Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 2 de 2
Filtre
Ajouter des filtres








Gamme d'année
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(8): 374-8, ago. 1997. tab, ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-225290

Résumé

Introducción. Los beta2-agonistas son el medicamento de elección en el tratamiento de la crisis asmáticas, de estos, el salbutamol es el más comúnmente usado, existen diferentes presentaciones para su administración, prefiriendo la vía inhalada por su rápida acción y mínimos efectos colaterales. El objetivo de este estudio fue comparar la eficacia y persistencia de la broncodilatación (valorada por el incremento del volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF-1) de 2 métodos de aplicación del salbutamol: inhaladores de dosis medida con espaciador (IDM/espaciador) contra nebulizada (NEB) en niños con crisis asmática. Material y métodos. Se realizó un estudio prospectivo, comparativo, longitudinal, abierto, aleatorio y comparativo de 42 niños de 5 a 15 años de edad fueron atendidos en el Servicio de Urgencias del Hospital Infantil de México Federico Gómez, se designaron en dos grupos; A (IDM/espaciador) y B (NEB). Realizándoles espirometrías seriadas, al inicio, 5, 20, 60 minutos y a la segunda, tercera, cuarta, quinta y sexta hora de iniciado el tratamiento. Resultados. ambos grupos mostraron incremento del VEF-1 a la hora de iniciado el tratamiento, pero a la sexta hora el grupo A presentó disminución del VEF-1 de 15.5 por ciento y el grupo B sólo de 5.5 por ciento. Conclusiones. El tratamiento de elección en las crisis asmáticas continúan siedo los beta2-agonistas por vía inhalada, mostrando ser los IDM/espaciador tan efectivos como las nebulizaciones; sin embargo, el incremento del VEF-1 perduró más cuando se utilizaron las nebulizaciones


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adolescent , Salbutamol/administration et posologie , Salbutamol/usage thérapeutique , Asthme/thérapie , Nébuliseurs et vaporisateurs/statistiques et données numériques , Nébuliseurs et vaporisateurs/statistiques et données numériques , Thérapie respiratoire/statistiques et données numériques , Thérapie respiratoire/statistiques et données numériques
2.
Alergia inmunol. pediátr ; 6(3): 89-93, mayo-jun. 1997. tab, ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-217441

Résumé

La rinitis alérgica perenne afecta aproximadamente del 15 por ciento a 20 por ciento de los pacientes con rinitis alérgica, su alta morbilidad ocasiona pérdida de muchos días de escuela. La etiología de ésta son los alergenos intradomiciliarios, pólenes, hongos, polvo casero, animales domésticos y alimentos. Nuestro objetivo fue evaluar las pruebas cutáneas por método de punción en los pacientes con rinitis alérgica perenne para determinar la etiología de este padecimiento en nuestra población. Realizamos un estudio prospectivo y descriptivo con 50 niños de 6 a 16 años de edad con diagnóstico de rinitis alérgica perenne, se les realizaron pruebas cutáneas a los inhalantes y alimentos más frecuentes en nuestro país, se midió la IgE sérica total por la técnica de ELISA y se les realizó citología nasal. El análisis estadístico se realizó por las pruebas de U Mann Whitney y Kruskal-Wallis. Nuestros resultados fueron de 8 pacientes (16 por ciento) tuvieron pruebas cutáneas positivas sólo a alimentos (mariscos, pescado y cacahuate entre los más frecuentes), 29 pacientes (58 por ciento) para inhalantes (dermatofagoides y cucaracha entre los más frecuentes) y 13 pacientes (26 por ciento) para ambos, alimentos e inhalantes. La IgE sérica total se encontró incrementada y la citología nasal fue positiva, con mayor frecuencia en los pacientes con pruebas cutáneas positivas a alimentos. Concluimos que 16 por ciento de los pacientes tuvieron pruebas cutáneas positivas sólo para alimentos y que en combinación con inhalantes esto se incrementa en más del 40 por ciento por lo que debemos de estar conscientes de la alergia alimentaria en estos pacientes


Sujets)
Humains , Enfant , Adolescent , Allergènes , Hypersensibilité alimentaire , Immunoglobuline E , Immunoglobuline E/sang , Muqueuse nasale/immunologie , Rhinite spasmodique apériodique/diagnostic , Tests cutanés
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche