Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 20 de 22
Filtre
2.
Med. infant ; 8(1): 23-25, 2001. graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-283000

Résumé

La consulta pediátrica es una de las oportunidades más importantes para ejercer medidas preventivas en el área de salud,como lo es el verificar la adecuada cobertura de inmunizaciones.Existen programas de vigilancia que evalúan las causas de oportunidades perdidas en vacunación.para así programar acciones que tiendan a modificar esta situación.El objetivo de este trabajo fue evaluar en la población asistida en ele hospital las oportunidades perdidas en vacunación y las causas de las mismas.Entre el 14/10/99 y el 30/12/99 se evaluaron 223 pacientes en el área ambulatoria el 59 por ciento(131)fueron atendidos en clínica y el resto en especialidades.El 17 por ciento(37)de los pacientes tenían esquema imcompleto de vacunación.Las causas más frecuentes fueron:falsas contraindicaciones y falta de información.Al 83 por ciento(186) de los pacientes el médico no les revisó el carnet de vacunas.A ninguno se le indicaron las vacunas faltantes.El 40 por ciento estos tenía vacuna triple viral con esquema incompleto.Los factores socioeconómicos y el nivel de escolaridad de los padres no se correlacionaron con falta de vacunación.Las oportunidades perdidas en vacunación se correlacionan fuertemente con la falta de control durante la consulta médica.Las falsas contraindicaciones de vacunación y la falta de información son las causas más frecuentes de esquemas imcompletos de inmunizaciones


Sujets)
Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Enfant , Stratégies de Santé , Programme SEER , Prévention primaire , Vaccination , Pédiatrie
3.
Med. infant ; 6(2,n.esp): 96-105, jun. 1999. graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-270593

Résumé

En 1995 se desarrolló en el Hospital Garrahan un programa de tratamiento ambulatorio de infecciones severas (TAIS) con el objeto de evaluar la factibilidad de su realización en un hospital público. Para su implementación se utilizó la modalidad de hospital de día. La selección de pacientes se realizó en base a aspectos relacionados con la infeccióny a las características socioambientales del niño y su familia. Se estudiaron 2poblaciones: pacientes internados, que luego de la estabilidad clínica egresaron del hospital y fueron derivados al programa TAIS (grupo A) y pacientes que se atendieron exclusivamente en forma ambulatoria (grupo B). Durante un período de 924 días se atendieron 1000 pacientes, cuya mediana de edad fue 45 meses. Las infecciones más frecuentes fueron: neutropenia febril, bacteriemias, neumonía, celulitis periorbitaria, infecciones relacionadas a catéteres implantables y meningitis bacterianas. Los antimicrobianos más utilizados fueron: ceftriaxona, teicoplanina, aminoglucósidos y anfotericinia B. El 93 por ciento de los pacientes tuvo éxito terapéutico; en el 6 por ciento hubo fallo terapéutico (relacionado con la infección tratada); en el 0.6 por ciento fallo médico (no relacionado con la infección tratada); en el 0.3 por ciento fallo por causa social. La mortalidad fue del 0.1 por ciento. El ahorro de días/cama fue de 6586 lo que representa 7.1 camas/día. Concluímos que este programa es factible de realizar en hospitales públicos de nuestro país. Para ello es imprescindible formar grupos de trabajo y realizar una adecuada selección de pacientes. Evitar internaciones innecesarias para el niño y su familia y disminuír costos con mayor disponibilidad de camas, se cuentan entre las ventajas más importantes del programa.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Nouveau-né , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Services de consultations externes des hôpitaux/tendances , Infections bactériennes/thérapie , Soins de jour , Hôpitaux pédiatriques/organisation et administration , Hôpitaux pédiatriques/tendances
4.
Med. infant ; 6(1): 21-24, mar. 1999. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-242594

Résumé

Durante el período comprendido entre el 1/1/89 y el 31/12/94 se analizaron en forma retrospectiva 220 pacientes con infecciones invasivas por Haemophilus influenzae internados en el Hospital J.P. Garrahan. L a media de edad fue de 11 meses. El 83 por ciento (182p) eran menores de 2 años. La localización meníngea fue la más frecuente. Cuarenta cepas (18.6 por ciento) fueron resistentes a la ampicilina y 2.3 por ciento (5 cepas) al cloranfenicol. El 100 por ciento de las cepas fueron sensibles a cefalosporinas de tercera generación. La mortalidad global fue del 6 por ciento (13 pacientes). Al analizar los factores de riesgo de mortalidad a través del análisis de regresión logística múltiple en 175 pacientes de los que se conocían todas las variables a analizar, la edad menor de un año fue la única variable estadísticamente significativa. Se confirma que el riesgo de morir aumenta a medida que la edad disminuye, independientemente del resto de las variables.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Mortalité infantile , Haemophilus influenzae , Facteurs de risque , Infections à Haemophilus/diagnostic , Infections à Haemophilus/mortalité , Infections à Haemophilus/thérapie , Argentine
5.
Med. infant ; 4(3): 172-175, sept. 1997. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-533046

Résumé

El politraumatismo es la principal causa de mortalidad en niños mayores de 1 año. Los scores de predicción de mortalidad en el politraumatismo constituyen índices de importancia para guiar las acciones terapéuticas y predecir el pronóstico. En el presente trabajo se estudio la capacidad predictiva de mortalidad de dos scores: ITP y MISS en 84 niños politraumatizados internados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Harragan. El ITP con un punto de corte de 3 o menos demuestra una muy elevada especificidad y capacidad predictiva negativa asi como una adecuada sensibilidad. El MISS con punto de corte en 25 demostró alto valor predictivo negativo, pero menor capacidad predictiva positiva. El ITP constituye un recurso diagnóstico predictivo en el lugar del accidente para definir las acciones terapéuticas mientras que el MISS, aunque posee limitaciones puede emplearse en la evaluación de la gravedad en la Unidad de Cuidados Intensivos.


Sujets)
Mâle , Femelle , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Enfant , Adolescent , Plaies et blessures/diagnostic , Valeur prédictive des tests , Indices de gravité des traumatismes , Études rétrospectives
6.
Med. infant ; 3(3): 164-169, sept. 1996. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-549004

Résumé

En los últimos años se han desarrollado nuevas modalidades en atención de los pacientes con infecciones severas. Dentro de éstas se encuentran el tratamiento domiciliario y los centros de atención ambulatoria. Desde diciembre de 1995 se ha creado en el Hospital Garrahan un programa denomiando Tratamiento Ambulatorio de Infecciones Severas (TAIS) bajo la segunda modalidad de atención. Durante los primeros 6 meses de trabajo hemos atendido 99 pacientes con infecciones severas. La media de edad fue de 68 meses. La procedencia fue: Gran Buenos Aires 47 pacientes, Capital Federal: 26 e interior: 26 (24 con residencia transitoria en Capital Federal y 2 en Gran Buenos). La media en Km. de distancia al hospital de los pacientes del Gran Buenos Aires fue de 20 Km. El medio de transporte fue el 54,5 por ciento de los pacientes el colectivo, taxi o remise en el 7,1 por ciento, transporte propio en el 24,2 por ciento, transporte de la obra social en 5.1 por ciento y no requirieron transporte 5.1 por ciento. Los diagnósticos más frecuentes fueron: neutropénicos febriles (29 pacientes),infecciones asociadas a catéteres implantables (11), celulitis periorbitarias (8) bacteriemias (8) meningitis bacteriana (6). En el 47 por ciento de las infecciones se documentó el microorganismo responsable. Tenían enfermedad de base el 64.6 por ciento de los pacientes, siendo las leucemias y los tumores sólidos las más comunes. Se obtuvo éxito terapéutico en todos los niños; sólo en 3 se interrumpió el tratamiento ambulatorio por causa no relacionada con la infección tratada. Se ahorraron 374 días/camas, lo que significa una media de liberación de 3.86 camas/días. La implementación de programas como el TAIS es posible y brind amúlples beneficios para el paciente, el hospital y la sociedad.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Maladies transmissibles/thérapie , Facteurs de risque , Patients en consultation externe , Résultat thérapeutique
8.
Med. infant ; 3(3): 141-145, sept. 1996. graf, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-549000

Résumé

Se presenta un análisis de los accidentes del personal de salud del Hospital Garrahan producidos por contacto con sangre y fluidos corporales entre 1990 y 1995. El objetivo del trabajo fue analizar las variables epidemiológicas de los accidentes, con el propósito de establecer y modificar guías y procedimientos de bioseguridad. Las personas que sufrieron accidentes los comunicaron y los datos epidemiológicos fueron registrados en formularios especiales y analizados con el programa EPIINFO V 5.01. El número de accidentados fue 518 en los seis años; aumentaron desde 1990 a1991, y en los otros cuatros años variaron entre 106 y 136 por año. Los enfermeros fueron el grupo profesional con más accidentes, seguidos por los médicos y el personal de limpieza. La fuente de sangre o fluidos corporales no fue conocida en el 37.5 por ciento de los casos. En 82 de los 165 estudios de sangre de los pacientes, se detectaron virus (HIV 60 casos). En más del 80 por ciento de los casos los accidentes fueron producidos por agujas contaminadas con sangre; un tercio de ellos con agujas fuera de contenedores establecidos, y un tercio en el momento de instalar o retirar accesos venosos o extraer sangre. Estos datos están de acuerdo con la literatura. Se enfatiza la importancia de la educación del personal para evitar accidentes y la necesidad de promover conductas solidarias. También se señala la necesidad de estudios para probar el uso de nuevos sistemas para accesos venosos.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Accidents du travail/statistiques et données numériques , Facteurs épidémiologiques , Blessures par piqûre d'aiguille , Liquides biologiques , Personnel hospitalier , Sang
9.
Med. infant ; 3(3): 146-154, sept. 1996. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-549001

Résumé

Se presentan los resultados de un estudio de infecciones hospitalarias (IHS) realizado en 4 unidades de cuidados intensivos del Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan en 1995. El objetivo fue conocer algunas variables epidemiológicas relacionadas con las infecciones hospitalarias. Para el estudio se utilizó la metodología del National Nosocomial Infection Surveillance (NNIS) de EStados Unidos, que analiza las tasas específicas de infección teniendo en cuenta el número de pacientes días con procedimientos que significan riesgo de infección. Se determinaron las tasas de neumonías sobre pacientes días con asistencia respiratoria mecánica (ARM), la de bacteriemias sobre pacientes días con catéter central (CC) e infecciones urinarias sobre pacientes días con catéter vesical (CV). En el caso de neonatología se analizaron por separado las tasas de los niños con peso al nacer de menos de 1500 gramos y de 1500 gramos o más. Las tasas de neumonías oscilaron entre 3.8 y 9.7 por 1000 días de ARM; las de bacteriemias entre 2.7 y 7.9 por 1000 días de CC; las de infección urinaria entre 3.4 y 10.7 por 1000 días de CV. Estas cifras son semejantes a los promedios de los servicios de NNIS. Al analizar las tasas de IH por meses se advierten grandes variaciones; los picos corresponden generalmente a brotes de distintas patologías. En la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales se aprecia que los niños nacidos con menos de 1500 gramos tienen tasas de IH superiores a los nacidos con mayor peso. Se analizan especialmente los microorganismos productores de las IHS en cada localización y unidad, advirtiéndose en este rubro diferencias muy marcadas con el estudios de Estados Unidos. Se concluye que es importante que cada institución y aún cada servicio analice por separados sus tasas de IH para poder llevar a cabo procedimientos de prevención que tengan base epidemiológica.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Nouveau-né , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Enfant , Facteurs épidémiologiques , Infection croisée/classification , Infection croisée/étiologie , Infection croisée/prévention et contrôle , Unités de soins intensifs pédiatriques , Unités de soins intensifs néonatals , Surveillance épidémiologique
11.
Ginecol. obstet. Méx ; 60(10): 267-71, oct. 1992. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-117503

Résumé

Se llevó a cabo la valoración de la histeroscopia como estudio complementario de la pareja infértil, comparando los hallazgos histeroscópicos con los laparoscópicos y de la histerosalpingografía (HSG). Fué un estudio longitudinal, retrospectivo de 20 pacientes. En sus antecedentes obstétricos totalizaban 58 gestaciones de los cuales 50 concluyeron en aborto. De las 5 cavidades normales por HSG, 4 lo fueron por histeroscopia. Comparándola con la histeroscopia, la HSG solo detectó 75 por ciento de los mismos submucosos, 85 por ciento de los tabiques, 100 por ciento de los fragmentos de DIU y de las incompetencias cervicales. En el caso de las sinequias se confirmó por histeroscopia 80 por ciento de las diagnosticadas por HSG. El único caso de pólipo endometrial solo se detectó por histeroscopia. Se realizaron en 40 por ciento procedimientos quirírgicos, habiendo en 16.6 por ciento complicaciones. Como conclusión la histeroscopia es un método complementario pero necesario en el estudio de la pareja infértil con la posibilidad de ser a la vez un método terapéutico.


Sujets)
Humains , Femelle , Adulte , Hystérosalpingographie/statistiques et données numériques , Infertilité , Laparoscopie/statistiques et données numériques
12.
Rev. chil. pediatr ; 60(3): 157-65, mayo-jun. 1989. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-67810

Résumé

Analizamos 146 niños provenientes de un seguimiento longitudinal de crecimiento y desarrollo del Area Norte de Santiago. Ellos fueron seguidos por varios años en aspectos biológicos, psicosociales y socioeconómicos. Aquí se comparan sus habilidades para leer y escribir y también sus rendimientos en una batería de exámentes neuromaduracionales, cuando ellos alcanzaron su tercer grado de enseñanza primaria, en relación a sus logros académicos, siete años más tarde. Se encontró una correspondencia altamente significativa entre las 2 evaluaciones. La capacidad de comprensión de lectura y resolución de problemas aritméticos simples fueron los aspectos más afectados en aquellos que exhibieron muchos signos neurológicos alterados. La escritura y habilidade4s de diseño fueron también comprometidas en cierto grado. La capacidad intelectual fue un factor determinante en esta correlación, ya que los niños con capacidad sobre el promedio tendieron a manifestar menos compromiso neurológico y mejores calificaciones académicas y viceversa. En todo caso, aquellos que mostraron muchos índices neuromaduracionales subnormales, tuvieron un menor rendimiento escolar, cualquiera que fuese el nivel mental. De 208 casos que ingresaron al estudio 62 se perdieron durante el lapso de 7 años. La mayoría de ellos fueron inhábiles para leer y escribir apropiadamente a nivel de tercer grado primario y también su examen neurológico demostró varias fallas menores. La gran mayoría de los sujetos perdidos había abandonado el sistema escolar en ese período. Por contraste 96% del grupo índice pudo ser reexaminado. Esta diferencia implica que entre el aprendizaje temprano, más el estado neurológico a la edad de 9 años y el rendimiento académico posterior, habría una correlación muy positiva para la serie completa. Se discuten las implicancias teórico-prácticas de estos datos


Sujets)
Humains , Examen neurologique , Sous-performance , Études de suivi , Incapacités d'apprentissage , Études longitudinales , Tests neuropsychologiques , Répartition aléatoire
13.
Rev. chil. pediatr ; 55(6): 401-5, 1984.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-24482

Résumé

En un grupo de 23 pacientes (14 hombres y 9 mujeres) todos menores de 18 anos (edad promedio 8 anos 9 meses) con epilepsia refractaria y alta frecuencia de crisis, se indico clobazam en asociacion con otras drogas anticonvulsivas, 0,5 a 2 mg x Kg x dia sin sobrepasar 40 mg x dia. La actividad inicial del clobazam se hizo evidente en 2 o 3 dias y produjo desaparicion total de las crisis en 47% de los pacientes (11 casos) por un periodo promedio de 5 meses 27 dias, y una importante reduccion de la frecuencia de las crisis en 21% de los pacientes (5 casos).Observamos un agotamiento del efecto anticonvulsivante luego de 2 o 3 meses de tratamiento en 5 pacientes (21%). Los resultados obtenidos en las epilepsias generalizadas secundarias fueron notables: en 4 de 10 pacientes las crisis desaparecieron durante todo el periodo de observacion de 5 o mas meses y en otros 4 su frecuencia se redujo a menos del 25% de la inicial


Sujets)
Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Enfant , Adolescent , Humains , Mâle , Femelle , Anticonvulsivants , Benzodiazépinones , Épilepsie
14.
Rev. chil. pediatr ; 54(1): 20-4, 1983.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-13835

Résumé

En trabajos previos encontrados que algunas pruebas neurologicas podian discriminar grupos de escolares con dificultad en el proceso de lectoescritura.Esos estudios contenian varias instancias de sesgos de pesquisa, por lo que realizamos el presente. Elegimos pruebas neurologicas que resultaron muy discriminativas (5 de ellas), pruebas neurologicas que resultaron proximas a la discriminacion y pruebas que resultaron no discriminativas. Se confirmo, en general, lo encontrado en los trabajos previos, con variaciones en el poder de discriminacion de las pruebas. Aunque la proporcion de ninas con rendimiento deficiente en lecta escritura es inferior a lo encontrado en ninos en el estudio actual, este dimorfismo esta muy reducido en relacion al trabajo previo


Sujets)
Enfant , Humains , Mâle , Femelle , Accomplissement , Tests d'aptitude , Facteurs sexuels
17.
Rev. chil. pediatr ; 52(2): 155-62, 1981.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-2386

Résumé

Se estudia la relacion entre variables sociobiologicas y rendimiento escolar en una muestra de escolares del Area Norte de Santiago.Entre las variables mas relacionadas con el rendimiento escolar esta el rendimiento escolar de los familiares de los escolares; en cambio no se encontro una relacion estrecha entre rendimiento escolar y antecedentes de desnutricion tomados por encuesta, aunque la hubo con estatura y maduracion osea pero en forma no muy ostensible. Tampoco se encontro relacion con patologia del embarazo y parto.Se extrapolaron las frecuencias rendimiento escolar encontradas en la muestra a la poblacion general, y extrapolacion que da 13,6%; 27,5% y 58,9% de rendimiento escolar en lectoescritura anormal, subnormal y normal, respectivamente, en varones y 12,8%; 19,2% y 68,0% en el caso de las mujeres


Sujets)
Incapacités d'apprentissage
18.
Rev. chil. pediatr ; 52(3): 250-63, 1981.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-2662

Résumé

Se estudian las relaciones entre variables psiconeurologicas y rendimiento escolar en lectoescritura de ninos del Area Norte de Santiago. El rendimiento escolar ha sido catalogado en normal, subnormal y anormal. Hay una correlacion marcada entre C.I. y rendimiento en lectoescritura. Sin embargo, no toda dificultad de aprendizaje puede atribuirse a C.I. bajo, ademas hay ninos con C.I. bajo que leen y escriben correctamente. Existe tambien una relacion marcada entre el rendimiento en el test de Bender (Gestalt visomotora) y la capacidad de lectoescritura. En el examen neurologico se utilizaron 25 pruebas de las cuales algunas resultaron muy correlacionadas, otras poco correlacionadas y unas terceras no presentaron ninguna correlacion con la capacidad de lectoescritura. Hubo correlacion entre el numero de pruebas neurologicas con rendimiento anormal y el grado de dificultad en el aprendizaje. No encontramos correlacion entre hipercinecia y C.I


Sujets)
Accomplissement , Incapacités d'apprentissage , Tests d'intelligence
19.
Rev. chil. pediatr ; 52(1): 90-8, 1981.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-6200

Résumé

Se presenta el diseno experimental de un estudio de seguimiento longitudinal realizado en escolares que ingresaron a la Ensenanza Basica en 1973 en las escuelas fiscales del Area Norte de Santiago. En esta oportunidad se describe el diseno correspondiente al estudio de variables sociobiologicas y psiconeurologicas de la muestra una vez transcurridos dos anos de seguimiento, con el metodo de doble ciego se analizan los resultados de la muestra clasificada en "normales" "subnormales" y "anormales" segun rendimiento en lectoescritura


Sujets)
Accomplissement
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche