el terremoto grado 8,8 en la escala de Richter que afectó la zona centro sur de Chile el 27 de febrero de 2010. El objetivo fue proporcionar información que pueda ser útil para mejorar las estrategias y planes de respuesta durante potenciales desastres futuros. La información descriptiva sobre los procedimientos de respuesta se obtuvo mediante entre-vistas, reportes internos y la base de datos del sistema informático del Centro Productivo Regional de Sangre del Maule. Los resultados permiten concluir que para responder de manera eficiente y efectiva a las necesidades de sangre inmediatamente después de un desastre es de importancia clave tener un sistema centralizado de gestión que facilite el abastecimiento y el suministro de sangre y con-tar con personal voluntario competente en salud que esté dispuesto a acudir con celeridad durante estos eventos. Asimismo, se ha observado que durante dichas emergencias se produce un cambio en el perfil de quienes donan sangre. En Chile, por ejemplo, durante las dos semanas siguientes al terremoto la razón hombre/mujer en los donantes se invirtió, con 61,1 por ciento de participación por parte de las mujeres, quienes en la semana previa al evento representaban a solo 37 por ciento.


A review of the management of blood supply and its administration during disasters was conducted based on the experience of several events that occurred primarily from 2000-2010, particularly the earthquake that measured 8.8 on the Richter scale that struck central and southern Chile on 27 February 2010. The objective was to provide information that could be useful in improving response plans and strategies during potential future disasters. The descriptive information on response procedures was obtained from interviews, internal reports, and the computer database from the Maule regional blood production center. The results lead to the conclusion that to respond efficiently and effectively to the need for blood in the immediate wake of a disaster it is essential to have both a centralized management system that facilitates the supply and administration of blood and volunteers with competence in health that are willing to swiftly arrive during these events. A change in the profile of blood donors during such emergencies was also observed. In Chile, for example, during the two weeks after the earthquake, the ratio of male/female donors was reversed. There was 61.1 percent participation by women, whereas in the week before the event women accounted for only 37 percent.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Enfant , Adolescent , Adulte , Banques de sang/ressources et distribution , Donneurs de sang/ressources et distribution , Catastrophes , Tremblements de terre , Banques de sang/organisation et administration , Chili
2.
Rev. panam. salud pública ; 22(5): 323-328, nov. 2007. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-473285

Résumé

OBJETIVOS: Evaluar los conocimientos y actitudes hacia la donación de sangre voluntaria entre estudiantes, académicos y no académicos de la Universidad de Talca, Chile. MÉTODOS: Entre junio y julio de 2002, se aplicó una encuesta, previamente validada, a 487 personas de la comunidad universitaria, para indagar acerca de su percepción con respecto a algunos aspectos de la donación de sangre, tales como: conocimientos y motivaciones sobre la donación, y desmotivaciones y mitos asociados a la donación de sangre. Para el análisis de los datos se usaron estadígrafos descriptivos. RESULTADOS: De los encuestados sólo 14 por ciento habían donado sangre y correspondían mayoritariamente al grupo de académicos (43,3 por ciento). Los estudiantes fueron quienes, en mayor medida, manifestaron su intención de donar sangre en el futuro (88,1 por ciento). Al comparar la predisposición a donar sangre en el futuro entre hombres y mujeres, se obtuvieron porcentajes de 90 por ciento y 84,2 por ciento respectivamente; sin embargo, esta diferencia no fue estadísticamente significativa. Dentro de las desmotivaciones para donar sangre, 73,4 por ciento de los encuestados dijo desconfiar de la esterilidad del material empleado en la colección de sangre. CONCLUSIONES: La población universitaria es un grupo muy deseable para convertirlo en donantes voluntarios; una adecuada campaña de información y motivación podría transformar a 87,3 por ciento de las personas con intención de donar sangre, en donantes voluntarios reales.


OBJECTIVES: To evaluate the knowledge and attitudes of students, professors, and other staff at the University of Talca, Chile, regarding voluntary blood donation. METHODS: From June to July 2002 a previously-validated survey was administered to 487 individuals in the university community. The survey sought to measure their understanding of blood donation, i.e., motivators and reasons for becoming a blood donor and the myths and fears that might deter blood donation. Descriptive statistics were used to analyze the data. RESULTS: Only 14 percent of survey participants had donated blood in the past, and most of these (43.3 percent) were professors or other academics. Of the participants who were planning to donate blood in the future, students were the majority (88.1 percent). When the males in the group that was planning to donate were compared to the females, the difference was not statistically significant (90.0 percent vs. 84.2 percent, respectively). Of the deterrents to blood donation, 73.4 percent said the collection instruments might not be sterile. CONCLUSIONS: The university population represents a pool of desirable donors; an informative and motivating campaign could successfully convert the 87.3 percent potential donors into actual volunteer blood donors.


Sujets)
Adolescent , Adulte , Femelle , Humains , Mâle , Adulte d'âge moyen , Donneurs de sang , Connaissances, attitudes et pratiques en santé , Chili , Études transversales , Enquêtes et questionnaires , Universités
3.
Santiago; EPES; nov. 2000. 68 p. ilus.
Monographie Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-348274

Résumé

Describe el trabajo realizado por Círculo de Mujeres por la Salud en la temática de Sexualidad. Incluye una revisión de los distintos períodos que conforman la trayectoria de 15 años de esta organización de mujeres pobladoras de la comuna de El Bosque. Presenta las visiones que las integrantes del grupo han constituido en torno a la sexxualidad, a la metodología con que abordan su trabajo educativo dirigido a adolescentes y mujeres adultas y acerca de como su accionar educativo podría aportar a la constitución de nuevas organizaciones. Se describe la forma en que el grupo se organiza, los contenidos de dos talleres educativos realizados en 1999 y los componentes de su metodología. Las conclusiones dan cuenta de las reflexiones del grupo respecto a los aportes del proceso de sistematización de su experiencia y de los impactos que tiene la participación en actividades educativas orientadas por un enfoque de educación popular, como también , de las dificultades que enfrentan en el abordaje de este tema y de las necesidades de capacitación y recursos para dar continuidad a su trabajo de educación en sexualidad


Sujets)
Humains , Femelle , Participation communautaire , Éducation sexuelle , Sexualité , Santé des femmes , Éducation pour la santé
4.
Rev. cient. actual ; 12(25): 68-70, jul.-dic. 1997. graf, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-235727

Résumé

Se estudiaron 45 (12,5xcto) mujeres de la población rural de Guasuntos, al momento del estudio ninguna se encontraba embarazada ni tampoco había tomado ACO ni otro medicamento durante las últimas semanas, 51,2xcto no refirió sintomatología, 35(77,7xcto) fueron multíparas, 8(17,7xcto) menopáusicas, 4(9xcto) estaban en etapa de lactancia y 3 (6,6xcto) eran portadoras de T de Cu. La mayor parte de las pacientes presentó Clase II Inflamatoria, siendo mas frecuente el tipo moderado (75,7xcto) y en la edad de 20 a 29 años, de ellas 17 se encontraban asintomáticas y 25 fueron multíparas. El agente infeccioso más frecuente fue Cándida 20xcto, seguido de Gardnerella 17,7xcto y Tricomona 2,2xcto. La candidiasis fue más frecuente en el grupo de edad de 20 a 29 años y en las personas en etapa de lactancia. Apenas 2(4,4xcto) presentaron Clase III tipo Displasia leve, ellas se encontraban en el grupo de edad de 40 a 49 años, fueron multíparas, menopáusicas, infectadas por Gardnerella y asintomáticas. Se concluye que la sintomatología de estos procesos depende del grado de inflamación y que la multiparidad sumada a las normas de higiene inadecuadas, son el factor común que predispone a la Cervico-vaginitis y a la Displasia en las mujeres campesinas, de ahí que se requiere de ampliación de la cobertura del programa de DOC, pues consideramos que ellas tienen gran predisposición y que en algún momento de su vida presentarán alguna de estas anormalidades.


Sujets)
Femelle , Indium , Dysplasie du col utérin , Frottis vaginaux , Femmes , Candida , Candidose , Équateur , Gardnerella , Zones Rurales , Trichomonase
5.
Quito; s.n; 1997. 16 p. graf, tab.
non conventionnel Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-249859

Résumé

Estudia 45 (12,58) mujeres de la población rural de Guasuntos, al momento del estudio ninguna se encontraba embarazada ni tampoco había tomado ACO ni otro medicamento durante las últimas semanas, 51,28 no refirió sintomatología, 35 (77,78) fueron multíparas, 8 (17,78) menopáusicas, 4 (98) estaban en etapa de lactancia y 3 (6,68) eran portadoras de T de Cu. La mayor parte de las pacientes presentó Clase II Inflamatoria, siendo más frecuente el tipo moderado (75,78) y en la edad de 20 a 29 años, de ellas 17 se encontraban asintomáticas y 25 fueron multíparas. El agente infeccioso más frecuente fue Cándida 208, seguido de Gardnerella 17,78 y Tricomona 2,28. La candidiasis fue más frecuente en el grupo de edad de 20 a 29 años y en las personas en etapa de lactancia. Apenas 2 (4,48) presentaron clase III tipo Displasia leve, ellas se encontraban en el grupo de edad de 40 a 49 años, fueron multíparas menopáusicas infectadas por Gardnerella y asintomáticas. Se concluye que la sintomatología de estos procesos depende del grado de inflamación y que la multiparidad sumada a las normas de higiene inadecuadas, son el factor común que predispone a la Servico-vaguinitis y a la Displasia en las mujeres campesinas, de ahí que se requiere de aplicación de la cobertura del programa DOC, pues consideremos que ellas tienen gran predisposición y que en algún momento de su vida presentarán algunas de estas anomalidades.


Sujets)
Zones Rurales , Frottis vaginaux , Femmes , Équateur , Recherche
6.
s.l; s.n; 1997. 16 p. tab.
non conventionnel Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-262015

Résumé

La tuberculosis es una enfermedad infecto-contagiosa crónica, provocada por el mycobacterium tuberculosis aerobio estricto, que se disemina principalmente por vía aérea desde el paciente infectado (caso índice) hacia el contacto (familiares) afectado más frecuentemente a los pulmones en donde se manifiesta como infección primaria, latente, o como reactivación de una infección anterior económico, hacinamiento, tiempo de exposición, grado de intimidad y del estado inmunitario de los contactos. En nuestro estudio se realizaron exámenes médicos a los contactos, haciendo énfasis en la patología pulmonar, además se valoró el estado nutricional, mediante percentiles en los niños y mediante índice de masa corporal en los adultos...


Sujets)
Tuberculose pulmonaire
7.
Quito; s.n; s.f. 14 p. tab.
non conventionnel Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-249896

Résumé

Analiza que existen una serie de factores que determinan alto riesgo obstétrico cuya morbi-mortalidad depende de la etapa en que estos aparecen, es decir desde la concepción hasta el puerperio, siendo más importantes los que se presentan en el anteparto, puesto que engendran temores de posible daño fetal o pueden estar enmascarados por los cambios anátomo-fisiológicos propios del embarazo y dificultar así el diagnóstico. Entre ellos se destacan los que se manifiestan con dolor abdominal agudo como la apendicitis, pancreatitis, tumores; además infecciones del tracto urinario, preclampsia-eclampsia, daño hepatocelular, enfermedad de crohn, etc. En nuestro estudio los factores más frecuentes de consulta obstétrica fueron las que se presentaron durante el anteparto 117 (39,5 por ciento) y de ellos la mayor parte 90 (76,9 por ciento), se manifestaron con dolor abdominal agudo. Las patologías clínicas que se manifestaron con dolor abdominal agudo superaron a las de tipo quirúrgico, siendo la más frecuente la infección de vías urinarias (51,1 por ciento). Además 61,1 por ciento remitió al tratamiento, en 6,6 por ciento se produjo ruptura preamtura de membranas y/o labor prematura de parto, en 26,7 por ciento se produjo el aborto y 5,5 por ciento fueron transferidas...


Sujets)
Douleur abdominale , Hôpitaux d'État , Grossesse à haut risque , Facteurs de risque , Équateur
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche